jueves, 14 de agosto de 2025

La inversión en prevención de incendios se desploma a la mitad en 15 años

 


La inversión en prevención de incendios forestales por parte de la Administración General del Estado y de las comunidades autónomas todavía no ha recuperado el nivel previo a la crisis financiera, una partida que se situaba en 2010 sobre los 350 millones de euros. En 2022, último dato disponible, fue de 175,8 millones. Por tanto, en estos 15 años la inversión ha caído a casi la mitad.

Según los datos sobre inversión y empleo en el sector forestal facilitados por la Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO), la inversión en prevención de incendios se mantuvo estable en el entorno de los 330 o 360 millones entre los años 2007 y 2010, pero en 2011 esa inversión cayó más de un 57 %.

Ese año, la partida para prevención se quedó en tan solo 142,2 millones y, desde entonces, ha habido únicamente cuatro años consecutivos (2017-2020) en los que se han alcanzado los 200 millones anuales.

En 2021 fueron 168,5 millones y en 2022, 175,8 millones, todavía muy lejos de la inversión en el periodo 2007-2010.

El que se ha mantenido sin cambios es el presupuesto dedicado a extinción de incendios, ya que en 2009 y en 2022 fue la misma cantidad: 417 millones de euros anuales, un periodo de 14 años en el que destaca el año 2012 como el que menos se dedicó a esta partida: 329,5 millones.

Apagar una hectárea de incendio: 19.000 euros

Los expertos de ASEMFO cifran en 19.000 euros por hectárea el coste de apagar un incendio forestal, una cifra que han consensuado basándose en dos estudios de las universidades de Valencia y Córdoba.

Teniendo en cuenta este coste y que en la semana del 6 al 12 de agosto se quemaron 84.703 hectáreas (según los datos actualizados publicados por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales), el desembolso que se ha tenido que hacer asciende a 1.609 millones, lejos de lo que se presupuesta para un año.

Prevención y gestión forestal

Por ello, desde distintas organizaciones como Greenpeace insisten en que "es imprescindible mejorar la gestión forestal y los planes preventivos", según explican en su web, en la que apuestan igualmente por concienciar a la población para que extreme la precaución en el uso del fuego y hacer un mayor esfuerzo en la persecución de las personas que queman el monte.

Otra de sus propuestas pasa por establecer campañas de extinción de incendios que no estén ligadas a la época estival, ya que así "se evitarían las decisiones de última hora promovidas por una meteorología impredecible" y "se fomentaría la estabilidad laboral en el sector forestal".

Precisamente, ASEMFO calcula que en España hay alrededor de 40.000 personas preparadas para actuar en la lucha contra incendios.




El testimonio desolador de un miembro de la UME ante la peor semana de incendios: "Estamos 20 tíos aquí y no damos abasto"

 

El incendio originado en Molezuelas de la Carballeda, en Zamora, podría ser el fuego "de mayor extensión jamás registrado en España", según ha avanzado en redes sociales el experto forestal y profesor Celso Coco. A lo largo de la semana, las rachas de viento han movilizado las llamas hasta la provincia de León. Las llamas, aún sin controlar, han obligado a evacuar a 7.859 personas de 34 localidades leonesas evacuadas de sus casas.

Uno de estos municipios es el leonés Palacios de Jamuz, donde la noche del miércoles se desplegó la UME para tratar de luchar contra el fuego. Uno de los integrantes del equipo militar de emergencias ha grabado un vídeo exponiendo la complicada situación a la que se enfrentan en estos duros momentos.

"Se está quemando todo el pueblo", afirma el militar, que asegura estar tirando agua sin mucho efecto. "No lo pudimos parar, ya que se propaga por las vigas", sostiene mientras las llamas devoran la madera de las viviendas.

"Estamos solo 20 tíos, con dos camiones, que no damos abasto", afirma, antes de añadir visiblemente afectado: "Es una pena, la verdad. Una pena", finaliza ante un incendio en el que, según los datos que aporta el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales, cuya herramienta, Copernicus, cifra en casi 38.000 las hectáreas afectadas entre ambas provincias.

Un fuego que, además, se ha cobrado la vida de dos hombres voluntarios de la extinción: Abel Ramos y Jaime Aparicio.











