jueves, 14 de agosto de 2025

Los bomberos, desbordados ante la peor ola de incendios del verano: "Con las condiciones adecuadas, un incendio corre y hasta vuela"

 20Minutos


Dos bomberos, durante las labores de extinción del incendio forestal en As Neves, Pontevedra.
Dos bomberos, durante las labores de extinción del incendio forestal en As Neves, Pontevedra.

Los bomberos luchan prácticamente sin descanso para controlar los múltiples incendios que continúan arrasando miles de hectáreas, especialmente en el noroeste del país. Las provincias de León y Zamora, con incendios especialmente graves, enfrentan horas críticas en las que los dispositivos tratan de atacar el fuego y evitar que afecte a infraestructuras y poblaciones. 

El clima tampoco acompaña, con calor extremo de este mes de agosto y las fuertes rachas de viento avivando el fuego: "Hay muchísimo trabajo, por las dimensiones de estos fuegos en Zamora y en León, es complicado porque nos desbordan", reconoce a 20minutos José Ignacio García, presidente de la Plataforma de Bomberos Profesionales de Castilla y León. Tras una intensa jornada y con pocas horas de sueño, García explica que en jornadas tan intensas los bomberos llegan a hacer turnos "de casi 24 horas": "Así, durante tres o cuatro días, al final terminamos agotados, como es normal".

Aunque, con las estadísticas en la mano, no está siendo un verano especialmente incendiario, la voracidad y la propagación de los incendios preocupan seriamente a los profesionales: "El calor extremo que está haciendo, el viento... son condiciones que influyen bastante", destaca García. 

Sin embargo, en el medio rural, hay otro factor clave para que un pequeño foco se convierta en un gran incendio: "Las poblaciones donde se producen son pequeñas, con pocas personas, y la limpieza de montes que antes hacían los habitantes de estas poblaciones ya no se hacen, y eso favorece incendios muy violentos, porque hay mucho 'combustible' incluso alrededor de las viviendas".

Las lluvias de primavera, ''combustible' para los incendios

Ante un incendio de gran magnitud (cada vez más frecuentes al encontrar condiciones climáticas propicias, con mucho calor y viento tras temporadas lluviosas), la coordinación de los equipos de prevención y extinción es clave. Los bomberos forestales son los encargados de atacar el fuego, mientras los bomberos urbanos y rurales se encargan de defender infraestructuras, viviendas y poblaciones. 

Francisco Cubero, jefe intendente de la zona de Campo de Gibraltar, explica a 20minutos que la valoración y coordinación en un incendio debe hacerse en cuestión de minutos: "Cuando se origina un incendio, el equipo de intervención hace una primera valoración, y se van incorporando más medios en función de la gravedad: se van activando niveles de emergencia a nivel local, provincial y así hasta nivel 1, que ya se instala un puesto de mando con un director de emergencia".

Tras trabajar durante horas en la extinción del incendio de Tarifa, Cubero da las claves para que proliferen este tipo de incendios tan destructivos: "Una ola de calor con temperaturas superaltas, humedad superbaja, mucho viento y mucha vegetación tras un año bueno de lluvias en marzo y abril". Se cumple, con creces, lo que en argot profesional conocen como "la regla del 30": "Más de 30ºC ambientales, menos de 30% de humedad y vientos de más de 30km/h: ahí, la cosa más mínima que suceda, accidental, intencionada o incluso natural (aunque esto es poco probable), desencadena un incendio que, con las condiciones adecuadas, corre y hasta vuela", explica el bombero gaditano.

Estos incendios, explica Cubero, "tienen vida propia y condiciones variantes" que complican especialmente su control y su extinción: "No es porque no se trabaje bien, tenemos grandes profesionales, pero estos incendios llevan su tiempo y las condiciones son muy cambiantes, hay que atacándolo y aprovechando las ventanas de oportunidad para ir reduciéndolo".

Más medios para la prevención y concienciación ciudadana

Los expertos meteorólogos apuntan a que estos incendios tan destructivos, de sexta generación, serán cada vez más habituales ante el aumento de las temperaturas y los fenómenos extremos, como las inundaciones y las llamadas 'tormentas secas'. Tanto García como Cubero que impulsar y dotar de medios a la prevención de incendios y la concienciación ciudadana como elementos clave para la lucha contra los incendios.

