domingo, 17 de agosto de 2025

Carta de una Persona en Soledad : **Título: Ecos de soledad en el corazón**

  



En un rincón del mundo, donde la vida avanza a un ritmo incesante, existen personas que, a pesar de estar rodeadas de familiaridad, se sienten más solas que nunca. Estas almas, que alguna vez vibraron con la risa y el bullicio de una familia, o que compartieron anhelos y sueños con amigos, se encuentran atrapadas en un ciclo de melancolía. La jubilación, ese momento de descanso que debería ser un merecido regalo tras años de dedicación, a menudo se convierte en un eco de soledad.


Aquellos que han dejado detrás el bullicio de la rutina laboral descubren que sus días son ahora largas sombras que se alargan hasta el atardecer, marcadas por la ausencia de propósito y la falta de conexión. La casa, que antaño era un refugio lleno de ruidos y risas, se convierte en un laberinto silencioso donde cada rincón guarda recuerdos de momentos felices que parecen pertenecer a otra vida. Los hijos están ocupados forjando su propio camino, las amistades se diluyen con el tiempo, y el compañero de toda una vida, aunque presente físicamente, a menudo no puede llenar el vacío emocional que crece como una sombra.

Los días se suceden, y con ellos, la tristeza se infiltra en el alma. Algunos se levantan esperando que el teléfono suene, que alguien recuerde el cariño que aún pueden ofrecer, pero el silencio se erige como un recordatorio de su invisibilidad. Se convierten en testigos de sus propias vidas, observando cómo el mundo sigue girando a su alrededor sin detenerse a considerar su importancia, su presencia. Las conversaciones se ahogan en el aire, y las risas que una vez compartieron se esvanecen en un murmullo distante.

Pero dentro de este entramado de soledad hay un rayo de esperanza. Aquellos que se aventuran a explorar nuevas pasiones, a reiniciar viejos sueños olvidados, pueden encontrar en la comunidad, en grupos de interés o incluso en redes sociales, las conexiones que habían perdido. Las historias de vida, las experiencias acumuladas, tienen un valor incalculable; compartirlas puede ser un acto liberador. Cada encuentro, cada charla, puede hacer que el corazón palpite nuevamente con la alegría de la conexión.

La soledad puede ser una compañera temida, pero también puede ser el sembrador de nuevas oportunidades. En la búsqueda de nuevos vínculos, en la reconstrucción de un sentido de pertenencia, estas personas pueden redescubrir no solo su lugar en el mundo, sino también la alegría de vivir. Así, poco a poco, los ecos de la soledad pueden transformarse en melodías de amor y amistad, tejiendo un nuevo tapiz en el que cada hilo cuenta una historia de resurgimiento y esperanza.

En definitiva, la soledad no tiene por qué ser un destino. Es un camino que, aunque difícil, puede llevarnos a lugares inesperados, donde el amor, la risa y la conexión están esperándonos, dispuestos a llenar esos vacíos que una vez parecieron insalvables.

Canal Viajar : El Buraco do Inferno: un rincón legendario en la isla de Ons

  

En pleno Atlántico gallego se esconde un enclave natural donde las leyendas y la geología se entrelazan para crear uno de los espacios más enigmáticos del litoral español. Este fenómeno natural ha sido objeto de numerosas historias y relatos populares durante generaciones, convirtiéndose en un punto de interés tanto para los amantes del turismo de naturaleza como para los aficionados a la mitología local.

La singular formación, ubicada en un paraje de alto valor ecológico, representa uno de los mejores ejemplos de la acción erosiva del mar sobre el granito costero. Los expertos señalan que la peculiar acústica del lugar, combinada con su impresionante aspecto visual, ha contribuido a alimentar el imaginario colectivo de los habitantes de la zona, quienes durante siglos han transmitido relatos sobre su supuesto origen sobrenatural.

La isla de Ons, perteneciente al archipiélago homónimo, constituye uno de los mayores tesoros naturales de la costa gallega. Situada estratégicamente en la entrada de la ría de Pontevedra, esta isla destaca por ser la más extensa y única habitada del conjunto que incluye también la isla de Onza y siete islotes menores. Desde 2002, este enclave forma parte del Parque Nacional Marítimo y Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, junto con los archipiélagos de las Cíes, Sálvora y Cortegada, consolidándose como un espacio protegido de excepcional valor.

O Buraco do Inferno: geografía y leyenda en el acantilado

Entre los numerosos rincones de singular toponimia que salpican la isla (como O Cucorno, Laxe do Crego, Alto de Altura o Punta do Rabo da Egua), destaca especialmente O Buraco do Inferno, una impresionante gruta marina ubicada en la costa occidental, completamente expuesta a las embestidas del océano abierto. Este accidente geográfico no es considerado por los isleños como una simple curiosidad de la naturaleza, sino como un lugar imbuido de misterio y respeto ancestral.

La potencia erosiva combinada del oleaje y los vientos ha modelado durante milenios esta cavidad granítica que, con el paso del tiempo, sufrió el derrumbe de su bóveda superior, creando un conducto vertical que conecta la superficie terrestre con las profundidades marinas. Técnicamente, O Buraco está formado por una sima de 43 metros de profundidad, con una característica planta en forma de equis, que establece comunicación con el mar mediante un pozo vertical y una galería horizontal.

