sábado, 21 de junio de 2025

Naves de otras civilizaciones que rompen las leyes de la física conocida: ¿es posible?

 

La mecánica cuántica, tal como la conocemos, predice que la densidad de energía del vacío, la denominada energía del punto cero del vacío o energía oscura, debería haber sido mucho mayor que el valor deducido a partir de la tasa de expansión del Universo. Si el valor hubiese sido, en efecto, mucho más alto, como se esperaba, el Universo se habría expandido con demasiada rapidez para que se formasen galaxias como la Vía Láctea y naciesen estrellas como el Sol, impidiendo que nosotros pudiésemos disfrutar de la vida.

La densidad de masa del vacío medida a partir de la expansión cósmica acelerada, 6,5 x 10−30 gramos por centímetro cúbico, es menor que la densidad del aire en 26 órdenes de magnitud. La energía del vacío es tan minúscula que, incluso si la recolectásemos íntegramente en un cubo enorme de veinte kilómetros de lado —tan largo como la isla de Manhattan y el doble de la altitud máxima de los aviones comerciales— y convirtiésemos toda la energía oscura de este volumen en electricidad, apenas podría alimentar una sola bombilla de cien vatios durante menos de un minuto. A pesar de las afirmaciones en sentido contrario, la densidad de energía del vacío es tan diluida que no puede propulsar naves extraterrestres en nuestro cielo. Existe un límite a cuánto podemos considerar tecnologías que van más allá del modelo estándar de la física. La conservación de la energía debe cumplirse.

Algunos especuladores sostienen que el efecto Casimir aporta pruebas del potencial de los tecnólogos avanzados para aprovechar la energía del vacío. El efecto se produce al colocar dos placas conductoras paralelas entre sí, excluyendo las fluctuaciones electromagnéticas del vacío con longitudes de onda mayores que su separación. Como resultado de las condiciones de contorno impuestas por las placas, la densidad de energía del vacío disminuye entre ellas, dando la ilusión de que se puede manipular el vacío para crear artificialmente una masa negativa. Sin embargo, la energía asociada a las placas conductoras excede con creces la densidad de energía del vacío entre ellas, lo que implica que la energía total del sistema es positiva. Ninguna rama de la física puede dar lugar a un objeto de masa negativa, hasta donde sabemos.

Si fuese posible fabricar una masa negativa, habríamos tenido acceso a novedosos sistemas de propulsión que viajan más rápido que la luz y, como ventaja adicional, también podríamos haber construido una máquina del tiempo. Por lo tanto, podemos afirmar con certeza que ningún científico judío podrá viajar a través de una máquina del tiempo en nuestro futuro, o de lo contrario, habrían regresado a Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial y habrían matado a Hitler para salvar las vidas de los seis millones de judíos que él autorizó asesinar.

Esta conclusión se vio reforzada en una conversación que mantuve anoche con el brillante físico de Princeton, Juan Maldacena, en la conferencia anual de la Iniciativa Agujero Negro de Harvard, de la cual fui director fundador hace una década. Juan expuso múltiples razones por las que las masas negativas no existen en la naturaleza. Habrían violado la condición de energía nula, permitido la transmisión de información más rápida que la luz y generado patologías insostenibles en la teoría cuántica de campos. En ausencia de masas negativas, no se conoce ninguna vía para crear agujeros de gusano estables y transitables, máquinas del tiempo o sistemas de propulsión más rápidos que la luz.

