sábado, 9 de agosto de 2025

San Bartolomé de Pinares (Ávila): incendio forestal ‘descontrolado’, desalojos y la UME en camino

 ecoticias


Factores ambientales y condiciones óptimas para la supervivencia y desarrollo de los líquenes

 


Introducción a los líquenes: naturaleza, origen y simbiosis

Los líquenes constituyen uno de los ejemplos más fascinantes de simbiosis en la naturaleza. Son el resultado de una colaboración estrecha entre un hongo y un organismo fotosintético —generalmente una alga verde o una cianobacteria—, y, en algunos casos, se ha descubierto un tercer componente: una levadura unicelular. Esta interacción aporta a ambos organismos ventajas que no tendrían por separado, permitiéndoles prosperar en condiciones ambientales extremas.

El hongo (micobionte) proporciona estructura, retención de agua y minerales, y protección frente a las inclemencias ambientales. Por su parte, el fotobionte (alga o cianobacteria) realiza la fotosíntesis, generando los azúcares y nutrientes necesarios para sustentar a la simbiosis. La levadura recién identificada añade complejidad a esta relación, colaborando posiblemente en la organización y defensa química del talo liquénico. La suma de sus funciones convierte a los líquenes en organismos robustos y versátiles, capaces de habitar desde las cumbres heladas hasta los áridos desiertos.

Clasificación morfológica y diversidad de los líquenes

La morfología de los líquenes es sumamente diversa, lo cual facilita su adaptación a diferentes ambientes. Existen varios tipos según su forma y estructura:

  • Crustáceos: Fuertemente adheridos al sustrato (rocas, cortezas).
  • Foliosos: Presentan láminas parecidas a hojas, parcialmente despegadas del sustrato.
  • Fruticulosos: Se asemejan a pequeños arbustos, con estructuras alargadas y ramificadas.
  • Escamosos: Formados por escamas compactas, a menudo superpuestas.
  • Gelatinosos: Con textura blanda, absorben mucha agua y pueden hincharse durante periodos húmedos.
  • Filamentosos: Cuerpos formados por hilos finos y entrelazados.
  • Compuestos: Combinan varios tipos anteriores en un mismo individuo.

Esta variabilidad en formas y colores permite a los líquenes colonizar hábitats muy distintos y responder con flexibilidad a las condiciones ecológicas del entorno.

Factores abióticos: condiciones ambientales favorables para los líquenes

El desarrollo, supervivencia y diversidad de los líquenes están fuertemente condicionados por los factores abióticos. Los principales son:

  • Sustrato: Cualquier superficie mineral, vegetal o incluso artificial puede ser colonizada (rocas, cortezas, suelo, madera, hasta plástico). La textura, porosidad y composición química —incluyendo pH y minerales presentes— son claves para la presencia de diferentes especies liquénicas.

  • Clima: Los líquenes muestran tolerancias variables al frío, calor, humedad y sequía. Factores como la insolación, el régimen de precipitaciones y la temperatura directa e indirectamente inciden sobre su metabolismo y capacidad de retención de agua.
  • Agua: Elemento esencial, afecta la hidratación del talo, la actividad fotosintética, la reproducción y la resistencia a la desecación. La humedad ambiental y la retención de agua en el sustrato son determinantes para su crecimiento.
  • Viento: Tiene efectos mecánicos (movimiento, erosión) y sobre la deshidratación. En lugares ventosos, los líquenes desarrollan adaptaciones para retener agua y evitar la abrasión. También puede dispersar propágulos reproductivos.

Los líquenes presentan estrategias fisiológicas únicas frente a la adversidad. En condiciones desfavorables, muchos detienen su metabolismo y pueden reactivarlo cuando retornan condiciones óptimas. Esto los hace oportunistas y eficaces colonizadores ejemplares.

