domingo, 17 de agosto de 2025

Última hora: Galicia y Castilla suman 39 incendios activos y el de Jarilla descontrolado

 



Los incendios forestales siguen devastando el noroeste de la península, ya que a medianoche de este sábado las comunidades de Galicia y Castilla y León sumaban 39 incendios activos, mientras que el de Jarilla, en Cáceres, se encuentra totalmente descontrolado.

Miles de personas siguen evacuadas en las poblaciones afectadas, numerosas carreteras continúan cortadas y aunque algunos incendios son controlados, otros nuevos se van declarando sin que los servicios de extinción de incendios puedan atajarlos todos.

Las noticias sobre la última hora de los incendios son las siguientes:

Galicia: Más de 48.000 hectáreas quemadas y hasta 14 incendios activos en Galicia

Los incendios que combaten en estos momentos los servicios de extinción en Galicia han calcinado más 48.000 hectáreas, la mayoría en la provincia de Ourense, la más castigada por el momento, aunque el fuego avanza y se han decretado nuevos fuegos en O Saviñao-Chave y Cervantes-Vilarello, en la provincia de Lugo.

Actualmente hay activos hasta once incendios en la provincia de Ourense, que sigue en situación 2 de emergencia, además de otros dos en Lugo y uno en Pontevedra.

En la provincia más castigada, Ourense, el incendio más grande, en Chandrexa de Queixa, donde se unieron los focos de Requeixo y Parafita y al que también se unió el de Vilariño de Conso-Mormentelos, lleva arrasadas unas 17.000 hectáreas, afectando también a los municipios de Manzaneda, Montederramo, A Pobra de Trives, O Bolo y Laza.

Los otros se sitúan en Maceda (Santiso y Castro de Escuadro, que también se unieron, con 3.000 hectáreas arrasadas), Oímbra-A Granxa (11.000 ha), A Mezquita-A Esculqueira (9.000 ha), Vilardevós-Vilar de Cervos (800 ha), Vilardevós-Moiade (500 ha), Vilardevós-Fumaces y A Trepa (100 ha), Carballeda de Avia-Vilar de Condes (1.000 ha), Xinzo de Limia-Gudín (150 ha), Beade-As Regadas (100 ha) y Larouco-Seadur, que afecta también a los municipios de Petín, Quiroga y A Rúa y que en las últimas horas ha pasado de las 2.000 hectáreas quemadas a las 4.000.

Castilla y León: 25 incendios y 3.200 desalojados

Incendios simultáneos, de extrema intensidad y vientos erráticos dificultan las labores de extinción en Castilla y León, que tiene activos 25 fuegos - once de nivel 2 y nueve de nivel 1-, con más de 3.250 vecinos desalojados y graves complicaciones en León, con tres fuegos nuevos este sábado, uno pasado de Ourense, y con las llamas traspasando ya las fronteras con Palencia y Asturias.

En la provincia leonesa, que esta mañana realojaba a los 2.500 vecinos que quedaban fuera de sus casas por el incendio de Molezuelas de la Carballeda (Zamora), las evacuaciones se han ido sumando hasta cerrar la jornada con 24 localidades desalojadas y más de 1.400 vecinos afectados.

Tres son los nuevos fuegos declarados este sábado en León: uno en Almanza, de índice de gravedad potencial 2, que ha desalojado cinco localidades y ha pasado a la provincia de Palencia, con otro desalojo, y ha suspendido la circulación en el tramo de ancho métrico entre Guardo y Puente Almuhey (Palencia-León).

El fuego de Gestoso, que ha pasado desde Ourense, y ha obligado a evacuar seis localidades; y otro más en Caín de Valdeón, donde se ha desalojado el municipio, conectado con Asturias. Estos dos son de gravedad potencial 1, pero todos ellos destacan por su virulencia.

El incendio de Porto se complica en Zamora

En la provincia zamorana preocupa en estos momentos el incendio de Porto, de nivel 2, que se ha visto afectado por una tormenta con vientos cambiantes de hasta 50 kilómetros hora, de modo que avanza rápido hacia Ourense, pero sin perder de vista la cola del fuego que se dirige a la localidad de Porto.

Sus vecinos, 1.350, siguen evacuados -los únicos de Zamora- mientras que ya han vuelto a sus casas las otras tres localidades evacuadas por el incendio de Castromil, traspasado de Ourense, y que sigue en nivel 2 pero con una mejor evolución, pues solo ha quemado en Zamora 30 hectáreas.

El fuego de Molezuelas de la Carballeda, que apunta a ser el más grande de la historia de España con 31.700 hectáreas y en el que han muerto dos jóvenes en labores de extinción en Nogarejas (León), también evoluciona satisfactoriamente. Y el de Puercas, pese a algunas reproducciones, se ha podido bajar a nivel 1.

Cáceres: El incendio de Jarilla, totalmente descontrolado

El incendio que se inició hace cinco días en Jarilla, al norte de la provincia de Cáceres, que estuvo a punto de ser estabilizado pero volvió a reactivarse por el viento, está en estos momentos "totalmente descontrolado" y sin que se pueda actuar en el 70% de su extensión por la falta de accesibilidad y las condiciones que presenta.

El consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social, Abel Bautista, ha hecho estas declaraciones al terminar la reunión del cecopi, a la que ha asistido la presidenta de la Junta, María Guardiola, en el Puesto de Mando Avanzado situado en la localidad de La Granja.

Además de la evacuación urgente de los 250 vecinos la localidad de Rebollar, por un cambio repentino en el viento, se ha pedido a los clientes del Balneario Valle del Jerte que abandonen esta noche voluntariamente las instalaciones y que si desean permanecer en ellas, estén preparados para una evacuación.La localidad de Rebollar, de unos 200 habitantes, ha sido evacuada esta noche por la proximidad del incendio que se declaró hace cinco días en el municipio de Jarilla, al norte de la provincia de Cáceres.

El Centro de Urgencias y Emergencias 112-Extremadura ha realizado un envío masivo de Es-Alert para organizar la evacuación, que ha tenido lugar a las 21:45 horas en la puerta de la cooperativa, a la entrada del pueblo, según ha publicado este servicio en su cuenta de X.

Carreteras: Continúan cortadas 13 carreteras, 2 de ellas nacionales

Trece carreteras españolas, dos de ellas nacionales, continúan cortadas este sábado por la noche a causa de los incendios forestales que afectan sobre todo a las provincias de Ourense, León, Zamora y Cáceres, han informado a EFE fuentes de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Sobre las 23:00 horas las dos carreteras nacionales afectadas son en Castilla-León la N-621, entre Portilla de la Reina (León) y Vejo (Cantabria); y en Andalucía la N-432, entre Villanueva del Rey y Belmez (Córdoba).

La N-120 a su paso por Ourense ha sido reabierta al tráfico después de haber sido cerrada esta tarde entre O Barco de Valdeorras y A Rúa por un incendio en la zona.

El resto de las vías afectadas son secundarias de Ourense, Lugo León, Asturias, Segovia, Zamora y Cáceres, según Tráfico, que ha pedido a los conductores que eviten circular por las zonas de los incendios y sus entornos.

El Payo (Salamanca): Vuelven a casa los 1.500 evacuados

Los 1.500 evacuados de El Payo (Salamanca) han vuelto a última hora de la tarde de hoy a sus casas después de un día entero fuera y cuando el fuego ha bajado ya a nivel 1, mientras se mantiene en nivel 2 el incendio de Cipérez, los más graves de la provincia estas últimas horas.

“Por fin han vuelto a casa, que tenían todos muchas ganas y no paraban de decírmelo. Estamos todos muy contentos con esta mejora del incendio”, ha explicado a EFE el alcalde de El Payo, el socialista Agapito Pascual, ante un incendio que todo apunta a que fue intencionado.

De los cinco grandes incendios que llevaron Salamanca al extremo este viernes, quedan activos en nivel 2 el de Cipérez, que suma unos 500 desalojados (Villaseco de los Reyes, Gejo de los Reyes, Cerezal de Puertas y El Groo), y en nivel 1 los de La Alberca y El Payo.

Xátiva (Valencia): Controlado el incendio

El incendio declarado la tarde de este sábado en Xàtiva (Valencia) ha sido dado por controlado por los bomberos a las 21:31 horas tras quedar sin llama y retirarse del lugar todos los medios aéreos que han participado en los trabajos de extinción, según ha informado el Centro de Emergencias de la Generalitat.

En el lugar trabajan en estos momentos tres brigadas forestales del Consorcio de Bomberos de Valencia, tres autobombas y tres unidades de bomberos forestales de la Generalitat.

El incendio se ha declarado sobre las 17:40 horas y Emergencias ha activado la situación 1 del Plan Especial de Incendios Forestales (PEIF) ya que puede derivar en uno o varios focos que afecten gravemente a bienes forestales o, de manera leve, a la población y a bienes de naturaleza no forestal.

sábado, 16 de agosto de 2025

La isla española que desapareció bajo el mar y dio origen a dos joyas del Atlántico

 

Aunque separadas por el Atlántico, la idea de conectar ambas islas ha estado sobre la mesa en más de una ocasión

La isla española que desapareció bajo el mar y dio origen a dos joyas del Atlántico

No son pocos los que acuden a Fuerteventura Lanzarote atraídos por sus paisajes. Sin embargo, bajo la superficie de arena blanca y rocas, se esconde una historia geológica, y es que ambas islas, hoy separadas por 13 kilómetros de mar, fueron una sola. ¿Su nombre? Mahan.

Según investigaciones respaldadas por el Gobierno de Canarias y diversas fuentes científicas, Mahan surgió hace aproximadamente 40 millones de años, durante el Mioceno, una etapa del Neógeno en la que el planeta era muy distinto al que conocemos. Por entonces, el nivel del mar era mucho más bajo y las condiciones favorecieron la aparición de un gigantesco edificio volcánico submarino que emergió para dar vida a esta superisla.

A lo largo de millones de años, las fuerzas internas del planeta -erupciones, movimientos tectónicos, flujos de lava- siguieron modelando esta tierra única. No fue hasta el final de la última Edad de Hielo, hace unos 18.000 años, cuando el derretimiento de los glaciares elevó el nivel del mar, comenzando la fragmentación de Mahan. El agua se coló entre sus grietas y, con ayuda de la erosión, acabó separando lo que hoy conocemos como Fuerteventura y Lanzarote, a través del actual estrecho de La Bocayna.