"A nivel concienciación, es importante que la gente sea responsable y no se produzcan negligencias, incluso a nivel urbanístico: que no se construya donde no se debe, que la vegetación en zonas rurales no ayude a propagar el incendio, que se desbroce y limpie bien en urbanizaciones para mantener esa 'franja de seguridad'..." destaca Cubero. García subraya también la colaboración ciudadana para detectar a posibles incendiarios: "Necesitamos que la gente ayude a detectar a estos sinvergüenzas que prenden y provocan daños tremendos".

Para García, es importante dotar a los dispositivos de prevención de medios suficientes y coordinados para reaccionar de forma inmediata a estos incendios: "Los bomberos rurales necesitamos, en primer lugar, una red de comunicaciones a nivel nacional, a nivel regional, que facilite la coordinación entre diferentes unidades. Que tengamos los mismos canales de transmisiones para que el uso del material sea más eficaz". "Un material estandarizado", resume.

Además, el presidente de la Plataforma de Bomberos Profesionales de Castilla y León reivindica la necesidad de suplir la falta de efectivo en algunas provincias: "En Castilla y León hay algunas diputaciones que siguen mirando para otro lado: en Burgos no tienen bomberos profesionales en la diputación, en Soria siguen siendo escasos, en Ávila salen plazas, pero el proceso es muy lento... Necesitamos servicios profesionales, eficaces y que actúen lo antes posible para que un incendio pequeño no pase a ser un gran incendio", remacha.

Canal Noticias : Molezuelas, el peor incendio forestal de la historia de España desde que hay registros

 

Superficie afectada en el incendio de  Molezuelas/Castrocalbón
Superficie afectada en el incendio de Molezuelas/CastrocalbónCOPERNICUS

El fuego iniciado en Molezuelas de la Carballeda (Zamora) podría ser "el incendio de mayor extensión jamás registrado en España" tras su salto a la provincia de León, según ha avanzado el experto forestal y profesor Celso Coco, quien en su página web recoge los datos que aporta el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales, cuya herramienta, Copernicus, cifra ya en 38.000 las hectáreas potencialmente arrasadas entre ambas provincias por un fuego que, además, se ha cobrado la vida de dos hombres: Abel Ramos y Jaime Aparicio.  

Este fuego, que los técnicos han denominado Molezuelas/Castrocalbón, porque incluye todo el área entre ambos municipios, sigue sin poder ser controlado y mantiene a esta hora a 7.859 personas de 34 localidades leonesas evacuadas de sus casas, aunque se espera que algunas puedan empezar a volver progresivamente a sus hogares, como han empezado a poder hacer en el flanco zamorano.

Según la estadística de incendios forestales de España, el de Molezuelas desbancaría a otro incendio en Zamora que hasta ahora era el mayor registrado en la última década. Era el fuego de Tábara que, en verano de 2022, quemó casi 35.000 hectáreas en la región de Losacio. La provincia vio arder ese verano el 6% de su superficie y cuatro personas perdieron la vida. Si se suma el incendio de Ferreras de Arriba (28.000 hectáreas), en la misma región y por las mismas fechas, los fuegos arrasaron 60.000 hectáreas de Sierra de la Culebra el año con más superficie quemada por incendios forestales en España desde que hay registros, más de 306.000 hectáreas.

Otros expertos advierten de que habrá que esperar a confirmar la superficie total afectada por Molezuelas, porque aunque el perímetro "es una salvajada por la gran longitud que ha recorrido el incendio, y con Copernicus el perímetro es muy fiable, cuando se pongan a hacer la cuenta es probable que mengue algo, porque no todos los puntos calientes han quemado superficie", advierte a 20minutos Alfredo Rodríguez, secretario del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Castilla y León.

Sea la superficie final que sea es el fuego mayor de lo que va verano. Se originó en Molezuelas, el domingo 10 de agosto, pero se complicó el lunes 11 cuando traspasó a la provincia de León, debido a los vientos erráticos y las tormentas secas que pusieron en jaque a los servicios de extinción.  