Pero incluso sin estas extensiones exóticas del modelo estándar de la física, debemos buscar pruebas de tecnologías extraterrestres. Estas podrían superar con creces nuestras capacidades y proporcionarnos nuevas perspectivas sobre lo que es posible. Por ejemplo, nuestros cohetes nunca superan una velocidad superior al 0,01% de la velocidad de la luz, por lo que hay mucho margen para mejorar nuestras tecnologías de propulsión en órdenes de magnitud. Durante la cena, debatí con el talentoso físico del MIT, Daniel Harlow, sobre la baja probabilidad que él asigna a la llegada de artefactos extraterrestres cerca de la Tierra. Señalé que, sin la recopilación y el análisis de datos, nunca descubriremos nada nuevo. La búsqueda de artefactos cercanos a la Tierra de origen interestelar requiere un cambio en las prioridades de financiación de los astrónomos convencionales, que se centran en la búsqueda de microbios. La única forma de lograr este cambio es revisando nuestras prioridades para la posibilidad de detectar tecnologías alienígenas. Este será dinero bien invertido. El `software´ de inteligencia artificial (IA) y los sensores avanzados que se desarrollarán a través de esta búsqueda de artefactos extraterrestres también podrían utilizarse con fines de seguridad nacional por el Pentágono. Como sostuve en el Congreso de EEUU el 1 de mayo de 2025, la inversión de recursos en la búsqueda de artefactos tecnológicos avanzados cerca de la Tierra es una propuesta beneficiosa para todos, ya que servirá tanto a la seguridad nacional como a la ciencia de frontera. La historia de la ciencia revela que nuestros descubrimientos más útiles fueron posibles al permitir a los científicos explorar lo desconocido.

Una ilustración de ciencia ficción con una idea de unas sondas Von Neumann llegando a la Tierra

Debe existir una nueva física más allá del modelo estándar, ya que no conocemos la naturaleza de la energía oscura y la materia oscura. Pero si este conocimiento es útil para diseñar vehículos para viajes interestelares, aún está por verse. Necesitamos mirar hacia arriba para descubrirlo. Después de todo, el cielo es el límite.







🎯 Una pista muy prometedora para prevenir las recaídas del cáncer de mama

 


El cáncer de mama afecta cada año a cientos de miles de mujeres en todo el mundo. Es uno de los cánceres más frecuentes en la mujer. Incluso después de un tratamiento exitoso, el riesgo de recaída sigue siendo importante. Aproximadamente una de cada cuatro mujeres tratadas por cáncer de mama ve reaparecer la enfermedad, a veces varios meses o años después del diagnóstico inicial.

Estas recaídas se deben a menudo a células cancerosas que han abandonado el tumor original para esconderse en otras partes del cuerpo. Pueden permanecer silenciosas durante mucho tiempo, sin provocar síntomas, antes de "despertarse" repentinamente y causar metástasis. Por lo tanto, encontrar una manera de detectar y eliminar estas células antes de que se activen es un desafío mayor para prevenir la reaparición de la enfermedad.

Un equipo de investigadores quebequenses acaba de hacer un descubrimiento importante. En un estudio publicado en la revista Cancer Research, el equipo del profesor Jean-François Côté, del Instituto de Investigaciones Clínicas de Montreal (IRCM), ha destacado el papel central de una proteína llamada PIK3C3.

Esta proteína parece desempeñar un papel clave en la supervivencia de las células cancerosas llamadas "durmientes", aquellas que permanecen ocultas después del tratamiento y pueden provocar una recaída. Los investigadores han demostrado que, si se bloquea esta proteína, las células durmientes mueren antes incluso de tener la oportunidad de reactivarse. Esto abre el camino a una estrategia preventiva contra las recaídas metastásicas.

"Las metástasis del cáncer de mama siguen siendo uno de los mayores desafíos para las pacientes con cáncer de mama. Comprender cómo prevenir este proceso es fundamental para mejorar la supervivencia de estas mujeres", explica Jean-François Côté, quien dirige esta investigación.

Los ensayos clínicos podrían pronto probar este enfoque dirigiendo la proteína PIK3C3. Si los resultados se confirman en humanos, esto podría transformar la manera en que se anticipan y evitan las recaídas del cáncer de mama.

Últimos movimientos sísmicos en Oaxaca: magnitudes, epicentros y prevención

 

Durante los últimos días, el estado de Oaxaca ha vuelto a ser el centro de atención debido a la actividad sísmica registrada a lo largo de junio de 2025. Diferentes municipios han experimentado movimientos telúricos que, aunque no han causado daños materiales ni víctimas según los primeros reportes, han recordado la importancia de estar prevenidos ante este tipo de fenómenos naturales.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha confirmado varios temblores, los cuales han sido percibidos principalmente en zonas como Matías RomeroRío Grande y áreas cercanas a Salina CruzEstos acontecimientos han puesto en alerta a la población local, que sabe bien que vivir en una región sísmica implica estar siempre preparados.