Tierra partida, corazón compartido

A pesar de su separación, ambas islas siguen mostrando señales evidentes de su parentesco geológico. Comparten una orografía volcánica y árida, muy distinta de las islas occidentales del archipiélago como Tenerife o La Palma, donde la vegetación tropical predomina.

Fuerteventura, con sus largas playas y sus vientos constantes, se ha ganado el título de paraíso para surfistas y amantes del kitesurf. La playa de Cofete, de 12 kilómetros de extensión y casi virgen, es un ejemplo perfecto de su naturaleza salvaje.

Lanzarote, por su parte, ofrece un espectáculo por sus paisajes volcánicos en el Parque Nacional de Timanfaya, sus playas como Papagayo, o fenómenos únicos como el Charco de los Clicos, un lago verde rodeado de arena negra y acantilados rojizos.

¿Reunificación en el horizonte?

Aunque separadas por el Atlántico, la idea de volver a conectar ambas islas ha estado sobre la mesa en más de una ocasión. Diversas voces han planteado la posibilidad de construir un puente o túnel que una Fuerteventura y Lanzarote. Más allá de los beneficios turísticos y logísticos, la propuesta tiene un fuerte valor simbólico: volver a unir lo que la naturaleza separó.

Por ahora, sigue siendo un sueño, pero uno que alimenta la imaginación de muchos. Mientras tanto, turistas y científicos continúan viajando a estas islas no solo para disfrutar del sol y las olas, sino para pisar los vestigios de un continente perdido en miniatura.


Canal Noticias : Erin se convierte en huracán "catástrofico" con categoría 5 en el Atlántico

 

Tiene vientos máximos sostenidos cercanos a los 255 kilómetros por hora

This satellite image provided by NOAA shows Hurricane Erin on Saturday, Aug. 16, 2025. (NOAA via AP)

El huracán Erin se intensificó rápidamente este sábado hasta convertirse en un "catastrófico" con categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos cercanos a los 255 kilómetros por hora mientras avanza por el Atlántico, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de EE.UU. EFE

Las autoridades instaron a la población de las Antillas Menores, las Islas Vírgenes, Puerto Rico, así como de Turcas y Caicos y el sureste de las Bahamas a seguir de cerca el progreso del sistema, aunque se espera que no toque tierra..

El ciclón se encontraba esta mañana a unos 195 kilómetros (120 millas) al noreste de Anguila y avanzaba en dirección oeste-noroeste a una velocidad de 31 kilómetros por hora (20 millas por hora).

Los expertos prevén que Erin mantenga este movimiento durante el fin de semana con una gradual disminución de su velocidad de traslación y que gire hacia el norte a comienzos de la próxima semana. En esa trayectoria, su centro pasaría justo al norte de las islas de Sotavento Septentrionales, las Islas Vírgenes y Puerto Rico.


China crea el primer "robot del embarazo" capaz de gestar a un humano

 LaRazon

El humanoide está equipado con un útero artificial que permite gestar un feto y dar a luz

Imagen de una ecografía/Archivo

Zhang Qifeng, doctor de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, asegura estar desarrollando el primer robot humanoide capaz de gestar un ser humano. Se trataría del primer "robot de embarazo" del mundo y su prototipo podría estar disponible para la venta el próximo año.

Según han publicado varios medios del país asiático, el robot tiene forma humanoide y está equipado con un útero artificial en el abdomen, lo que permite la gestación de un feto humano durante las 40 semanas de embarazo y posteriormente dar a luz.

En una entrevista en la revista Kuai Ke Zhi, Zhang Qifeng, fundador de la empresa Kaiwa Technology, aseguró que el "robot de embarazo" no es una incubadora, sino un humanoide con un útero artificial que puede replicar todo el proceso natural de un embarazo, desde la concepción hasta el parto.

Según ha asegurado, este útero artificial ya se encuentra en una etapa avanzado y sería necesario implantarla en el robot para que un humano interactúe con él y se logre el embarazo. Todavía no se ha revelado cómo se fecunda el óvulo ni cómo llega el espermatozoide al útero artificial.

Una vez "embarazado" el robot será capaz de que el feto crezca en su interior. Al parecer, el útero estaría lleno de líquido amniótico artificial y el bebé sería alimentado a través de una sonda.

Zhang espera que el prototipo del robot de embarazo que investiga esté disponible dentro de un año. En cuanto a cuestiones éticas y legales, declaró: «Hemos celebrado foros de debate con las autoridades de la provincia de Guangdong y presentado propuestas al respecto, al tiempo que debatimos políticas y legislación».

Experimentos con animales

En 2017, investigadores de EE UU desarrollaron un útero artificial que fue probado en corderos.

Investigadores del Hospital Pedriátrico de Filadelfia crearon un útero artificial que podría aumentar la supervivencia de los bebés prematuros y evitar algunos de los problemas derivados de la extrema prematuridad.

Un cordero en el útero artificial

El sistema, algo parecido a una bolsa de plástico, fue probado en corderos que tuvieron un desarrollo neurológico, una maduración pulmonar y un crecimiento del cerebro normal.

Este útero artificial tiene un "cordón umbilical"y un "líquido amniótico"que reproduce de cerca el ambiente de un útero real.