Evacuados 1.700 vecinos de León tras pasar a esta provincia el incendio de Molezuelas (Zamora)
El incendio de Molezuelas (Zamora)ARCHIVO

Es en la provincia de León, en Nogarejas, donde las llamas provocaron uno de los momentos más dramáticos. Allí falleció el martes 12 un voluntario de 35 años, Abel Ramos, cuando trataba de contener las llamas por su cuenta con una desbrozadora. Otro hombre que le acompañaba, Jaime Aparicio, de 37 años, resultó herido grave y ha muerto este jueves en el hospital. Ambos ayudaban como podían en la extinción de las llamas, como tantos voluntarios que estos días no duermen tratando de salvar vidas y propiedades en Castilla y León, Galicia y Extremadura.

El de Molezuelas/Castrocalbón se mantiene todavía en Índice 2 de Gravedad Potencial (IGR). Y, según el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, se piensa que fue intencionado. Originado por la "mano del hombre". La plataforma Inforcyl informa de que aún trabajan en él una treintena de medios aéreos y terrestres. La parte de Zamora habría quedado estabilizada, no así la vertiente leonesa.

En la jornada del miércoles hubo pequeñas reproducciones en la provincia de Zamora, donde está "prácticamente parado" después de dos noches de "ataques directos y de fuego técnico", con apoyo de maquinaria pesada, ante "muchos puntos" activos y la presencia de "lenguas de fuego muy virulentas".

"No hay  llama en el perímetro"

Respecto a la pasada noche, el director técnico del incendio ha explicado que "las condiciones han sido muy favorables gracias al trabajo de los medios de extinción y a la mejora de la meteorología", con un aumento de la humedad y temperaturas más bajas que en jornadas anteriores. 

Según ha explicado, la noche ha sido "tranquila" y actualmente "no hay llama en el perímetro", aunque ha advertido de que las previsiones meteorológicas para este jueves "no van a ser fáciles", ya que se esperan rachas de viento de hasta 40 kilómetros por hora y dirección cambiante, con intensidades algo menores que otros días. "Esto nos hace ser precavidos en las perspectivas para hoy, sobre todo cuando el calor empiece a apretar, aunque somos relativamente optimistas".


miércoles, 13 de agosto de 2025

Homenaje a unos Héroes

Un Homenaje a esos Hombres y Mujeres ,que son unos Héroes Mal pagados, que siempre están al pie del Cañón, no como los Políticos 

Gracias por todo de todo Corazón ♥️

Canal Curiosidades : Test de personalidad: Estas son las canciones que más escuchan los psicópatas

 


Todas las mentes más conservadoras de su época se han revelado contra la 'música de los jóvenes' por considerarla demoníaca, falta de coherencia o, simplemente, ruido desacompasado. En su momento, un grupo como 'The Beatles', que para los estándares de hoy serían 'más sosos que un pan sin sal', fueron acusados de crear las peores de las melodías, las más anárquicas e incluso satanistas.

Para los más puristas, hoy en día el reguetón es ya 'un mal menor' en comparación a otros géneros musicales que surgieron más recientemente, de la misma forma que en su momento lo fueron el punk, el rock o la electrónica. Afortunadamente, el clima de opinión general es bastante diverso y abierto, lo que permite que todo el mundo disponga de música de cualquier género imaginable.

Aunque es un gran reclamo utilizado por la prensa el incluir 'psicópata' en cualquier titular, hay que entender que una persona no padece este trastorno por escuchar un tipo de música concreto. La lógica es más bien la contraria, que muchas personas con dicho desorden tienen un gusto por ciertos géneros musicales o canciones. Así lo trataron de estudiar un equipo de investigadores de la Universidad de Nueva York hace un par de años.

Según la definición de 'psicopatía' que da CinfaSalud, se conoce como tal "el desorden mental por el que una persona presenta rasgos de personalidad que le hacen mostrar una falta de empatía hacia las demás personas, así como una ausencia de remordimientos o de sentimiento de culpa cuando le causa perjuicio a otros".