Factores bióticos e interacciones ecológicas

Además de los factores físicos, los líquenes viven en comunidades complejas donde interactúan con:

  • Otros líquenes: Compiten por espacio y recursos en el sustrato. La adaptabilidad morfológica determina la capacidad colonizadora.
  • Plantas vasculares: La sombra y acumulación de hojarasca pueden limitar su presencia. En suelos o cortezas despejadas proliferan con mayor eficacia.
  • Animales y microorganismos: Sirven de alimento y refugio a insectos, ácaros, aves y mamíferos —p. ej., renos durante el invierno—. Su presencia puede, al mismo tiempo, favorecer la dispersión o limitar su regeneración.

La presión biótica, derivada de la competencia o el pastoreo, influye también en la fragmentación y supervivencia de las poblaciones liquénicas. Bosques densos o céspedes perennes promovidos por actividades ganaderas pueden desplazar o incluso eliminar las comunidades de líquenes.

Papel ecológico fundamental de los líquenes

  • Organismos pioneros: Colonizan superficies desnudas y facilitan la formación de suelo fértil, siendo precursores para el establecimiento de otras especies vegetales.
  • Bioindicadores: Por su sensibilidad a contaminantes como dióxido de azufre y metales pesados, se emplean para monitorear la calidad del aire y la salud de los ecosistemas.
  • Productores primarios: Su fotosíntesis permite generar nutrientes, funcionando como base alimentaria para numerosos animales en diferentes biomas.
  • Alimento y refugio: Diversos seres vivos —desde pequeños invertebrados hasta grandes mamíferos— dependen de los líquenes para subsistir, especialmente en condiciones extremas.

De este modo, los líquenes sostienen numerosos procesos ecológicos esenciales, equilibrando la dinámica de los ecosistemas.

Características adaptativas y longevidad 

Los líquenes destacan por:

  • Resistencia extrema: Sobreviven a congelaciones, insolación intensa, desecación prolongada e incluso a la radiación. Pueden suspender múltiples funciones metabólicas durante fases de sequía.
  • Crecimiento lento: Su desarrollo anual es mínimo, pero este ritmo bajo es compensado por una notable longevidad. Algunos líquenes pueden persistir activos incluso milenios.
  • Diversidad cromática y morfológica: Su gama de colores y formas ayuda en la protección contra radiación y predadores, además de favorecer la identificación de diferentes especies y géneros.

Esta robustez adaptativa es clave para colonizar hábitats donde pocas especies prosperan.

Reproducción y estrategias evolutivas

La reproducción en líquenes puede ser asexual o sexual. Entre los mecanismos asexuales destacan la formación de soredios e isidios, pequeñas estructuras que contienen material de ambos simbiontes y facilitan la dispersión a nuevos ambientes. Por vía sexual, el hongo produce esporas y las disemina; si encuentran un fotobionte compatible, se inicia una nueva simbiosis. El fotobionte rara vez se reproduce de manera autónoma dentro de la estructura liquénica.

Estas estrategias aseguran la perdurabilidad de la simbiosis y mantienen la riqueza genética y funcional de la población.

Importancia de los líquenes para la ciencia y la sociedad

Más allá de su función ecológica, los líquenes han sido utilizados por las sociedades humanas y son objeto de investigación científica por distintas razones:

  • Medicina tradicional: Empleado históricamente como remedios antibióticos y antiinflamatorios; algunas especies contienen compuestos con efectos terapéuticos investigados actualmente por la farmacología moderna.
  • Industria textil y cosmética: Se han usado pigmentos extraídos de líquenes para teñir tejidos y fijar fragancias.
  • Bioindicadores ambientales: Su uso permite medir la contaminación atmosférica, el impacto del cambio climático, la acidificación y otros fenómenos globales.
  • Investigación espacial: Por su resiliencia, han sido empleados como modelo en experimentos sobre la posibilidad de vida en otros planetas.

La ciencia reconoce en los líquenes una ventana única para estudiar evolución, simbiosis y ecología de manera integral.

Distribución y riqueza liquénica en el mundo y la Península Ibérica

Los líquenes tienen una distribución global. Desde los áridos desiertos, las tundras polares hasta los frondosos bosques lluviosos, se adaptan a numerosos microclimas y condiciones geográficas. En la Península Ibérica, su diversidad es especialmente relevante debido a la variedad de ecosistemas disponibles —montañas, costas, bosques antiguos y zonas degradadas— albergando una gran cantidad de especies y endemismos exclusivos.