Un helicóptero turístico ameriza de emergencia en playa de la Barceloneta por un fallo técnico

 

Playa de la Barceloneta durante la ola de calor de los primeros días de este mes.

Un helicóptero turístico ha amerizado de emergencia, por motivos que se investigan, en la playa de la Barceloneta de Barcelona, si bien tanto el piloto como los tres ocupantes han resultado ilesos y los equipos de emergencia han dado por controlado el incidente.

Los hechos han ocurrido hacia las 14.00 horas de este sábado, cuando el helicóptero turístico, con un piloto y tres pasajeros a bordo, ha tenido que aterrizar en el mar y desplegar cuatro flotadores. Todo apunta, según han explicado fuentes de la investigación a El Periódico, se trata de un fallo técnico.

El incidente ya está controlado, tras la intervención de los Mossos d'Esquadra, con su unidad marítima, del grupo de seguridad aérea, de Salvamento Marítimo, de la Guardia Urbana de Barcelona y de los Bomberos, entre otros.

Los Mossos d'Esquadra han abierto una investigación para averiguar los motivos que han provocado que el helicóptero turístico haya tenido que amerizar.


Crisis de incendios forestales en España: Meteorología adversa y 19 fuegos nivel 2

 


La situación de los incendios forestales ha alcanzado niveles alarmantes en múltiples comunidades autónomas, configurando uno de los escenarios más graves de los últimos años. Galicia se enfrenta a lo que puede considerarse uno de los peores incendios de su historia reciente, con 11 focos activos confirmados por la Xunta a última hora del viernes.

El incendio más destructivo ha afectado gravemente a Chandrexa de Queixa y Vilariño, donde ya se han calcinado más de 16.000 hectáreas, convirtiéndose en el siniestro más grave registrado en la comunidad gallega hasta la fecha. En toda Galicia, se estima que las llamas han devorado aproximadamente 31.000 hectáreas.

En la provincia de Orense, la desesperación ha llevado a los vecinos de Cualedro a intentar contener las llamas por sus propios medios, utilizando mangueras ante la falta de recursos inmediatos, una imagen que refleja la magnitud de la emergencia. Los servicios de transporte también se han visto severamente afectados, con la cancelación de servicios ferroviarios entre Madrid y Galicia y el corte temporal de importantes arterias como las carreteras A-52 y N-525, aunque posteriormente fueron reabiertas al tráfico.

Castilla y León presenta un panorama igualmente dramático, con la Junta autonómica calificando la situación como "extrema". La comunidad cuenta con 12 incendios activos de gran peligrosidad, con especial virulencia en las provincias de León, Salamanca y Ávila.

En el municipio abulense de El Herrado de Pinares se ha declarado el nivel de gravedad 2, mientras que en León, el incendio de Fasgar ha obligado a evacuar a 300 personas. La situación se ha complicado aún más en Yeres, donde cuatro miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME) resultaron heridos, tres de ellos con quemaduras, evidenciando la peligrosidad extrema de las operaciones de extinción.

Extremadura no se queda atrás en gravedad, con la Junta regional informando de una situación "de extrema gravedad" en varios puntos de la comunidad. Ocho incendios se mantienen activos, con especial preocupación en Aliseda, Casar de Cáceres y Jarilla.

En los dos primeros municipios se han llevado a cabo evacuaciones de urbanizaciones, mientras que en Jarilla el fuego ha superado barreras consideradas seguras. La situación se agrava por las sospechas de que los incendios de Aliseda, Casar de Cáceres y Cuacos de Yuste podrían haber sido provocados intencionalmente, habiendo detectado hasta cuatro focos simultáneos cerca de un camping cerrado por obras en este último caso.

Condiciones meteorológicas extremas alimentan la emergencia

España se encuentra inmersa en una situación meteorológica excepcional que está intensificando la crisis de incendios forestales que azota gran parte del territorio nacional.

Este sábado, las altas temperaturas continuarán siendo el factor dominante, manteniendo en alerta a un total de 46 provincias según las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). De estas, 30 provincias permanecerán en nivel naranja de riesgo, mientras que Sevilla alcanzará el nivel rojo, así como en el litoral valenciano y en Tarragona, la máxima categoría de alerta por temperaturas extremas.

El panorama meteorológico se caracteriza por el predominio de un tiempo anticiclónico bajo altas presiones que favorece la persistencia de condiciones secas y calurosas en la mayor parte del territorio. Las temperaturas máximas continuarán en aumento, especialmente en el sureste peninsular y el tercio sur, donde se esperan valores que alcancen los 40°C en amplias zonas de la mitad sur de la vertiente atlántica, las depresiones del noreste y los interiores de Valencia y Murcia. Las capitales con previsión de máximas más elevadas serán Córdoba y Sevilla, epicentros del calor extremo.

Durante la tarde se desarrollará nubosidad de evolución en zonas del interior que podría generar algún chubasco aislado en las montañas, posiblemente acompañado de tormentas, aunque estos fenómenos serán insuficientes para aliviar significativamente las condiciones de sequedad. Las temperaturas mínimas tampoco ofrecerán respiro, manteniéndose por encima de los 20°C en la mitad sur peninsular y pudiendo superar los 25°C en zonas del Mediterráneo y las depresiones de la vertiente atlántica sur.