Test de personalidad: Estas son las canciones que más escuchan los psicópatas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Nueva York pusieron a dos centenares de estudiantes universitarios a escuchar una lista de reproducción con más de 260 canciones distintas y, curiosamente, parece que lograron encontrar algunos patrones que parecían hacer la diferencia entre las personas psicópatas y las no psicópatas.

En el juego de hoy, les compartiremos algunos de los títulos de las canciones que más escuchan los psicópatas, para que comprueben por ustedes mismos si sus gustos musicales coinciden con los de este sector de la población. En España, en torno al 1% de los ciudadano están catalogados así, pero cotéjenlo por su cuenta.

Gustos de los 'psicópatas'

Algunos alumnos no eran clasificados como 'psicópatas' en sí, pero los que obtuvieron una alta puntuación en la escala de psicopatía coincidían en que les agradaban especialmente estas canciones:

  • ‘Lose Yourself’, de Eminem.
  • ‘No Diggity”, de Blackstreet.
  • “What Do You Mean”, de Justin Bieber.

Por otra parte, sintieron un rechazo generalizado a estas otras melodías:

  • “Money For Nothing” (Dire Straits).
  • “The Wayward Wind” (Various).
  • “My Sharona” (The Knack).

Los propios investigadores declararon que se trataba de un experimento realizado con una muestra muy pequeña y acotada de población, así que aunque los resultados fueron de lo más atrayentes, habría de repetirse con un sector poblacional mucho más grande para confirmar mejor los patrones. Resultaría mucho más interesante si esta prueba se repitiese en España con música más típica de nuestro país. Quien sabe si los psicópatas serían más fans de Aitana, Los Chichos o Seguridad Social.

Beneficios de los pasatiempos para la salud

Si no se juega o realiza alguna clase de entretenimiento, el cerebro se atrofia, es como un músculo que no se trabaja y queda débil por el desuso. Por este motivo, no deben verse jamás como una pérdida de tiempo, imagínese un test visual como una "flexión mental".

Un error muy común entre la gente muy ocupada es no permitirse un momento de desconexión del estrés y la responsabilidad. A través de los pasatiempos se estimulan ciertas áreas cerebrales. Además de un entretenimiento, son una buena forma de dar rienda suelta a la mente para concentrarse en otra tarea, refuerce nuestras capacidades mentales de agudeza o intuición.

Otros grandes beneficios de los pasatiempos son los siguientes:

  • Alivian el estrés y la ansiedad. Especialmente en momentos de espera o tras dosis fuertes de tensión.
  • Ayudan a la concentración. Requiere mantener el foco en una tarea concreta que demanda nuestro interés.
  • Mejoran la agudeza mental. Está más que probado que los pasatiempos contribuyen a entrenar la capacidad de resolver problemas.
  • Aumentan la capacidad de improvisación. Mediante estos juegos, de adquiere un mayor dominio de la espontaneidad y la originalidad a la hora de actuar rápidamente.
  • Son una fuente de conocimiento. La mayoría de las veces, los pasatiempos además de entretener también enseñan, dando a conocer palabras, conceptos o hechos históricos que nos eran desconocidos de forma más amena.

🏖️ ¿Por qué la arena a veces se vuelve tan ardiente?


 Un día de verano en la playa puede convertirse rápidamente en un desafío cuando llega el momento de llegar al mar. Solo unos pocos metros sobre la arena, y es como si hubieras puesto los pies en una plancha caliente. Pero, ¿por qué la arena se calienta tanto, a veces hasta el punto de volverse casi insoportable caminar descalzo? La respuesta está tanto en la naturaleza misma de la arena como en la forma en que interactúa con la luz del sol.

La arena está compuesta de pequeños granos, principalmente de sílice o carbonato de calcio, dependiendo de la playa. Estos granos son muy buenos para absorber la luz y convertirla en calor. A diferencia del agua, que tiene una alta capacidad calorífica y tarda en calentarse, la arena se calienta muy rápido porque almacena poca energía antes de aumentar su temperatura. Esto significa que, bajo el sol, puede alcanzar más de 50 °C en solo unos minutos.