Magnitudes y ubicaciones de los temblores recientes

Entre el 13 y el 18 de junio de 2025, se han detectado varios movimientos sísmicos de diferentes magnitudes:

  • El viernes 13 de junio, un sismo de 4.1 sacudió la zona de Matías Romero, con epicentro a unos 60 km al noreste de este municipio y a una profundidad de 136.2 km.
  • El 15 de junio, se reportó un temblor de 4.2 de magnitud también al noreste de Matías Romero, a 55 km de la población, con 128.9 km de profundidad.
  • El 16 de junio, la región de Río Grande fue epicentro de un movimiento sísmico de 4.0 de magnitud, localizado a 17 km al noroeste de la localidad y a 23.4 km de profundidad.
  • Esa misma jornada, otro evento de 4.7 sacudió el sur de Salina Cruz, a 91 km del municipio y con una profundidad de 15 km.
  • El 18 de junio, se detectó un nuevo movimiento de 4.0 al suroeste de Matías Romero, con el epicentro a apenas 11 km y una profundidad de 91 km.
  • Además, en fechas cercanas se notificó un sismo de 5.0 al sureste de Salina Cruz, a tan solo 10 km de profundidad.

En ninguno de estos casos, las autoridades han informado sobre daños relevantes o víctimas, sin embargo, la vigilancia y la información oportuna siguen siendo esenciales.

¿A qué se deben los constantes sismos en Oaxaca?

El territorio mexicano, y especialmente Oaxaca, se localiza en una zona de alta actividad tectónica. El país se encuentra sobre la confluencia de varias placas: la de Norteamérica, Cocos, Pacífico, Rivera y del Caribe. Esta situación genera la acumulación y liberación de energía en forma de sismos que, en la mayoría de los casos, son leves pero de vez en cuando pueden alcanzar magnitudes preocupantes.

Los expertos subrayan que no es posible predecir con precisión cuándo ni dónde sucederá el siguiente gran terremoto. Aunque la tecnología permite monitorear la actividad sísmica casi en tiempo real, hasta ahora ningún método puede anticipar estos movimientos de manera fiable.

Prevención y recomendaciones básicas ante los sismos

Dado que los sismos no se pueden evitar ni predecir, el mejor escudo es la prevención. Las autoridades recomiendan a la población mantener actualizado un plan familiar de emergencia y saber cómo actuar antes, durante y después de un temblor. Algunas pautas importantes incluyen:

  • Antes del sismo: elabora un plan de protección civil en familia, identifica las zonas seguras de tu casa y participa en simulacros. Tener a mano una mochila de emergencia con agua, alimentos, linterna, medicamentos y documentos clave puede marcar la diferencia.
  • Durante el sismo: mantén la calma, refúgiate bajo muebles sólidos, aléjate de ventanas y objetos que puedan caer. Si vas conduciendo, detén el vehículo lejos de puentes y postes.
  • Después del sismo: revisa el estado de la vivienda, no enciendas cerillas hasta comprobar que no hay fugas de gas, y mantente informado solo a través de fuentes oficiales.

Muchos ciudadanos de Oaxaca ya han interiorizado estos consejos, pero nunca está de más practicarlos y actualizarlos.

Historia sísmica de Oaxaca y grandes terremotos

Oaxaca ha sido escenario de temblores históricos que han marcado la memoria colectiva. El 28 de marzo de 1787, se produjo el terremoto más potente registrado en México hasta hoy, con una magnitud estimada de 8.6 y epicentro en la costa oaxaqueña, un evento que incluso provocó un tsunami capaz de avanzar varios kilómetros tierra adentro.