  • Supervivientes en la costa: Especies como Ramalina fastigiata y Xanthoria parietina otorgan tonos vivos a los acantilados y zonas intermareales.
  • Indicadores en áreas urbanas y rurales: Su presencia refleja la salud general del entorno, alertando sobre los efectos de la contaminación o la alteración del hábitat.
  • Fundamentales en bosques y suelos: Crean condiciones microclimáticas favorables y son indicadores indirectos de la existencia y variedad de hongos y setas.

Esta riqueza liquénica constituye un patrimonio natural que precisa ser conocido y protegido, ya que sustenta la cadena trófica y la estructura ecológica.

Amenazas actuales y retos de conservación

Los líquenes son especialmente vulnerables a numerosos factores de origen humano, entre los principales destacan:

  • Contaminación atmosférica: Sensibles a dióxido de azufre, metales pesados, ozono y partículas tóxicas, lo que afecta directamente su fisiología y capacidad reproductiva.
  • Cambio climático: Las variaciones de temperatura y patrones de lluvia pueden provocar desplazamientos o extinciones de especies que no logren adaptarse suficientemente rápido.
  • Pérdida de hábitats: Deforestación, urbanización, incendios y explotación del suelo reducen los espacios idóneos para la colonización liquénica.
  • Pastoreo y agricultura intensiva: El pisoteo del ganado y el uso intensivo del suelo fragmentan o eliminan las poblaciones.

La conservación de los líquenes requiere una gestión ambiental sostenible, la reducción de las emisiones contaminantes, el mantenimiento de hábitats naturales y la promoción del conocimiento y apreciación pública de estos organismos clave.

Curiosidades y avances en el estudio de los líquenes

Algunos datos destacados sobre los líquenes:

  •  la comprensión de este fenómeno biológico.

El estudio constante de los líquenes sigue aportando descubrimientos y aplicaciones para la ciencia y la humanidad.

La asombrosa diversidad, resistencia y papel ecológico de los líquenes hacen de estos organismos una pieza fundamental para la estabilidad de los ecosistemas, la investigación científica y las actividades humanas sostenibles. Proteger y comprender los líquenes significa también valorar el equilibrio y la salud integral del planeta, abriendo la puerta a futuras aplicaciones en biotecnología, ecología y gestión ambiental.


📜 Remedios médicos de la Edad Media revelados, ¡y algunos funcionan!

 

Los remedios medievales están despertando un interés creciente por su ingenio. Lejos de los clichés, estas prácticas antiguas revelan un enfoque metódico de la salud.

Los manuscritos medievales desvelan tratamientos sorprendentemente modernos, como champús a base de lagarto o ungüentos con aceite de rosa. Estos hallazgos cuestionan nuestra percepción de los conocimientos médicos de la época. Los investigadores destacan la curiosidad y la experimentación que caracterizaban estas prácticas.

Un equipo internacional ha analizado cientos de manuscritos médicos, casi duplicando el número de textos conocidos. Estos documentos, a menudo escritos al margen de obras no médicas, testimonian una preocupación constante por la salud. Los tratamientos descritos, aunque antiguos, encuentran ecos en las tendencias actuales de bienestar.

El proyecto Corpus of Early Medieval Latin Medicine ha permitido redescubrir remedios olvidados. Entre ellos, un tratamiento contra las migrañas a base de aceite de rosa, cuya eficacia ha sido parcialmente confirmada por estudios modernos.

Las investigaciones siguen sacando a la luz la extensión de los conocimientos medievales en materia de salud. Los científicos trabajan ahora en traducir y enseñar estos textos, ofreciendo una visión más completa de la medicina de la época. Esta iniciativa abre nuevas perspectivas sobre la historia de las ciencias.

¿Cómo influyen los remedios medievales en la medicina moderna?