Otro factor agravante: el color. Una arena clara refleja más luz que una arena oscura. Las playas volcánicas, cubiertas de arena negra rica en basalto, son especialmente temibles, ya que el negro absorbe casi toda la luz que llega, convirtiéndola en calor intenso. En algunos casos, la temperatura del suelo puede superar los 60 °C, haciendo imposible caminar sin calzado.

La estructura de la arena también juega un papel clave. Cada grano tiene una gran superficie en relación con su volumen, lo que permite que el calor se acumule rápidamente en la superficie. Como el aire no se filtra fácilmente entre los granos, el calor no se difunde bien en profundidad: por eso, si cavas con la mano, rápidamente encuentras arena mucho más fresca.

El calor de la arena también depende de las condiciones climáticas. Un cielo despejado, poco viento y un sol alto en verano favorecen un calentamiento máximo. Por el contrario, un viento fuerte o nubes pasajeras pueden enfriar rápidamente la superficie. Es por eso que una playa puede parecer ardiente al mediodía pero volverse soportable al final de la tarde.

Para los amantes de la ciencia, la arena caliente es un ejemplo típico de transferencia de energía por radiación. Los rayos del sol, compuestos de luz visible e infrarroja, bombardean la superficie y transmiten su energía. Esta energía se convierte en agitación de las partículas que forman la arena, lo que para nosotros se traduce en la sensación de calor.

Desde un punto de vista práctico, hay algunos trucos para evitar quemarse los pies. Caminar cerca del agua, donde la arena está húmeda y más fresca, es la solución más simple. También puedes moverte con sandalias o, para los más juguetones, correr de toalla en toalla. Más pragmático, levantar la superficie de la arena con los dedos de los pies antes de apoyar el pie completo te hará caminar más lento, pero avanzarás sin dolor.

Más allá de la incomodidad, una arena ardiente puede causar quemaduras reales, especialmente en niños o personas con piel sensible. En lugares donde la temperatura alcanza valores extremos, como algunas playas tropicales o volcánicas, incluso se recomienda usar calzado cerrado.

Este fenómeno, común para quienes frecuentan las playas en verano, nos recuerda que nuestro entorno reacciona rápidamente a la energía solar. Un grano de arena calentado por el sol, por pequeño que sea, cuenta a su manera la historia de nuestro planeta, que vive al ritmo de esta luz proveniente de 150 millones de kilómetros.

Si Quieres oír buena Música este Verano síguenos #####

La Mejor Música de nuestras 3  Radios / 24 Horas los 365 días



LA VIDA ES OCIO programa de radio | la vida es ocio

Científicos de Harvard aseguran que puede existir vida nómada en el universo




Hasta ahora se pensaba que la vida compleja en el cosmos solo podía darse en un planeta que reciba el calor de su estrella, tenga gravedad y una superficie estable para sobrevivir. Pero un nuevo estudio apunta a que esto no tiene por qué darse así. Sus autores sugieren que la vida extraterrestre también puede surgir e incluso prosperar en el espacio fuera de un planeta, siempre que se trate de un hábitat con las condiciones adecuadas.

Aunque se cree que algunos objetos espaciales como los meteoritos pueden transportar microorganismos bajo su superficie, los científicos siempre han pensado que la presencia de vida compleja requiere de unas condiciones específicas: agua líquida, temperaturas estables y un planeta con gravedad para mantenerlo todo unido. Es decir, las condiciones que se dan en un planeta similar al nuestro.

Por eso, cuando se trata de encontrar pruebas de vida compleja, nuestros científicos han optado por buscarla en mundos con unas condiciones casi idénticas a las de la Tierra. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que podríamos encontrarla también en cuerpos celestes más pequeños o incluso flotando libremente en el espacio.

"Las definiciones estándar de habitabilidad asumen que la vida requiere la presencia de pozos de gravedad planetarios para estabilizar el agua líquida y regular la temperatura de la superficie", escriben los investigadores en el estudio que está aprobado para su publicación en la revista Astrobiology. "[Sin embargo,] debido a que la evolución de la vida en otros lugares puede haber seguido caminos muy diferentes a los de la Tierra, los hábitats vivos también podrían existir fuera de los entornos habitables tradicionales alrededor de otras estrellas, donde tendrían biofirmas inusuales pero potencialmente detectables".