Estudios como los realizados por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) advierten que la región, especialmente la Brecha de Guerrero, sigue acumulando energía suficiente para generar sismos de gran magnitud en el futuro, lo que obliga a la población a estar en constante alerta.

Otros episodios trágicos, aunque no exclusivos de Oaxaca, como los terremotos de 1985 y 2017, refuerzan la necesidad de no bajar nunca la guardia.

Tener presentes estas lecciones históricas, junto con las modernas recomendaciones de protección civil, permite a la población oaxaqueña convivir con una naturaleza impredecible pero no invencible, siempre desde la preparación y la prudencia.

La actividad sísmica recentísima en Oaxaca pone de manifiesto la importancia de mantener una postura vigilante y responsable ante los sismos. Aunque la mayoría de los temblores han sido de baja o moderada intensidad y sin consecuencias graves, nunca está de más revisar nuestro plan de emergencia y estar atentos a las comunicaciones de las autoridades. Vivir en una zona sísmica implica adaptarse, informarse y seguir aprendiendo a protegerse a uno mismo y a los suyos.

Un nuevo estudio revela cómo se originó la vida en la Tierra: logran demostrar la teoría de los 'microrrelámpagos'

 


Uno de los grandes misterios de la ciencia es conocer los detalles de cómo se originó la vida en el planeta Tierra. Ahora, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, dice haber dado con la clave.

Según la investigación, las primeras moléculas necesarias para la vida en la Tierra podrían haberse creado cuando pequeños destellos de 'microrrelámpagos' entre gotas de agua provocaron las reacciones químicas necesarias, tal y como recoge New Scientist.

"Esta es una nueva forma de pensar sobre cómo se formaron los componentes básicos de la vida", afirma el profesor Richard Zare, director del estudio.

Hasta ahora, ha habido un vacío en el conocimiento de la ciencia sobre el origen de la vida, en concreto sobre cómo los gases simples reaccionaron para crear moléculas orgánicas con carbono y nitrógeno unidos entre sí, como proteínas y enzimas, de las que depende la vida tal como la conocemos.

"Si observamos los gases que se creía que existían en la Tierra primitiva, no contienen enlaces carbono-nitrógeno", dice Zare. "Son gases como el metano, el agua, el amoníaco y el nitrógeno", añade.

En el estudio, Zare y su equipo rociaron gotas de agua en una mezcla de metano, dióxido de carbono, amoníaco y nitrógeno gaseoso, y demostraron que este fenómeno puede dar lugar a la formación de moléculas orgánicas con enlaces carbono-nitrógeno, sin necesidad de una fuente de electricidad externa.

Las gotas en el agua pulverizada producen pequeñas cargas eléctricas, explica el profesor Zare. "Las gotas más pequeñas tienen carga negativa, las más grandes tienen carga positiva", explica.

Esto se debe al llamado efecto Lenard, en el que las gotas de agua, como las de una cascada, chocan y se rompen, generando una carga eléctrica.

Sin embargo, lo que los investigadores descubrieron usando cámaras de alta velocidad fue que cuando gotas con carga opuesta se acercan lo suficiente, pequeños destellos de electricidad saltan entre ellas, lo que Zare llama 'microrrelámpagos'.

Es muy similar a cómo se genera la electricidad estática o cómo se forman y descargan los rayos en las nubes. "Cuando las gotas de agua se acercan a nanómetros entre sí, se genera un campo eléctrico que provoca la ruptura", explica.

Los destellos de los microrrelámpagos transportaban suficiente energía (unos 12 electronvoltios) como para hacer que las moléculas de gas perdieran un electrón y reaccionaran entre sí, generando moléculas orgánicas con enlaces carbono-nitrógeno, entre ellas el cianuro de hidrógeno, el aminoácido glicina y el uracilo, uno de los componentes del ARN.

Este estudio implica que pequeñas chispas producidas por la rotura de las olas o las cascadas habrían sido suficientes para proporcionar los químicos necesarios para que comenzara la vida en este planeta, sostiene el profesor Zare.