Los remedios medievales, a menudo considerados obsoletos, hoy inspiran enfoques alternativos en medicina. Estudios recientes han validado la eficacia de ciertas plantas usadas entonces, como la rosa para las migrañas.

Este redescubrimiento subraya la importancia de revisitar saberes antiguos con métodos científicos modernos. Los investigadores identifican compuestos activos en estos remedios, abriendo camino a nuevas terapias.

El interés por estas prácticas antiguas refleja también una búsqueda de soluciones más naturales en salud. Los consumidores se sienten cada vez más atraídos por tratamientos de tradición, percibidos como menos invasivos.

Esta tendencia podría conducir a una integración más amplia de conocimientos históricos en la investigación médica contemporánea.

¿Por qué son valiosos los manuscritos medievales para los historiadores?

Los manuscritos medievales ofrecen una ventana única a las prácticas y preocupaciones de la época. Revelan una sociedad comprometida con la exploración y experimentación, lejos de los estereotipos de la edad oscura.

Estos documentos, a menudo escritos al margen de obras religiosas o literarias, muestran la omnipresencia de la salud en la vida cotidiana. Testimonian una transmisión de saberes que trasciende fronteras disciplinarias.

El descubrimiento de nuevos manuscritos enriquece nuestra comprensión de la medicina medieval. Permite reconstruir un cuadro más matizado de los conocimientos de entonces.

Estos textos son también un recurso invaluable para estudiar la evolución de lenguas y culturas a través de los siglos.



Ocho metros de altura y coronando un mirador: el columpio más grande de España (para niños y no tan niños) está en León

 

disfrutar de los columpios. Esa experiencia que tanto nos gustaba cuando éramos niños y que con los años parece quedar relegada precisamente a los más pequeños. Sin embargo, los nostálgicos están de suerte ya que en el Alto del Valcayo, León, niños y no tan niños pueden disfrutar de un columpio y no uno cualquiera. Se trata de la estructura más grande de España, con 8 imponentes metros de altura.

Una ocasión de volver a sentir esa adrenalina de sentir que vuelas sin moverte del suelo pero con unas espectaculares vistas a los picos del Gilbo, Las Pintas y el Yordas, que los más aventureros pueden coronar con alguna de sus múltiples rutas. 

Además, si consigues ir justo antes de que se ponga el sol, podrás contemplar un espectacular atardecer que dejará una estampa digna de inmortalizar con una bonita foto.

1.200 metros de altura y cuya idea surgió de un vecino del pueblo, Pedro Luis, quien comentó que había visto por las redes sociales instalaciones de este tipo con mucho éxito. Al Ayuntamiento le pareció una buena idea y se pusieron en marcha en 2020, aunque su construcción se prolongó hasta Abril de 2021, mes en el que se inauguró.

Eso sí, prepárate para hacer largas colas ya que son muchos los curiosos que quieren su foto con el impresionante columpio que es ya todo un reclamo de la zona.

viernes, 8 de agosto de 2025

"No nos vendan civismo si no hay pena para el malhechor"

 ElPeriodico


Una mujer se desplaza sobre un patinete eléctrico.


Hace un tiempo que los patinetes son noticia (para bien y para mal) y resulta que a día de hoy seguimos viendo a dos personas montadas en un único patín, gente sin casco, saltándose los semaforos... ¿Acaso las leyes sirven solo para calmar al ciudadano pero no se aplican?

Díganlo, no pasa nada, pero no nos vendan un "civismo" que ni se controla ni trae pena para el malhechor.