Hasta 20 kW bajo el mar: las mantarrayas producirán energía en Alaska

 ecoticias


Si pudiéramos desbloquear la energía de muchos "generadores" que generan alrededor de 20 kW cada uno en promedio desde el submarino, estamos viendo una perspectiva completamente nueva en términos de aprovechamiento de energía limpia. Mirando muy por debajo de las olas, SRI International está destinando su premio de $ 4,2 millones de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Energía de EE. UU. para su programa SHARK para el desarrollo de un sistema de cometas submarinas en colaboración con la Universidad de California, Berkeley.

Entendiendo el sistema de cometas Manta detrás de la generación de energía limpia

La colaboración ha iniciado el desarrollo de un sistema similar a una cometa llamado Manta que se inspira no solo en una cometa que vuela en el viento, sino también en las mantarrayas que flotan en el agua. La forma en que se ha diseñado este sistema es para aprovechar las corrientes de marea como parte de su programa de Sistemas Submarinos Hidrocinéticos y Fluviales de Kilomegavatios (SHARK'S) orientado al desarrollo de sistemas de energía hidrocinética respetuosos con el medio ambiente.

Donde el sistema de cometas Manta difiere es que puede funcionar de manera efectiva y generar energía en corrientes oceánicas, mareas, canales y ríos. A medida que estas cometas se mueven junto con la corriente de marea, es el movimiento de bombeo de la cometa lo que es tan útil.

Con esta cometa, se puede generar energía continua y con cada cometa produciendo más o menos 20 kilovatios de energía, esta puede ser una solución ideal para aplicaciones a pequeña escala. El sistema es simple y requiere costos mínimos de instalación y mantenimiento, lo que lo convierte en una solución prometedora también para regiones remotas.

Un diseño centrado en ser respetuoso con el medio ambiente

El sistema Manta ha sido diseñado para funcionar bien en la mayoría de los entornos marinos, lo que garantiza que apenas se produzcan interrupciones ambientales. La cometa está diseñada utilizando una estructura de espuma recubierta de compuesto de polímero de bajo costo para garantizar que el diseño no cause daño a la vida silvestre.

Un sistema de transmisión diseñado por SRI completamente novedoso se incluye en la correa de la cometa. Aunque está diseñado para ser una estructura mucho más pequeña, el diseño general permite que el sistema maneje cualquier cambio inesperado en términos de maremotos fuertes y actividad inesperada de la vida silvestre. Cuando es necesario, una bomba es lo que permite que la cometa se hunda hasta el fondo del fondo del océano para evitar daños durante condiciones difíciles. Esta bomba más pequeña incorporada también asegura que la cometa se hunda hasta el fondo durante la temporada de migración de la vida silvestre o cuando las olas son abrumadoras.

Una agenda energética escalable con el sistema de cometas Manta

Mientras el mundo lucha contra el cambio climático, el sistema de cometas Manta que se está considerando como una solución comercial ofrece cierta esperanza para las comunidades que desean depender menos de los combustibles fósiles. También podría ser una solución ideal en aquellas zonas que no se adaptan bien a las instalaciones de infraestructuras solares o aerogeneradores. Este sistema de cometas Manta es relativamente fácil de configurar y funciona de una manera respetuosa con el medio ambiente, lo que garantiza que sea una solución escalable para ser adoptada por todos, incluidas las comunidades rurales remotas. Con el río más conocido de Estados Unidos sorprendiendo a los científicos con la energía buscada en el fondoeste sistema de cometas Manta seguramente podría ser útil en Estados Unidos y en todo el mundo.

Viabilidad comercial y futuro del sistema de cometas Manta

Inspirándose en las mantarrayas que flotan sin esfuerzo bajo el agua, este sistema de cometas Manta también se puede utilizar en lugares como Alaska que ya se han visto como una fuente de energía. Cuando se trabaja para aprovechar la energía, el sistema Manta no interfiere en absoluto con el hábitat natural de los sistemas de agua.

El equipo de SRI International todavía está trabajando arduamente para analizar cómo se puede usar la tecnología de Manta para superar los diversos desafíos que aún persisten y el equipo está involucrando a otras partes interesadas para garantizar que la interrupción (incluso en la pesca y la navegación) se mantenga al mínimo. Quizás el sistema de cometas Manta nos ha obligado a considerar la energía hidrocinética como la solución requerida durante estos tiempos de dependencia energética global.