La línea invisible entre Asia y Oceanía que los animales nunca cruzan

 20Minutos


La línea invisible entre Asia y Oceanía que los animales nunca cruzan

A pesar de su proximidad geográfica, los continentes de Asia y Oceanía se encuentran separados por una línea invisible que explica que la fauna en ambos lados sea completamente distinta. Esta frontera imaginaria que ningún animal se atreve a cruzar, ni siquiera los pájaros, es la que se conoce como la línea de Wallace, y marca un límite biogeográfico cuyo origen se remonta a decenas de millones de años atrás.

De este modo, a un lado del mapa, en Indonesia y Malasia, evolucionaron los monos, elefantes, tigres y rinocerontes. En cambio, al otro lado de la división, en Nueva Guinea y Australia, proliferan los marsupiales, monotremas —como el ornitorrinco—, roedores y cacatúas.

Esta línea fue nombrada así en honor al naturalista y biólogo británico Alfred Russel Wallace, que fue el primero en observar las grandes diferencias entre la fauna de ambos lados cuando exploraba esta zona a mediados del siglo XIX. Él mismo estableció esta división en el estrecho de Lombok, situado entre las islas de Bali y Lombok: "De tan solo 24 kilómetros de ancho, marca el límite y separa abruptamente dos de las grandes regiones zoológicas del planeta", escribió entonces.

Tal y como explican desde Science Alert, el origen de la línea de Wallace se remonta a hace unos 30 millones de años, cuando la placa tectónica australiana colisionó contra la placa euroasiática, lo que provocó un desvío de las corrientes oceánicas y creó un archipiélago con nuevos climas regionales.

Esto se puede observar claramente bajo el mar en la fosa de Wallace, una sima submarina de 100 kilómetros de longitud que marca el punto donde chocan la placa tectónica de la Sonda con las del Mar de Banda y Timor. De ahí que durante millones de años los animales no hayan podido cruzar de un lado al otro de la línea, especialmente los mamíferos, pero también las aves, reptiles y peces.

Un estudio realizado en más de 20.000 especies de vertebrados en 2023 descubrió que los linajes del sudeste asiático evolucionaron en un entorno antiguo relativamente tropical que les permitió extenderse hacia Nueva Guinea a través de islas húmedas "trampolines". Sin embargo, la fauna de la plataforma continental australiana evolucionó en condiciones mucho más secas, lo que les llevó a una trayectoria evolutiva distinta.

A día de hoy los investigadores todavía no tienen claro dónde debería trazarse la barrera divisoria o cómo de porosa podría ser, al menos para algunos animales que pueden nadar, flotar o volar, mientras continúa siendo un claro ejemplo de la complejidad de la evolución animal.

Aviso oficial de Rodalies: cortes este fin de semana por las obras de la futura estación de La Sagrera

 Metropoli


Estación de La Sagrera del metro de Barcelona

Estación de La Sagrera del metro de Barcelona TMB

Nuevos cortes en Rodalies. Este fin de semana se interrumpe el servicio en varias de las estaciones de las líneas R2 Nord y R11 con motivo de las obras de la futura estación de La Sagrera.

El corte se ha producido este sábado, 21 de junio, a las 00:30 horas y terminará el próximo lunes, 23 de junio, a las 05:00 horas de la mañana, el mismo día de la verbena de Sant Joan.

Dos estaciones afectadas

Las dos paradas afectadas son Barcelona - El Clot y Barcelona - Sant Andreu. Rodalies ha aclarado que los trenes de la R2 Nord circulan con normalidad entre Aeroport y El Clot, así como entre Sant Andreu y Sant Celoni.

Sin embargo, el servicio de la R11 inicia y finaliza en Sant Andreu.

La entrada de Aragón en la estación de Clot (L1), cerrada desde este lunes

La entrada de Aragón en la estación de Clot (L1), cerrada desde este lunes METRÓPOLI

Alternativas

Los usuarios afectados por las obras pueden retomar su viaje a través de la línea L1 del metro de Barcelona para conectar entre Sant Andreu y El Clot, o llegar hasta Plaça de Sants los que quieran llegar a la gran estación.