Reino Unido prohibirá el acceso de mujeres trans a competiciones femeninas, baños y vestuarios

 ElPeriodico


La Comisión de Igualdad y Derechos Humanos (EHRC) ha redactado unas nuevas directrices para cumplir con la sentencia del Tribunal Supremo que vinculó los términos "sexo" y "mujer" únicamente al sexo biológico

Marion Calder and Susan Smith from For Women Scotland, celebrate outside the Supreme Court to challenge gender recognition laws, in London, Wednesday, April 16, 2025. (AP Photo/Kin Cheung) Associated Press/LaPresse. EDITORIAL USE ONLY/ONLY ITALY AND SPAIN


El Reino Unido está empezando a asumir las consecuencias de la polémica sentencia del Tribunal Supremo que limitó la definición de los términos “sexo” y “mujer” al sexo biológico. La Comisión de Igualdad y Derechos Humanos (EHRC), el organismo público encargado de supervisar el cumplimiento de la Ley de Igualdad en el Reino Unido, ha adaptado sus directrices a la sentencia del tribunal y ha preparado un borrador que excluye a las personas trans de los espacios reservados a un único sexo en lugares públicos, incluidas escuelas, hospitales, centros deportivos y salas de cine. El borrador, adelantado este viernes por el diario ‘The Times’, será enviado al Gobierno a finales de este mes como paso previo a su aprobación definitiva. 

Las nuevas directrices, de cumplimiento obligatorio, supondrán que a efectos prácticos las personas trans no podrán utilizar espacios como lavabos o vestuarios reservados exclusivamente para personas con sexo biológico femenino masculino. Una prohibición que no solo afectará a espacios públicos o a edificios gestionados por las administraciones, como centros de salud o prisiones, sino también a organizaciones privadas y entidades benéficas que proporcionen servicios a las instituciones públicas, como en el caso de las casas de acogida o los centros de atención y cuidados para personas mayores.

Los cambios también supondrán la exclusión de las personas trans de competiciones deportivas y permitirán a las mujeres de sexo biológico femenino rechazar la presencia de mujeres trans cuando estén cambiándose de ropa o en situaciones de intimidad y privacidad. Según la nueva normativa, ya no se considerará discriminación excluir a las personas trans de los espacios reservados a un único sexo y estará permitido hacer preguntar e incluso solicitar certificados de nacimiento para garantizar la protección de estos espacios. 

Cabos sueltos

Las nuevas directrices, sin embargo, dejan algunos cabos sueltos. No aclaran, por ejemplo, qué ocurrirá en los casos en los que las personas trans no tengan un espacio reservado exclusivamente para ellas, ya que según el borrador también podrían ser excluidas de los lugares vinculados a su sexo biológico. “Un hombre transgénero podría ser excluido de un servicio exclusivo para mujeres si el proveedor del servicio decide que, dado que se presenta como hombre, otros usuarios del servicio podrían oponerse razonablemente a su presencia, y que excluirlo es un medio proporcionado para alcanzar un objetivo legítimo”, señala el texto publicado por ‘The Times’.

Las directrices elaboradas por la EHRC todavía podrían sufrir modificaciones, pero nada apunta a que el Gobierno laborista no dé su visto bueno en las próximas semanas para posteriormente ser sometidas a votación en el Parlamento. El propio Ejecutivo ha insistido en que los espacios reservados a un solo sexo “siempre estarán protegidos” y ha remarcado que la sentencia del Tribunal Supremo “aporta claridad y confianza”, algo que ha puesto en pie de guerra a las organizaciones de defensa de los derechos de las personas trans, las cuales consideran que los cambios suponen una vulneración de sus derechos. Representantes del colectivo han lamentado que no se haya tenido en cuenta su opinión durante el proceso de elaboración de las directrices y han prometido continuar con su lucha en los tribunales.

Más allá del Reino Unido

Las reacciones también han llegado desde fuera del Reino Unido. "Estamos viviendo una ofensiva internacional de odio marcada por polítcos como Donald Trump y Javier Milei. En Europa, el Reino Unido ha abierto la puerta anti-derechos. Algún día sentirán vergüenza", ha defendido Mar Cambrollé, presidenta de la Federación Plataforma Trans. Una de las consecuencias que más inquietud le provoca es un eventual aumento de agresiones físicas, sexuales y verbales que pueda implicar.