Para el domingolas previsiones indican que persistirá el tiempo anticiclónico con pocos cambios respecto al sábado. Las temperaturas máximas comenzarán a descender ligeramente en el levante y el Cantábrico, pero experimentarán un ligero ascenso en el resto del territorio, especialmente en los litorales del sur peninsular, manteniendo así las condiciones propicias para la propagación de los incendios.

Respuesta institucional y coordinación nacional

La magnitud de la crisis ha desencadenado una respuesta institucional sin precedentes, con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, liderando este sábado una reunión clave del Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) para evaluar la evolución de los incendios y coordinar la respuesta a nivel nacional. Esta reunión busca articular una estrategia unificada que permita optimizar los recursos disponibles y mejorar la coordinación entre las diferentes administraciones.

Pedro Sánchez ha confirmado que actualmente hay 19 incendios que necesitan la ayuda estatal, nivel 2, y que se va a contar también con ayuda de aviones de extinción de incendios cedidos por Italia.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, tiene previsto realizar visitas a las unidades de la UME desplegadas en Galicia y Castilla y León, las dos regiones más severamente afectadas, en una demostración del compromiso gubernamental con la gestión de la emergencia. Estas visitas no solo tienen un valor simbólico, sino que permiten una evaluación directa de las necesidades sobre el terreno y la efectividad de los recursos desplegados.

Las comunidades autónomas han intensificado sus peticiones de refuerzos, con el presidente andaluz Juanma Moreno exigiendo más medios ante lo que califica como una situación "excepcional". Moreno ha manifestado públicamente que el Gobierno central "debe poner todos sus medios a disposición de las comunidades autónomas para luchar contra los incendios", una demanda respaldada por otros responsables autonómicos.

La presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso ha dado un paso más allá al solicitar formalmente la intervención del Ejército, expresando su preocupación por el desvío de recursos de Madrid hacia otras zonas, lo que considera que podría comprometer el operativo regional. Desde Extremadura, la presidenta María Guardiola ha mantenido una comunicación directa con Pedro Sánchez para abordar la complejidad específica de los incendios en su territorio.

La cooperación interterritorial también se ha manifestado con gestos como el envío por parte de la Generalitat catalana de un avión de vigilancia a Orense para reforzar el dispositivo de medios aéreos. Esta aeronave partió desde la base de Ódena para apoyar las labores de extinción en la provincia gallega, demostrando la solidaridad entre comunidades en momentos críticos.

La situación ha trascendido las fronteras nacionales, con Extremadura anunciando que solicitará ayuda al Mecanismo Europeo de Protección Civil, incluyendo 100 camiones400 bomberos y 20 aeronaves. Esta petición de ayuda internacional refleja la magnitud excepcional de la crisis y la necesidad de movilizar todos los recursos disponibles para hacer frente a una emergencia que amenaza con desbordar las capacidades nacionales.






Los bomberos de Parques Nacionales piden su activación inmediata ante la ola de incendios

 



El colectivo de bomberos forestales del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), integrado por unos 200 efectivos, ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico su activación inmediata como medio estatal operativo en la lucha contra los incendios forestales que afectan estos días a la Península.

Así lo ha solicitado el Sindicato Independiente de Bomberos Forestales (SIBF) en un escrito dirigido a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, al que ha tenido acceso EFE.

En este escrito, los profesionales han recordado que cuentan con formación homologada en extinción, equipos completos de intervención, vehículos autobomba y una distribución estratégica en todo el territorio nacional, lo que les permitiría apoyar de forma inmediata en la emergencia.

Sin embargo, han denunciado que su activación se ve "obstaculizada por trámites burocráticos y por contratos precarios de apenas cuatro a seis meses", lo que limita su operatividad pese a la necesidad de refuerzos en plena campaña de incendios.

Asimismo, han considerado que esta situación contradice incluso el propio requerimiento ministerial de 2022, en el que se instaba a las comunidades autónomas a garantizar medios de extinción durante todo el año.

Por todo ello, los bomberos forestales del OAPN han reclamado que se adopten de forma "urgente" tres medidas prioritarias: su activación inmediata como medio estatal de intervención, la equiparación operativa y retributiva con las Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF) y la estabilidad laboral anual, con el objetivo de asegurar la disponibilidad permanente de un colectivo ya existente dentro del organigrama del ministerio.

"El compromiso con la protección del medio natural es absoluto y en una emergencia de esta magnitud, resulta inaplazable que se aprovechen todos los medios humanos y materiales disponibles", han subrayado en su escrito, en el que han insistido en que "no se puede permitir que recursos cualificados permanezcan inactivos en un momento crítico para los montes españoles".

Turistas británicos desatan el caos en un hotel de Lanzarote con su 'guerra de tumbonas': "Vergüenza ajena"

 

Un grupo de turistas corre para hacerse con una tumbona en un hotel de Lanzarote.
Un grupo de turistas corre para hacerse con una tumbona en un hotel de Lanzarote.@rach_life0 / TIKTOK

En las últimas semanas, las vacaciones de verano en hoteles de Canarias se han convertido en el escenario de una batalla muy particular. Se trata de la "guerra de tumbonas", una práctica que se ha vuelto muy común en destinos turísticos como Tenerife o Lanzarote, y en la que los turistas —extranjeros en su mayoría— pelean por hacerse con un buen sitio junto a la piscina. 