Según ha informado la operado, estos trabajos en La Sagrera son necesarios para completar la cobertura de la línea Barcelona-Granollers en un tramo de 109 metros sobre las vías y son incompatibles con la circulación de trenes.

Nuevas tarifas en Rodalies

El próximo 1 de julio entrarán en vigor las nuevas tarifas de Rodalies. Desde 2022, miles de viajeros barceloneses han viajado gratis gracias al abono subvencionado del Gobierno. 

Sin embargo, el Ministerio de Transportes ya avisó que la gratuidad generalizada terminaba el 30 de junio. Por ello, la ATM ha renovado los precios, que incluyen la nueva tarjeta de tarifa plana mensual de 20 euros para los usuarios habituales.

Los vecinos estallan contra la inseguridad por un albergue de Nou Barris: “Nos han destrozado el barrio”

 Metropoli

Pelea entre usuarios del centro en Nou Barris

Pelea entre usuarios del centro en Nou Barris CEDIDA

Los residentes denuncian “vandalismo, violencia y suciedad” provocados por algunos usuarios del Centro de Primera Acogida, y exigen que el consistorio remedie la situación

Estamos hartos, nos han destrozado el barrio”. Así se expresan los vecinos de Nou Barris, concretamente aquellos que se encuentran en los aledaños del Centro de Primera Acogida, quienes denuncian la “situación insostenible” que viven por la acción de algunos usuarios.

Desde su apertura, el equipamiento ha ocasionado molestias a los vecinos que han ido in crescendo, llegando a un punto límite en el último año.

Una persona entra en el albergue de Nou Barris

Una persona entra en el albergue de Nou Barris HUGO FERNÁNDEZ

Los residentes, que lamentan “el incivismo y la delincuencia” que sufren en su día a día, exigen al consistorio que remedie la situación para recuperar la tranquilidad en las calles.

Degradación

Numerosos vecinos cercanos a la conflictiva instalación, ubicada junto a la sede del distrito, se han unido para denunciar la “degradación” que ha sufrido la zona a raíz del comportamiento de múltiples usuarios de este centro.

Enseres de usuarios del centro en la vía pública

Enseres de usuarios del centro en la vía pública @VECINDIGNADO

Hay vandalismo, violencia y suciedad”, aseguran los residentes, quienes destacan los daños al “mobiliario público y al césped de los parterres del parque central de Nou Barris”, entre otros perjuicios.

Algunos de ellos acampan en los portales. También hay otros que van drogados, como zombis”, remarcan fuentes vecinales, que denuncian, también, la “agresividad” de estas personas que hacen una “excesiva ocupación del espacio público”.

Agresiones a policías

Los residentes señalan que se han llegado a producir “ataques a agentes de la Guardia Urbana”, una situación que ya se ha dado con anterioridad. En 2018, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ya denunció agresiones a policías municipales.

A modo de ejemplo, el sindicato recordó los hechos sucedidos el 8 de enero de ese mismo año, cuando dos efectivos fueron asaltados por una de las personas que utilizaba el albergue.

El atacante propinó patadas y puñetazos a los policías, quienes necesitaron la ayuda de otros agentes para reducirlos. Los agentes estuvieron de baja por los golpes recibidos.

Situación inadmisible

Javier Barreña, consejero portavoz del PP en Nou Barris, lamenta que la situación en el entorno del centro se haya "agravado exponencialmente" en los últimos años, hasta resultar "inadmisible" a día de hoy a raíz de la "pasividad del gobierno de Collboni".

"En estos meses de estudio es incomprensible que en la biblioteca de Nou Barris haya gente durmiendo en las sillas, impidiendo que nuestros estudiantes preparen sus exámenes finales o las PAU", añade el consejero popular.

Barreña señala que su partido "pedirá una reunión con carácter de urgencia con el gobierno municipal para que tome medidas inmediatas", además de demandar "los datos de delincuencia en los entornos del centro del último año" para visualizar el "incremento de robos y hurtos" en los comercios de la zona.