Según el colectivo, esta decisión de Reino Unido va más allá. "Es un mazazo sin justificación porque la sociedad inglesa está educando, normalizando y legalizando en la discriminación. Quieren que existamos en los márgenes, sin ningún derecho laboral, cultural y político. Ahí sí que no les molestamos", sigue Cambrollé, quien apunta a que las personas trans registran un 43% de desempleo, yeal 70% tiene grandes dificultades para encontrar trabajo. "Esto es a lo que nos lleva la discriminación", subraya la activista.

Bandera roja en Tarragona: prohibido el baño en las playas de L'Ametlla de Mar por una "gran mancha viscosa de color blanco"

 

Playa de Pixaveques, en una imagen de archivo.

Las autoridades trabajan para analizar las muestras y determinar su origen. El cuerpo ya avisó el jueves de la presencia de esta mancha en la playa de Pixavaques.

Protecció Civil ha izado la bandera roja y prohibido el baño en todas las playas de L'Ametlla de Mar (Tarragona) por la presencia de una gran mancha "viscosa" de color blanco en la mañana de este viernes. 

Lo hace por "precaución" para determinar el origen de las manchas y analizar muestras, informa la cuenta oficial de X del servicio de Emergencias Cataluña.

Las autoridades ya trabajan para tratar de analizar las muestras de la mancha y determinar su origen. El cuerpo ya avisó este jueves por la tarde de la presencia de esta mancha cercana a la arena, en la zona de la playa de Pixavaques de la localidad tarraconense, en el bajo Ebro.


Un muerto y varios heridos en un concierto de Damas Gratis por una pelea generada en las afueras e interior del recinto

 20Minutos



Momentos de los disturbios en el concierto de Damas Gratis en Bogotá (Colombia).
Momentos de los disturbios en el concierto de Damas Gratis en Bogotá (Colombia).ANDRUPILI / X

Una persona murió y varias quedaron heridas en unos disturbios ocurridos el pasado miércoles en el Movistar Arena de Bogotá (Colombia). donde iba a dar un concierto la banda argentina de cumbia villera Damas Gratis. El altercado comenzó a las afueras del recinto y siguió en el interior, por lo que el show fue cancelado, tal y como han confirmado las autoridades. 

"Lamento la muerte de una persona esta noche a las afueras del Movistar Arena, quien, según la información preliminar, habría sido atropellado. En todo caso, esto será motivo de investigación", manifestó en su cuenta de X (antes Twitter) el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán. 

La Secretaría de Gobierno de Bogotá confirmó un día después que el fallecimiento se produjo debido al "arrollamiento por un vehículo", así como "la atención de 20 curaciones menores por parte del operador de salud" y cuatro traslados a hospitales de la zona, "los cuales, en su mayoría, se encuentran en estado estable". 

El alcalde consideró "absolutamente repudiables" los hechos de violencia sucedidos antes del espectáculo, que tuvo que ser cancelado. "Este tipo de violencias no puede ser pasado por alto, ni aceptado como normal. Como resultado, varias personas están siendo atendidas en diferentes centros hospitalarios de la ciudad", agregó. 

Al parecer, todo comenzó con una pelea entre hinchas de equipos de fútbol y se convirtió rápidamente en una batalla campal enfrente del Movistar Arena, lo que obligó a una unidad antidisturbios de la policía a intervenir. 

Por su parte, el Movistar Arena señaló en un comunicado que la administración de ese recinto tuvo como prioridad "proteger a los asistentes y colaboradores" y por eso canceló el concierto de Damas Gratis, que está de gira por Colombia. 

"El Movistar Arena colaborará con las autoridades con las investigaciones correspondientes y mantendrá enterado a los espectadores por medio de sus canales oficiales", agregó.


Nuevas evidencias del colapso "catastrófico" del glaciar Perito Moreno

 20Minutos


Desprendimiento de hielo del glaciar Perito Moreno.
Desprendimiento de hielo del glaciar Perito Moreno.AP

El glaciar Perito Moreno, en Argentina, se está retirando más rápido de lo que se creía, de hecho, en algunas zonas se ha retraído hasta 800 metros en los últimos años, y las nuevas evidencias muestran que un retroceso catastrófico está cada vez más cerca. 