Con el cambio climático a las puertas y los incendios forestales calcinando España, los políticos ‘no están a la altura’

 ecoticias


ecoticias 


Canal Recetas : Calamares rellenos en salsa, una receta para salir de la rutina y disfrutar comiendo sano y casero

 

Los calamares rellenos en salsa son una de esas recetas que raramente preparo y, cuando la hago, me cuestiono el por qué no la hago más a menudo. Son deliciosos y muy agradecidos y cunden un montón. Merecedores de ese pequeño esfuerzo extra que supone rellenarlos. Si usamos calamares grandes no cuesta nada pues se dejan manipular con facilidad.

Mi relleno siempre lleva virutas de jamón y huevos cocidos. A ello le sumo un sofrito de verduras que hago con lo que tenga en la nevera en el momento de prepararlos. En esta ocasión he usado cebolla, zanahoria y brócoli, pero bien podría haber sido tomate, calabacín, coliflor o cualquier otra verdura a la que necesitara dar salida.

Es comodísimo comprar cuerpos de calamar listos para rellenar, evitando tener que limpiarlos. Aunque si contáis con un pescadero de confianza que hace ese trabajo por vosotros, adelante con ello. Así podréis usar las aletas y los tentáculos, todo bien picadito, para el relleno. Os cuento cómo los hago yo. Tomad nota.

Ingredientes

Para 2 personas
  • Calamares frescos limpios 2
  • Cebolla 1
  • Zanahoria 1
  • Brócoli 3-4 floretes
  • Harina de trigo 15 g
  • Caldo de carne 200 ml
  • Jamón serrano en virutas 75 g
  • Huevo duro o cocido 1
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal
  • Pimienta negra molida

Cómo hacer calamares rellenos en salsa

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 1 h 40 m
  • Elaboración 40 m
  • Cocción 1 h

Pelamos y picamos finamente la cebolla. La pochamos en una sartén con un fondo de aceite, a fuego bajo, durante unos 20 minutos o hasta que esté tierna y ligeramente caramelizada. Agregamos la zanahoria y el brócoli, ambos bien lavados y picados. Pochamos durante cinco minutos más.

Retiramos tres cuartas partes del sofrito a un bol y lo mezclamos con las virutas de jamón y los huevos cocidos, previamente rallados o picados. Ajustamos el punto de sal y pimienta y reservamos. Este será el relleno de los calamares.

Para la salsa, añadimos la harina a la sartén y la rehogamos a fuego medio durante un par de minutos, removiendo para que se integre bien con lo que hemos dejado de sofrito. Incorporamos el caldo, mezclamos para deshacer posibles grumos, salpimentamos al gusto y cocemos el conjunto diez minutos.

Mientras tanto preparamos los calamares. Hemos comprado solo los cuerpos limpios, así que no hay necesidad de hacer nada con ellos excepto rellenarlos con la farsa anterior. Dejamos algo de holgura, porque los calamares encogen con la cocción y, si los llenamos al máximo se podrían romper y se saldría el relleno.

Para evitar esto, también los cerramos con un palillo. Después los colocamos en la sartén, sobre la salsa, tapamos y cocemos a fuego suave durante, al menos, 50 minutos. El tiempo exacto dependerá del tipo de calamar. Estos son grandes, de carne gruesa y han tardado una hora en estar tiernos.

Por último, cuando los calamares estén listos, los retiramos de la sartén y, si lo deseamos, trituramos la salsa. Retiramos los palillos de los calamares y los cortamos en rodajas. Servimos inmediatamente con la salsa y la guarnición que más apetezca.

Con qué acompañar los calamares rellenos en salsa

Yo no concibo unos calamares sin una guarnición de arroz blanco, especialmente si van acompañados de salsa. La mezcla es excepcional y con ello se consigue un plato único perfecto. Solo necesitamos una pieza de fruta para cerrar el menú y estomago satisfecho.

Carta de un Ciudadano Cabreado : **Los Bomberos: Esos Héroes en la Sombra**

 


En cada rincón de nuestras ciudades, hay un grupo de valientes que se alzan como verdaderos héroes. Los bomberos, hombres y mujeres que arriesgan sus vidas a cambio de un salario que, en muchos casos, no supera los 1000 euros al mes. Este homenaje es para ellos, los que están en la primera línea del peligro, enfrentándose a llamas voraces y situaciones extremas. Ellos son los que, a menudo, reciben un escaso reconocimiento por su labor crucial en la sociedad.