Manifestación

Ante la gravedad de la problemática y la inacción municipal, los vecinos se han organizado y han convocado una manifestación el próximo 26 de junio.

Bajo el lema Seguridad, limpieza y civismo. Queremos vivir en paz, los residentes realizarán una protesta que arrancará en la plaza Major de Nou Barris a las 19.15 horas, con un recorrido que finalizará en la plaza de la República.

Santiago, el cocinero de 30 años que duerme en el aeropuerto de Barcelona: "Llevo aquí dos meses porque no podía pagar el alquiler"

 Metropoli 


Personas sin hogar se refugian en el aeropuerto de Barcelona

A medio camino entre las llegadas y las salidas, la Terminal 1 del aeropuerto de El Prat se ha convertido en una especie de refugio improvisado para Santiago —nombre ficticio puesto a petición del entrevistado—, un joven colombiano de 30 años que, como tantos otros, llegó a Barcelona en busca de una vida mejor.

Hoy, sin casa y sin trabajo, su “hogar” es una terminal aérea, según ha contado en conversación con Metrópoli.

Pertenencias de Andrés en la zona en la que duerme del aeropuerto de Barcelona

Pertenencias de Andrés en la zona en la que duerme del aeropuerto de Barcelona SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Santiago vino solo. En Colombia dejó a sus dos hijos pequeños y a su familia. “Quería encontrar un trabajo para poder ayudarles, para darles algo mejor”, explica con voz tranquila, mientras deja su mochila en el suelo de lo que es ahora su cama. Y durante un tiempo, lo logró.

Sin trabajo y a la calle, literalmente

Trabajó como cocinero en diferentes restaurantes, también en la cocina de un hospital. Alquiló una habitación, pagó sus gastos, mantenía contacto con su familia a distancia. Pero un día lo despidieron. Y todo empezó a tambalearse.

“No pude seguir pagando el alquiler. Y de un día para otro estaba en la calle”, dice sin dramatismo, como si lo asumiera con una resignación aprendida.

Desde entonces, duerme donde puede: en el aeropuerto, en estaciones, a veces en la playa —aunque esta última opción la evita porque “hay muchos robos y problemas” y él prefiere mantenerse al margen de todo eso, dice.

Pertenencias de Andrés en el aeropuerto de Barcelona

Pertenencias de Andrés en el aeropuerto de Barcelona SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Un centro de día lleno y pocas respuestas

Cada mañana, acude al centro de día de Zona Franca, donde puede ducharse y asearse, aunque, asegura que cada vez hay más gente. "Está lleno. Muchos estamos en la misma situación”, explica.

La demanda de estos servicios ha crecido en los últimos años, y aunque desde el Ayuntamiento se han implementado dispositivos para personas sin hogar, "los recursos se ven sobrepasados".

Derecho a paro

Santi no culpa a nadie directamente. Sabe que hay profesionales que se esfuerzan desde los servicios sociales, pero insiste en que "faltan manos" para poder gestionar la situación de los miles de personas que hoy en día duermen en las calles de la capital, según datos del Ayuntamiento. 

El joven ha trabajado en España durante más de un año y se enteró hace unos días gracias a los servicios sociales que visitan de vez en cuando el aeropuerto, que le corresponde el paro.

“Me explicaron que me corresponde un subsidio por haber trabajado más de un año, pero no sé cómo pedirlo. Todo es muy complicado si no sabes ni por dónde empezar, confiesa.

Una estafa que lo dejó sin ahorros

Antes de acabar durmiendo al raso, intentó alquilar una habitación en Terrassa. Contactó con un supuesto casero a través de un portal de búsqueda de vivienda, pagó 600 euros de fianza y la primera mensualidad... pero la habitación no existía. “Fue una estafa. Di todo el dinero que tenía”, lamenta. 

El joven, asegura que cuando supo que le habían estafado, al llegar al supuesto piso para dormir después de trabajar, llamó a los Mossos d'Esquadra, pero no recibió una solución.