Con sus 30 kilómetros de longitud y situado en la Patagonia Argentina, el Perito Moreno, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1981 por la Unesco, se alimenta del Campo de hielo patagónico sur y desemboca en el lago Argentino. Un estudio de investigadores argentinos y alemanes que publica Communications Earth & Enviroment analiza la situación del glaciar y advierte sobre ella.

El Perito Moreno es uno de los glaciares más estables de la Patagonia y, a diferencia de la mayoría de los alimentados por los mismos campos de hielo, en el periodo de 2000 a 2019 retrocedió solo unos cien metros. Sin embargo, el nuevo estudio muestra que desde entonces se ha producido un aumento sustancial en la velocidad de retroceso del glaciar.

“Aunque todavía no perdió su apoyo y está relativamente estable, sabemos, por ejemplos de otros glaciares con dinámicas similares, que cuando estos procesos comienzan son irreversibles”, dijo Lucas Ruiz, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), uno de los firmantes del estudio.

Desde 2020 se observó una pronunciada recesión en la orilla noroeste del lago del Canal de los Témpanos, donde el glaciar retrocedió 800 metros en un período de solo cuatro años, indica la investigación. Ruiz afirmó que “actualmente, la información o las nuevas evidencias muestran que el colapso o retroceso catastrófico está cada vez más cerca”.

El investigador precisó que, cuando se habla de colapso referido a un glaciar, hace referencia a un retroceso muy rápido del frente, con una velocidad de kilómetros o de más de un kilómetro por año. El retroceso se está acelerando y ya sucedió algo similar en el  Upsala y en el Viedma (dos glaciares cercanos), pero "lo que esperamos es que el frente retroceda varios kilómetros en pocos años hasta una nueva posición de estabilidad", según Ruiz.

El equipo, encabezado por Moritz Koch de la Universidad Fiedrich Alexander de Alemania, usó datos de radar para medir el espesor del hielo del glaciar durante dos vuelos en helicóptero en marzo de 2022. Además, cartografiaron el lecho del lago más allá del extremo del glaciar y combinaron estos estudios con datos satelitales para investigar los cambios en la altura y velocidad de la superficie entre 2000 y 2024.

En los últimos años, la tasa de adelgazamiento del glaciar en su extremo terminal se ha multiplicado por más de dieciséis, pasando de 0,34 metros al año entre 2000 y 2019 a una media  anual de 5,5 metros 2019 y 2024, indica el artículo. Los estudios también revelaron la presencia de una gran cresta debajo del extremo del glaciar, sobre la que actualmente se asienta y que podría haber sido la causa de su estabilidad antes de 2019.

Si la tasa actual de adelgazamiento del glaciar persiste, este se desprenderá de la cresta y, cuando pierda ese apoyo, "el retroceso se va a acelerar tanto que es como un colapso", destacó Ruiz, quien agregó que "cada vez tenemos más evidencias de que este momento se está acercando".

En cuanto al rápido retroceso detectado desde 2019, declaró que el "disparador" fue el cambio climático, la pérdida de masa debido a menores acumulaciones de nieve y el mayor derretimiento por el aumento de la temperatura. La información disponible, aunque no forma parte del actual estudio, señala que la pérdida de masa del glaciar comenzó unos años antes, añadió Ruiz.

Por otro lado, los glaciares tardan en responder al cambio climático y, sobre todo, los que terminan en cuerpos de agua tienen retrocesos muy rápidos. Los registros de temperatura del aire medidos cerca del extremo del glaciar desde mediados de la década de 1990 hasta 2020 revelan una tendencia de calentamiento decenal de 0,2 grados centígrados.

Durante este periodo, se observó un calentamiento especialmente intenso en verano y primavera, lo que contribuyó al aumento del deshielo superficial, indica el estudio.



Canal Noticias : El frío invernal todavía no ha tocado fondo: 5 ºC o menos en buena parte de Barcelona

Beteve Las temperaturas más bajas se darán durante las próximas noches El frío de pleno invierno todavía tiene que ir a más, cuando menos en...