Esta táctica consiste aguardar desde primera hora de la mañana a la apertura de la piscina, para correr hacia ella y poder reservar con la toalla una tumbona o hamaca.

Sin embargo, la realidad muestra escenas bochornosas y absurdas, como la que compartió Rachael, una joven inglesa de 28 años, que se encontraba veraneando en un hotel en Playa Blanca, Lanzarote.

"Ya lo he visto todo", ha escrito junto al vídeo, publicado en su canal de TikTok y que en pocos días se ha viralizado al superar las 223.000 visualizaciones.

Las imágenes son el claro ejemplo de lo que consiste una 'guerra de tumbonas'. En cuanto la piscina abrió al público, un numeroso grupo de personas, adultos y niños, a la carrera y toalla en mano, se abalanzó sobre las tumbonas que rodeaban la piscina para hacerse con las mejores posiciones. 

El vídeo no ha dejado indiferente a los usuarios de esta red social, y algunos de ellos han compartido sus propias experiencias en situaciones similares. "Todos ingleses, es vergonzoso", ha indicado Jamie, quien asegura que, en su caso, si llega a buscar una tumbona y hay una toalla encima, "la quito y la tiro a la basura".

"Vergüenza ajena. ¡La vida es muy corta, gente!", ha exclamado un usuario en TikTok. "Es vergonzoso. Imagina despertar en el lujo de unas vacaciones en el extranjero y decirle a tu pareja: 'No puedo quedarme aquí y disfrutar de tu compañía, cariño. Tengo que ir a buscar una tumbona, no nos tumbaremos hasta la hora de comer'", ha ironizado otro.


La cascada de los salmones

 


Durante siglos, el salmón atlántico ha remontado estas aguas con una determinación que trasciende lo biológico para convertirse en puro instinto geográfico. Su viaje en esta zona de Cantabria fue directo durante mucho tiempo, sin más obstáculos que los naturales. Pero todo cambió cuando los hombres comenzaron a construir sus presas y sus muros de hormigón partieron en dos la memoria del río. Hoy hay ascensores y escaleras fluviales para tratar de recuperar la presencia de estos navegantes que sienten la urgencia del retorno. Ahora hay dos caminos, el de los salmones y el de los hombres que siguen el curso del río.

COMO SALMONES

Y como salmones, nosotros también vamos a ir río arriba para encontrar nuestro lugar favorito. No para desovar, claro está; pero sí para disfrutar de una de las cascadas de Cantabria más bellas, la cascada de Camijes. Para dar con ella, hay que seguir la Senda Fluvial del Nansa a lo largo de los 15 kilómetros de río que guarda la memoria del retorno. El itinerario coincide parcialmente con el Camino Lebaniego, superponiendo peregrinajes: el religioso y el natural.

Desde Muñorrodero, las flechas marcan el inicio de nuestro camino sin separarnos nunca del río en todo el trazado. Las primeras pasarelas aparecen para acompañar al río sin interrumpirlo. También encontramos unos pocos escalones que los pescadores tallaron directamente en la piedra para hacer más fácil el acceso a los cotos de pesca. No hay que olvidar, tal como destacan los técnicos de Red Cántabra de Desarrollo Rural que “el itinerario se encuentra estrechamente ligado a la pesca del salmón atlántico”.

El bosque de ribera se agolpa sobre el sendero con la espesura de una catedral vegetal: alisos, fresnos, sauces, laureles y madroños se suceden. Entre las copas, el martín pescador pone el azul. Hay que caminar pendientes de avistar algún mirlo acuático: son símbolo de protección y guía ―su presencia siempre indica que estamos en el camino correcto―.

El agua ha esculpido cañones estrechos donde la luz llega filtrada, creando una penumbra verde que envuelve cada paso. Las pasarelas de madera se integran en este paisaje acentuando la belleza, permitiendo el tránsito. La Cueva del Rejo aparece como un paréntesis en la roca, hogar de 500 murciélagos que han convertido esta especie de "Baticueva" en Lugar de Importancia Comunitaria. Su acceso está restringido: no todo territorio debe ser accesible para ser valioso.

LA CASCADA FINAL

El sendero se va adentrando en tramos donde el Nansa muestra su temperamento real, que va de las corrientes rápidas a los remansos profundos y las pozas naturales que invitan al baño en los meses cálidos. Cada curva del río nos revela nuevas perspectivas del paisaje, mientras se puede rastrear en algunos puntos las trochas originales de los pescadores. Pasada la central hidroeléctrica de Trascudia, el mirador del Poeta ofrece una pausa contemplativa antes del tramo final. El puente de Tortorio anuncia la proximidad de Camijanes, donde el recorrido alcanza su clímax acuático.

La Cascada de la Central Hidroeléctrica de Camijanes marca el punto final de nuestro camino. El salto de agua cae entre paredes rocosas modeladas por la erosión. Es una bucólica postal fluvial. Las cascadas siempre cambian para permanecer igual. Ahora los salmones continúan su ancestral viaje. La Senda Fluvial del Nansa demuestra que todo camino es una enseñanza.