Mientras nuestros bomberos se juegan la vida, muchos de nuestros políticos se acomodan en sus sillas, percibiendo sueldos exorbitantes y disfrutando de privilegios que parecen venir de otro mundo. ¿Cómo es posible que aquellos que arriesgan todo para proteger a sus conciudadanos sean tan mal remunerados, mientras los que deciden sobre sus condiciones laborales y de seguridad viven en una burbuja de lujo? A menudo, estos políticos sólo parecen preocuparse por sus intereses personales y su propia seguridad financiera.

Es inaceptable que los bomberos deban hacer su labor sin los medios adecuados, sin apoyo suficiente y sin la ley que les respalde. La escasez de recursos es un tema recurrente en los cuerpos de emergencias, donde el esfuerzo de estos profesionales depende en gran medida de su dedicación y vocación. Mientras tanto, los políticos continúan cobrando sus sueldos y gastos de representación, todos esos viajes y comidas pagadas, sin que se sientan obligados a rendir cuentas por cómo se distribuyen los fondos públicos.

Los bomberos trabajan 24 horas seguidas, enfrentándose no sólo a incendios, sino a accidentes y desastres naturales. En ocasiones, su remuneración llega a ser tan baja que se puede traducir en apenas un euro la hora. Y mientras ellos llevan a cabo su labor más que admirable, nuestros líderes permanecen al margen, ajenos a la urgencia de mejorar las condiciones de trabajo de quienes realmente sirven al pueblo. Este contraste es profundamente indignante.

Es momento de exigir responsabilidad. No podemos aceptar que quienes deciden sobre nuestras vidas y la seguridad de nuestra comunidad sean los mismos que ignoran a los auténticos héroes. Necesitamos un cambio radical en el sistema, donde se respete el trabajo de nuestros bomberos y se garantice que tengan los recursos necesarios para llevar a cabo su función de manera efectiva.

Por eso, hacemos una llamada a la dimisión de todos aquellos políticos que han demostrado ser incompetentes e inútiles, que han olvidado su verdadero propósito: servir a la ciudadanía. Los verdaderos héroes de nuestra sociedad son los bomberos, y su valentía no debería ser eclipsada por la indiferencia de aquellos que no comprenden lo que significa realmente servir al pueblo. Es hora de que se escuche su sacrificio y se les brinde el respeto, la remuneración y el apoyo que merecen. ¡Basta ya de injusticias!

¿Realmente las piscinas son seguras desde el punto de vista de la higiene y la salud?

 


El verano invita al chapuzón, pero también abre la puerta a un debate que muchos prefieren esquivar: ¿qué tan seguras son realmente las piscinas públicas desde el punto de vista de la higiene y la salud? Aunque el agua clorada es clave para evitar enfermedades, no todo lo que flota en una piscina desaparece con un par de chorros de desinfectante. Como explicó Jackie Knee, profesora de salud ambiental en la London School of Hygiene & Tropical Medicine en la BBC, algunas infecciones como la provocada por el parásito Cryptosporidium resisten incluso al cloro.

Este microorganismo, responsable de brotes gastrointestinales en varios países, puede sobrevivir más de una semana en piscinas correctamente tratadas. El Cryptosporidium no solo provoca vómitos, diarreas y malestar abdominal durante hasta dos semanas, sino que se puede seguir excretando incluso después de que cesen los síntomas. Según Ian Young, epidemiólogo de la Toronto Metropolitan University, esto significa que incluso un nadador aparentemente sano puede contaminar el agua.

El riesgo crece si se tiene en cuenta que, sin querer, todos tragamos agua al nadar. Un estudio realizado en Ohio en 2017 reveló que los adultos ingerían de media 21 mL de agua por hora y los niños, unos 49 mL. Durante los momentos de mayor afluencia, como vacaciones escolares, la probabilidad de infección se multiplica. Pero no solo hay bacterias intestinales en juego. Además de los patógenos intestinales, hay otras amenazas en el entorno acuático.