Nómadas espaciales

El estudio, firmado por el Dr. Robin Wordsworth, de la Universidad de Harvard (EEUU) y el Dr. Charles S. Cockell, de la Universidad de Edimburgo (Escocia), sostiene que el espacio no es necesariamente hostil a la vida. Los investigadores creen que circunstancias como las temperaturas extremas, la falta de presión atmosférica, la pérdida de gases, la alta radiación y la escasez de nutrientes son incompatibles con la vida compleja. Sin embargo, el nuevo estudio afirma que esos problemas podrían superarse siempre que se trate de lo que ellos llaman hábitats vivos.

Aunque no se hayan visto ejemplos de este tipo de hábitats en la Tierra, los investigadores creen que los entornos alrededor de estrellas como las enanas rojas, donde la falta de atmósfera es habitual, podrían haber hecho que los organismos creen barreras protectoras ante el ambiente extremo del espacio.

Según los investigadores, estas estructuras pueden tener paredes construidas con materiales biológicos que pueden reducir el escape de compuestos volátiles necesarios para la vida. Las paredes podrían dejar pasar la luz mientras bloquean los dañinos rayos ultravioleta y retienen gases volátiles como el vapor de agua.

Los hábitats vivos formarían un entorno adecuado para la fotosíntesis entre 1 y 5 veces la distancia Tierra-Sol. Una pared de un centímetro de grosor hecha de material biogénico, dicen, podría retener los gases esenciales durante miles de años, permitiendo que pase el tiempo necesario para que se den los procesos evolutivos y la estabilidad de los ecosistemas.

El mantenimiento y el crecimiento también son fundamentales para un hábitat que debe repararse a sí mismo frente a los micrometeoritos, la radiación cósmica y la degradación a lo largo del tiempo. La investigación sugiere que estas estructuras se autorreparan con comunidades microbianas que pueden reciclar el material de las paredes o crear nuevas secciones.

De qué material estrían hechos

Esos caparazones biológicos podrían asemejarse a biopolímeros o hábitats biogénicos que permiten también mantener tanto las temperaturas como las presiones estables en el vacío del espacio. Un material así puede elevar la temperatura en el interior hasta 50 grados, lo que permitiría mantener el agua líquida en condiciones exteriores de congelación.

Pero, los investigadores apuntan a que también podrían ser creados artificialmente usando materiales como los aerogeles de sílice, un material sintético y ligero con excepcionales propiedades aislantes y que está disponible comercialmente.

El equipo apunta que ya existen materiales biogénicos con propiedades similares a los aerogeles de sílice. Las diatomeas, por ejemplo, son un tipo de algas que producen naturalmente caparazones de sílice a escala nanoscópica, lo que muestra una vía biológica para conseguir un aislamiento muy eficaz en ambientes fríos.

Una nueva forma de buscar vida extraterrestre

Los investigadores creen que si existe vida en otros lugares, podría haber evolucionado de forma diferente y sobrevivir en lugares que actualmente no consideramos habitables. Estos ecosistemas pueden producir señales únicas, o bioseñales, que podríamos detectar con nuestros telescopios.

Además, los humanos podríamos imitar esta forma de hábitats y convertirlos en la forma de construir bases espaciales que nos permitieran sobrevivir en entornos hostiles durante largos periodos de tiempo. El establecimiento de ecosistemas que sustenten la vida en el espacio supondría una gran ayuda para futuras misiones humanas y nos permitirían avanzar en la exploración del sistema solar sin poner a nuestros astronautas en peligro.






 

El rey más rico del mundo tiene 17.000 casas, 38 jets privados, 300 coches y 52 barcos de lujo

 

Hoy en día, muchas casas reales luchan por justificar su existencia con gestos de cercanía, transparencia y austeridad. Pero hay un monarca que parece vivir en un universo aparte. Se trata de Maha Vajiralongkorn, o Rama X, actual rey de Tailandia. Desde que accedió al trono en 2016, tras la muerte de su padre, no ha dejado de acaparar titulares por motivos que poco tienen que ver con la diplomacia o la gestión política.