El incendio de Chandrexa es ya es el más grande de la historia de Galicia

 

Las llamas acumulan ya 16.000 hectáreas quemadas, mientras los múltiples fuegos que asolan la provincia elevan la cifra hasta el entorno de las 40.000

Los incendios de Galicia avanzan sin control

El incendio de Chandrexa de Queixa (Ourense) ya es el más grande de la historia de Galicia desde que hay registros al alcanzar las 16.000 hectáreas quemadas, 5.000 más que el de O Courel en 2022, hasta ahora el que más extensión había calcinado.

Según ha informado la Consellería de Medio Rural, se ha unido al fuego que afectaba a Vilariño, por lo que ahora son un único incendio con más de 16.000 hectáreas ardidas.

Junto a ese fuego, están activos en Ourense los de Maceda (Santiso y Castro de Escuadro, que también se unieron, con 2.500 hectáreas), Oímbra-A Granxa (10.000), A Mezquita-A Esculqueira (9.000 ha), Vilardevós-Vilar de Cervos (700 ha), Vilardevós-Moialde (100), Vilardevós-Fumaces y A Trepa (50 ha) y Larouco-Seadur (1.500 ha).

En A Coruña hay uno activo en Muxía (20 hectáreas) y otro en Toques, que afecta a 200 hectáreas y está en situación 2, al igual que el de Agolada-O Sexo, en Pontevedra, con 300 hectáreas quemadas.

Están estabilizados los de Ourense-Seixalbo (100 ha) y Montederramo-Paredes (120 ha) en Ourense y el de Dozón-O Castro (400 ha) en Pontevedra.

Permanecen controlados los de A Fonsagrada-Monteseiro (150 ha), en Lugo; Verín-Mourazos (9 ha), en Ourense, y A Estrada-Souto (20 ha), en Pontevedra.

Pueblos confinados y mensajes ES-Alert

Los pueblos ourensanos de Carballal (Petín) y Roblido (A Rúa) permanecen confinados de manera preventiva por los incendios al igual que A Madanela (Monterrei), al que se le impuso esa medida el jueves, ha informado el 112 Galicia.

Se mantiene toda la provincia ourensana en situación 2 de emergencia por los fuegos forestales y este viernes se ha utilizado el mensaje Es-Alert para recomendar el confinamiento a más de treinta municipios de Ourense.

En Monterrei sigue confinada A Madanela y esta tarde se han sumado a esa medida de prevención Carballal (Petín) y Roblido (A Rúa). También se ha confinado otra residencia en Chandrexa de Queixa.

La alcaldesa de A Rúa, María González Albert, ha asegurado que la situación es dramática en este momento en este municipio ourensano, con una "aldea incomunicada" al arder una fábrica de materiales para la automoción y tener que ser desalojados los mayores de una residencia. Ese incendio afectó al tráfico en la N-120.

La autovía A-52 ha reabierto parcialmente al tráfico y también sufrió cortes la N-525.

Además, sigue interrumpida la circulación ferroviaria entre Galicia y Madrid y, según el administrador de infraestructuras, Adif, los incendios que afectan a Galicia obligaron a cortar, a petición de las fuerzas de seguridad, la circulación entre Vilamartín de Valdeorras (Ourense) y Montefurado (Lugo).





Desastre ecológico en Cáceres: Vacían un embalse para erradicar una especie invasora y el daño es "aún mayor"

 



Vecinos y asociaciones naturalistas cuestionan el plan de la Confederación del Guadiana en el pantano de Alcollarín por el impacto para las especies autóctonas y los usos de la presa de la liberación de 50.000 millones de litros de agua

El organismo de cuenca reconoce una "mortandad puntual de barbos" pero defiende que las actuaciones están siendo coordinadas por biólogos, ambientólogos e ingenieros "altamente cualificados"

Estado actual del embalse de Alcollarín tras el vaciado practicado por la Confederación del Guadiana.

El pasado 22 de enero Alcollarín abría las presentaciones de Extremadura en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur). Este municipio cacereño de apenas 300 habitantes, "el primero en referencias ornitológicas de Extremadura y cuarto a nivel nacional" por sus colonias de cigüeña negra, focha común o pato cuchara, cumplía el sueño de verse situado en el mapa: se presentaba al mundo como un lugar único para el avistamiento de aves, un paraíso para la pesca deportiva y un refugio de ensueño para disfrutar de la naturaleza en pleno corazón de la dehesa extremeña gracias a las aguas de su embalse. Ocho meses después, de todo eso solo queda "un lodazal lleno de peces muertos".

Los trabajos que está ejecutando la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) para erradicar un pez invasor han vaciado por completo el pantano cuando se encontraba al cien por cien de capacidad (50 hectómetros cúbicos) y según denuncian colectivos naturalistas y los propios vecinos, se ha causado "un desastre ecológico aún mayor". La liberación de los 50.000 millones de litros de agua embalsada habría propagado la especie invasora a los ríos Alcollarín, Ruecas y Guadiana porque los capturaderos situados aguas abajo "no estaban bien resueltos", además de causar la muerte de otros ejemplares autóctonos.

Peces muertos a orillas del embalse de Alcollarín tras el vaciado.