Personas sin hogar se refugian en el aeropuerto de Barcelona

Personas sin hogar se refugian en el aeropuerto de Barcelona SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

A pesar de todo, no pierde la esperanza. Cada día busca trabajo en su móvil, desde el suelo de las instalaciones del aeropuerto, mientras carga su teléfono, mira anuncios. 

El joven, quien ve cada vez las cosas más difíciles, pone el foco ahora en conseguir llegar a Ibiza este verano, donde quizás hay más oportunidades laborales en la temporada de verano".

Una ciudad con luces... y sombras

Desde las instituciones se han dado pasos, pero el aumento de personas en situación de vulnerabilidad --especialmente en tiempos postpandemia y con una presión creciente sobre el mercado de la vivienda-- pone a prueba la capacidad de respuesta del sistema.

Personas sin hogar se refugian en el aeropuerto de Barcelona

Personas sin hogar se refugian en el aeropuerto de Barcelona SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

En la T1, los días de Santi transcurren entre anuncios de embarque y esperas largas. La terminal no es un hogar, pero al menos, como él dice, "es un lugar donde puedo cargar el móvil y seguir buscando trabajo". 

Y él sigue ahí, aferrado a la esperanza de un empleo, de un cambio y de poder volver a hablar con sus hijos sin tener que fingir que todo va bien. “Yo sigo buscando. A lo mejor mañana hay suerte”, concluye. 

viernes, 20 de junio de 2025

Los científicos descubren un nuevo tipo de sangre resolviendo un misterio que desconcertaba a todos desde 1972

 


Los científicos han descubierto un nuevo sistema de grupo sanguíneo MAL, resolviendo un misterio médico que ha desconcertado a los expertos desde 1972. En 1972 se descubrió en una mujer embarazada que una de las proteínas no se encontraba en su tamaño completo en las células y aún se desconoce cuál es el gen que codifica esta proteína. Se trata de un nuevo sistema de grupos sanguíneos, que actualmente cuenta con 47, comenta la viróloga Radostina Alexandrova, de la Academia Búlgara de Ciencias (BAS).

¿Hay relación entre el tipo de sangre y las enfermedades?

Según expresa la profesora Alexandra, el tipo de sangre 0 es un tipo muy extraño que puede llegar a producir efectos negativos en la salud, incluso hasta el punto de provocar un riesgo alto de padecer cólera grave. “Es lógico que personas sin ese tipo de sangre hubieran sobrevivido allí. No quiero decir que quienes tienen el tipo 0 tengan problemas de cólera. Hoy en día, es una enfermedad absolutamente curable”, especifica la viróloga.

En este sentido, la profesora Alexandra también enfatiza en que las enfermedades raras atraen la atención de los especialistas e investigadores, por lo que se deben buscar soluciones innovadoras, no estándar y originales, dado que cada vida humana es importante. “Se trata de encontrar una conexión entre los grupos sanguíneos y las enfermedades, pero las personas no deben creer que están completamente protegidas de una enfermedad determinada o viceversa. La sangre es extremadamente valiosa. Se están buscando sustitutos de la sangre, pero no existen actualmente”, concluye la viróloga.

¿Por qué hay más riesgo de sufrir cólera?

A raíz de varias investigaciones se ha concluido que las personas que tienen tipo sanguíneo 0 suelen enfermarse de cólera con mayor gravedad que las personas con otros tipos de sangre. Esto se debe a que los científicos descubrieron que la toxina del cólera hiperactiva, una molécula de señalización clave en las células intestinales. Los niveles elevados de esta molécula de señalización provocan la excreción de electrolitos y agua; en otras palabras, diarrea. “Hemos demostrado que el tipo de sangre influye en la fuerza con la que la toxina del cólera activa las células intestinales, lo que provoca diarrea”, dijo James Fleckenstein, autor principal del estudio y especialista asociado a la microbiología molecular.

Canal Curiosidades : Descubren en la Fosa de Atacama un crustáceo alienígena que vive a 8.000 metros de profundidad

  El 14 de octubre de 2024,  la misión Europa Clipper de la NASA  despegó desde el Centro Espacial Kennedy en Florida rumbo a la cuarta luna...