Rama X es, según algunas estimaciones, el rey más rico del mundo. Su fortuna, valorada en al menos 43.000 millones de dólares, incluye una colección difícil de igualar: 17.000 propiedades inmobiliarias, 38 jets privados, más de 300 automóviles de lujo —entre ellos, varias ediciones limitadas de Rolls-Royce y Maybach— y 52 barcazas reales, recubiertas en pan de oro, utilizadas en ceremonias fluviales ancestrales.

Una combinación tan extravagante como simbólica: la imagen viva de una monarquía que sigue basando su poder en la tradición, pero que se proyecta con la estética del lujo contemporáneo.

El origen de esta riqueza no se reduce a una cuestión hereditaria, aunque el punto de partida fuera colosal. El rey Bhumibol Adulyadej, fallecido en 2016 tras siete décadas en el trono, fue durante años una figura profundamente respetada, incluso reverenciada, por gran parte de la población. Su legado incluía no solo un enorme patrimonio, sino también un capital simbólico que su hijo ha heredado, aunque lo ha gestionado con un estilo muy distinto y diferente.

Vajiralongkorn ha demostrado una capacidad notable para diversificar y hacer crecer su fortuna. Una parte importante de sus ingresos procede del vasto patrimonio inmobiliario que posee en Bangkok, donde la Oficina de la Propiedad de la Corona gestiona miles de edificios y terrenos en zonas de alto valor. En lugar de limitarse a conservar lo heredado, el rey ha impulsado desarrollos urbanísticos, centros comerciales de lujo y proyectos residenciales que han multiplicado el valor de esos activos.


Además, Rama X controla participaciones en algunas de las principales empresas del país, especialmente en sectores estratégicos como las telecomunicaciones, la energía o la banca. Su influencia en la economía tailandesa es tan profunda como discreta: rara vez habla en público, no concede entrevistas y mantiene una estricta opacidad sobre los detalles de sus inversiones.

Su vida personal, sin embargo, ha estado lejos de ser discreta. Sus múltiples matrimonios, las apariciones en ropa informal durante estancias en Europa (especialmente en Alemania, donde pasa largas temporadas) y algunas decisiones controvertidas han alimentado la polémica dentro y fuera del país.

A pesar de ello, sigue contando con el respaldo de una institución casi intocable. En Tailandia, las leyes de lesa majestad impiden criticar públicamente a la familia real, con penas que pueden llegar a los 15 años de prisión. Esta protección legal ha contribuido a mantener su figura en una especie de burbuja mediática, blindada ante cualquier forma de fiscalización.

Pero ¿quién es realmente Rama X?

Nacido en 1952 como hijo único del rey Bhumibol y la reina Sirikit, fue preparado desde pequeño para ocupar el trono. Se formó en academias militares en Australia y Reino Unido, obtuvo el rango de piloto de combate y participó en operaciones de contrainsurgencia con el ejército tailandés. Su juventud estuvo marcada por una fuerte presencia en la esfera militar, algo que todavía hoy se refleja en sus apariciones públicas, donde suele ir acompañado de altos mandos del ejército.

En contraste con el carisma y la cercanía que proyectaba su padre, Rama X mantiene una relación más distante con el pueblo tailandés. Sin embargo, su figura representa una continuidad institucional en un país donde la monarquía sigue siendo uno de los pilares del orden político. Tailandia ha atravesado numerosos golpes de Estado, gobiernos militares y crisis parlamentarias, pero la figura del rey permanece en el centro de la vida nacional.

En los últimos años, los movimientos prodemocráticos han cuestionado por primera vez el papel de la familia real, pidiendo una reforma que limite sus privilegios y aumente la transparencia sobre su patrimonio. Pero el aparato institucional, junto con el control del ejército y una legislación muy restrictiva, ha contenido por ahora esas demandas.





Chiringuitos para disfrutar y comer bien este verano sin que te tiemble la cartera

  

Canal Noticias : El frío invernal todavía no ha tocado fondo: 5 ºC o menos en buena parte de Barcelona

Beteve Las temperaturas más bajas se darán durante las próximas noches El frío de pleno invierno todavía tiene que ir a más, cuando menos en...