A todo ello se suma la marcha de las aves, el "olor nauseabundo" que llega al pueblo y la imposibilidad de explotar cualquier tipo de recurso deportivo o turístico en la zona. "Es como si por un exceso de hierbas en Monfragüe quemamos el parque natural", explica el alcalde de Alcollarín, Juan Salvador Calzas, para dar cuenta del "asombro" que sienten los vecinos. Sin embargo, desde la CHG aseguran que los trabajos se están ejecutando según lo previsto, bajo la coordinación de un equipo multidisciplinar de biólogos, ambientólogos e ingenieros "altamente cualificados" y que todas las actuaciones, incluido el vaciado del embalse, han superado los trámites y autorizaciones ambientales pertinentes.

Pseudorasbora parva

La actuación cuenta con un presupuesto neto de 788.000 euros y el contrato para su ejecución se formalizó en julio de 2024 con un plazo de ejecución de 30 meses. El objetivo es la erradicación de la especie invasora Pseudorasbora parva, que había colonizado ya el 95% de las aguas del embalse. Conocido popularmente como pez chino, porta un parásito que inhibe la reproducción de otros ciprínidos, pudiendo llegar a ser en poco tiempo la única especie presente en los cauces.

Según la CHG, llegó al río Alcollarín en 2010, antes de que se finalizara la construcción de la presa, y desde entonces se ha extendido por el río Guadiana hasta la frontera Portugal, habiendo encontrado en la presa de Alcollarín su mayor refugio en Europa.

El organismo de cuenca, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, defiende que la limpieza del embalse es "de vital importancia" debido a la conexión prevista con el Canal de Orellana y advierte además que si no se lleva a cabo, "sería imposible utilizar con normalidad el embalse para los usos previstos (riego, actividades recreativas…), conforme a la legislación vigente".

Mortandad de barbos

En una primera fase se han llevado a cabo durante varios meses despesques intensivos con barcos especializados. La CGH asegura que en estos despesques se ha rescatado gran parte de las especies autóctonas presentes, si bien reconoce "una mortandad puntual de barbos" debido a la bajada del nivel del agua y el notable aumento de las temperaturas en la última semana. "El rescate de todos resulta técnicamente imposible y son muchos más los que han sido previamente rescatados en las semanas anteriores", justifica.

El siguiente paso ha sido el vaciado "controlado" del embalse, que ha hecho saltar todas las alarmas en la población local porque de 50.000 millones de litros de agua ha quedado "un charco". Se ha realizado a través de la presa de Montijo, lo que ha permitido aprovechar en su totalidad los 50 hectómetros cúbicos aliviados para riego de cultivos en las Vegas Bajas.

Ejemplares muertos en el embalse de Alcollarín.

"Una vez disminuido el nivel del embalse y controlada la presencia de la especie invasora, se procederá a la reintroducción de especies autóctonas en colaboración con la Junta de Extremadura", añade la CHG. Además, se han construido pequeñas barreras aguas abajo para facilitar la explotación del pantano y realizar controles de presencia de pez chino cuando se realicen desembalses.

Malestar ciudadano

Ante el malestar y las quejas que el vaciado total del pantano ha generado en el municipio y "toda la comarca", desde el Ayuntamiento de Alcollarín han enviado una carta al director técnico de la CGH pidiendo explicaciones. "Por supuesto, ellos son quienes deciden sobre las diferentes actuaciones que hacen en el embalse, pero desde el ayuntamiento creemos que el proyecto no es el más lógico ni el más civilizado. Ha sido brutal ver las orillas del pantano llenas de peces agonizando, ver cómo los pescadores se quedan sin su recurso y ver cómo los touroperadores y medios de comunicación que se interesaron por nosotros (en Fitur) ahora se encuentran un ecosistema vacío", apunta Juan Salvador Calzas.

El primer edil, que por el momento descarta acciones legales porque no quiere iniciar una "guerra institucional", confía en que la CHG "reconozca su error, tenga en cuenta la tropelía que ha llevado a cabo" y restaure el ecosistema para que Alcollarín "vuelva a ser en cierto modo el destino turístico que estaba empezando a ser".

El embalse de Alcollarín antes de que la Confederación del Guadiana procediera a su vaciado total en mayo.

Colectivos naturalistas

También desde los colectivos naturalistas han denunciado la "bárbara y torpe" actuación del Ministerio de Transición Ecológica y la CGH. Paco Castañares, presidente de la Asociación Extremeña de Empresas Forestales y Medio Ambiente, lamenta que se hayan "cargado" los únicos aspectos positivos que tiene un embalse. En ese sentido, recuerda que la Ley de Conservación de la Naturaleza "prohíbe taxativamente" el uso de métodos masivos y no selectivos para la caza, la pesca y el control de poblaciones de fauna silvestre. El experto sugiere otras opciones menos dañinas, como el control a través de las aves depredadoras o los programas de pesca nocturna.

Por su parte, desde Ecologistas en Acción reconocen el impacto que siempre supone ver un embalse vacío y si bien consideran que el estado en que se encuentra ahora la zona era algo "previsible" a tenor del plan de trabajo elaborado por la CHG, sí muestran su preocupación por la muerte de peces autóctonos. De hecho, el colectivo ya ha solicitado por escrito que el asunto se incluya en el orden del día del próximo Consejo de Pesca, que se reunirá en septiembre, para que se den explicaciones.


Canal Noticias : Esta heladería de Barcelona repartirá helado gratis el día del encendido de luces de Navidad: todos los detalles

   Metropoli Helados de la promoción  Heladería Badiani La   capital catalana   estrena promoción en uno de sus comercios. La   heladería Ba...