Además de ser irritantes para ojos y garganta, las cloraminas reducen la eficacia del propio cloro, creando un entorno menos seguro

Stuart Khan, director de Ingeniería Civil en la Universidad de Sídney, advierte sobre bacterias oportunistas como el Staphylococcus, que pueden infectar la piel. También señala la presencia de hongos en los vestuarios, capaces de sobrevivir en ambientes húmedos, y de la bacteria Legionella, que puede inhalarse desde el vapor y causar neumonía grave (Legionelosis). Otra dolencia común es la otitis externa, conocida como "oído del nadador", provocada por la permanencia de agua en el canal auditivo. Aunque no es contagiosa, es muy frecuente.

No porque huela mucho a cloro, es más higiénica

El fuerte olor a piscina tampoco es garantía de limpieza. Muchos asocian el olor a cloro con seguridad, pero según Khan, ese aroma proviene de las cloraminas, productos químicos que se forman cuando el cloro reacciona con sustancias como el sudor y la orina. Además de ser irritantes para ojos y garganta, estas cloraminas reducen la eficacia del propio cloro, creando un entorno menos seguro.

Tanto Knee como Young coinciden: los beneficios sociales y físicos de nadar superan con creces los riesgos, siempre que las piscinas estén bien mantenidas y los usuarios colaboren. Algunas recomendaciones básicas son ducharse antes de entrar al agua, para reducir restos de sudor, cosméticos y heces; evitar bañarse si se ha tenido diarrea en los últimos 14 días; no tragar agua de la piscina; avisar inmediatamente al personal si se detecta una contaminación evidente; y asegurarse de que el recinto cuenta con buena ventilación.

Aunque los brotes son poco frecuentes, no son imposibles. La clave está en la prevención. Como dijo Stuart Khan: “El equilibrio entre buena tecnología, operadores formados y bañistas responsables es lo que realmente nos protege”. Y, si después de leer esto decides darte un baño, recuerda: la higiene empieza antes de tocar el agua.






El Gobierno solicita ayuda a la Unión Europea para luchar contra la oleada de incendios que arrasa España

 


El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado que la noche de este mismo miércoles ha solicitado a la Unión Europea el envío de aviones cisterna para combatir la oleada de incendios que arrasan gran parte del país. Así lo ha anunciado en una entrevista para Hora 25, en Cadena Ser y aunque no ha detallado cuándo llegarán, sí ha especificado que será "lo antes posible".

El Gobierno español ha solicitado al Mecanismo Europeo de Protección Civil dos vehículos con capacidad para transportar más de 5.500 litros de agua. Marlaska no ha especificado a qué lugar exacto serán enviados, aunque se prevé que acudan a las zonas más devastadas.

Marlaska ha explicado que el módulo con dos aviones Canadair, los "más importantes" para la extinción de fuegos, van a ser puestos a disposición del Estado y serán reenviados a aquellas comunidades que se entiendan que los necesitan. El ministro ha dejado claro que este refuerzo no es necesario a día de hoy, pero que lo solicitan ante la previsión meteorológica para las próximas horas y días. "Queremos tener esos aviones a la mayor brevedad en nuestro territorio nacional para poder ser utilizados, en caso de que sean precisos", ha señalado.

Preguntado por si se van a pedir equipos de bomberos de otros países de la Unión Europea, Marlaska de momento ha excluido esta opción, aunque ha advertido que en el caso de que una comunidad lo requiriera se "solicitarían". "Actualmente no tenemos información real y precisa de que con los medios personales que tenemos actualmente en España fuera necesario un complemento", ha admitido.

Pide "máxima prudencia" ante el puente

Durante la entrevista, el ministro ha criticado las acusaciones del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, quien en una entrevista concedida a Europa Press ha dicho que el Gobierno ha "llegado tarde ante los incendios". "Esto es propio de una persona que está desubicada. No voy a entrar en esa confrontación. El Gobierno central ha estado desde el primer momento dando todos los medios y con la voluntad de asumir la competencia si hace falta", ha cargado Marlaska.

Además, el titular de Interior ha garantizado que en este momento entiende que Castilla y León "puede gestionar razonablemente la emergencia", pero ha avisado que si en algún momento se viera que los medios proporcionados en este territorio por las diferentes administraciones serían "insuficientes", el Gobierno "asumiría la competencia".

Por último, Marlaska ha pedido al conjunto de la ciudadanía que se tienen "que aceptar los requerimientos de la guardia civil y bomberos forestales", al igual que ha solicitado que se "sigan todas las instrucciones" y que se mantenga la "máxima prudencia" en vista del puente de este fin de semana en el que se estiman "siete millones de desplazamientos por carretera".

Ocho comunidades arrasadas

Este anuncio se ha producido después de que el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, haya reclamado al Gobierno que pidiera "ya" ayuda a la UE para la extinción de las llamas. "Hemos de pedir ya, ya, ayuda en medios aéreos a la Unión Europea, que para eso está", ha dicho en declaraciones a los periodistas en el puesto de mando avanzado de Chandrexa de Queixa (Ourense), donde se trabaja en la extinción de las llamas que afectan a esa zona.

Todo ello para combatir los fuegos que este miércoles sigue devorando ocho comunidades autónomas —Galicia, Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Madrid, Asturias y Comunidad Valenciana— y mantienen evacuadas a miles de personas.

Las llamas que más preocupan en este momento son las de Molezuelas de la Carballeda y Puercas, en Zamora; los de Yeres y Llamas de Cabrera, en León; los de Chandrexa de Queixa y Maceda, en Ourense; y el de Jarilla, en Cáceres. Se calcula que entre los siete han calcinado al menos unas 30.700 hectáreas —18.000 en Castilla y León, 11.500 en Galicia y 1.200 en Extremadura—.

Alerta en España por la venta de quesos franceses con listeriosis

 20Minutos


 

Los quesos franceses de la listeriosis se han vendido en una treintena de paísesPixabay/JillWellington
Si el ambiente es fresco y están bien envueltos, aguantan fuera de la nevera sin problema. Demasiado frio afecta a su sabor.

Los quesos fabricados por la empresa francesa Chavegrand que se sospecha que han provocado un brote de listeriosis en ese país con dos muertos se exportaron a una treintena de países, entre los que está España. 

El Ministerio de Agricultura indicó este miércoles que por el momento, y con los datos de los que dispone, esos quesos se vendieron en 14 países de la Unión Europea (UE).Se trata de Alemania, Bélgica, Italia, Suiza, Dinamarca, Países Bajos, Eslovaquia, España, Suecia, Hungría, Finlandia, Austria, Estonia y República Checa.

Fuera de la UE, los quesos sospechosos también se comercializaron en Madagascar, Polinesia Francesa, Costa de Marfil, Burkina Faso, Reino Unido, Camboya, Canadá, Hong Kong, Mauricio, Nueva Caledonia, Malasia, Corea del Sur, Japón, Singapur, Suecia, Australia y Estados Unidos.

Eso ha conducido a que Francia pusiera en marcha una serie de notificaciones a través del Sistema de Alerta Rápida para la Alimentación Humana y Animal (RASFF, en sus siglas en ingles), en el que se precisa que el brote de listeria en Francia ha afectado a 21 personas. El departamento de Agricultura ha reconocido que la lista de países es susceptible de tener que completarse.

Las autoridades sanitarias francesas anunciaron el martes que habían identificado el brote de listeriosis y señalaron a la empresa Chavegrand, que tiene su centro de producción en la localidad de Lascoux, en el departamento de Creuse (centro), y que trabaja para diferentes marcas vendidas en supermercados Leclerc, Lidl, U, Aldi o Carrefour. El nueve de agosto, la compañía envió un mensaje a sus clientes en Francia y en el extranjero para que retiraran del mercado una larga lista de lotes de queso de leche pasteurizada de vaca o de cabra, en total una cuarentena.

El Gobierno francés ha pedido a las personas que tengan quesos de esos lotes que no los consuman y que si los han comido estén atentos a la aparición de posibles síntomas que pueden surgir hasta ocho semanas más tarde, como fiebre y dolores de cabeza o musculares, en cuyo caso se debe acudir al médico.

En Francia, la listerioris (generada por una bacteria) es la segunda causa de muerte por intoxicación alimentaria detrás de la salmonela, con varias decenas de fallecimientos cada año.

Canal Noticias : El frío invernal todavía no ha tocado fondo: 5 ºC o menos en buena parte de Barcelona

Beteve Las temperaturas más bajas se darán durante las próximas noches El frío de pleno invierno todavía tiene que ir a más, cuando menos en...