En la parte superior del acantilado, los visitantes encuentran actualmente un perímetro vallado que protege el acceso a la sima, junto a un mirador desde el que se puede observar el canal y la entrada de la galería inferior. Preside el espacio una cruz blanca erigida en memoria de José Luis Herrera Padín, guardiamarina de la Escuela Naval de Marín que desapareció trágicamente en 1963 tras precipitarse al vacío durante unas maniobras de entrenamiento.

El acceso a la sima quedó completamente inhabilitado tras el importante derrumbe ocurrido en 2003, cuando un fuerte temporal provocó el desprendimiento de grandes bloques rocosos que obstruyeron el canal de entrada. Actualmente, el agua marina golpea con fuerza contra este tapón natural, filtrándose entre los intersticios y generando abundante espuma. En el interior se forma un pequeño lago blanquecino que, iluminado parcialmente por los escasos rayos solares que logran penetrar, crea un efecto visual de gran misterio.

Mitología y tradiciones vinculadas al enclave

El inquietante nombre no es casual. Según la tradición oral de la isla, especialmente durante los días de temporal, desde el interior de la cavidad podían escucharse gritos y lamentos espeluznantes, que los locales interpretaban como los quejidos de almas atormentadas en poder del demonio.

Los ancianos de Ons todavía recuerdan historias transmitidas de generación en generación sobre cómo el ganado que pastaba en las inmediaciones de O Buraco instintivamente se alejaba del lugar. Paradójicamente, las personas parecían sentirse atraídas por los sonidos procedentes de la sima, con el consiguiente peligro de caer en su interior. Esta creencia estaba tan arraigada que, cuando los padres enviaban a sus hijos a pastorear cerca de la zona, las madres les proporcionaban amuletos protectores (ajos, hierbas de San Juan, hojas de laurel o bolas de algas) para neutralizar el hipnótico efecto de aquellos sonidos.

La tradición popular incluso acuñó una copla específica que refleja este temor: Dende O Baixial/ xa te estou escoitar/ pero por moito que berres/ a min non me vas levar (desde O Baixial/ ya te estoy escuchando/ pero por mucho que grites/ a mí no me vas a llevar).

Otra creencia extendida sostenía que, cuando el cuerpo de un náufrago no aparecía, era porque el demonio lo mantenía cautivo en las profundidades de O Buraco. Para liberarlo, los vecinos organizaban la denominada "procesión de las antorchas", un ritual nocturno que comenzaba a medianoche en el cementerio local. Encabezada por el párroco o la meiga (curandera), la comitiva portaba teas encendidas y recorría el perímetro de los acantilados hasta llegar a la sima. Allí, tras rodear el agujero y pronunciar determinadas fórmulas, arrojaban las antorchas al interior para que el demonio liberase el cadáver. Según la creencia, pocos días después, el cuerpo aparecía y podía recibir cristiana sepultura.

La explicación científica tras los misteriosos sonidos

Mientras que las antiguas historias asociadas a O Buraco siempre mencionaban los estremecedores gritos y lamentos que emanaban de su interior, en la actualidad sólo puede escucharse el rugido de las olas y el silbido del viento. Esta transformación tiene una explicación científica: ya no se escuchan los supuestos lamentos porque los araos (Uria aalge), una especie de ave marina, han dejado de anidar en la cavidad.

La isla de Ons constituye un rico ecosistema para numerosas especies de aves acuáticas, entre las que destacan actualmente la gaviota patiamarilla y el cormorán moñudo. Sin embargo, hasta la década de 1980, los araos poblaban en gran número este enclave, y aparentemente mostraban especial predilección por la furna, donde emitían sus característicos sonidos que, amplificados por la acústica de la cavidad, recordaban inquietantemente a gritos humanos. La extinción local de esta especie en la isla durante los años 80 coincidió con el cese de los misteriosos sonidos, proporcionando así una explicación racional al fenómeno.

A pesar de conocer esta explicación ornitológica, los habitantes tradicionales de Ons siguen manteniendo un profundo respeto por O Buraco do Inferno. Similar actitud conservan hacia otros enclaves legendarios de la isla, como la Laxe do Crego, un sarcófago antropomorfo situado al sur de la playa de Area dos Cans, cuyas aguas estancadas supuestamente poseían propiedades curativas; o la playa de Melide, presunto lugar de arribada de la Santa Compaña, la procesión de ánimas propia del folclore gallego.

Canal Gastronómico : Bar Casa Perico, en Sanlúcar: “Para mi sorpresa, un sitio de diez. Te puedes jartá de pedir tapitas y probar de todo”

 

Tapas de Casa Bar Perico, en Sanlúcar.

En los años setenta del siglo pasado ya existía Bar Casa Perico (calle Dr.Salvador Gallardo), aunque bajo otro nombre y otra dirección. En los 90 se convirtió en el gran establecimiento que es hoy, conservando toda la esencia sanluqueña. Es el típico establecimiento de Sanlúcar al que van sus habitantes a disfrutar de variadas tapas con productos frescos y propios de la zona.

Una de las creadoras de contenido que han pasado por allí recientemente es la emprendedora y empresaria de @unabodamagica, quien roza los 97 mil seguidores en Instagram. Según cuenta, fue por sugerencia de sus seguidores y disfrutó a lo grande con los diferentes platos.

Comenzó con buenos aliñosel pulpo y el atún macerado al que describe como “un auténtico espectáculo”. No se olvidó de un ‘must’ de la gastronomía sanluqueña, las clásicas patatas aliñadas. En Casa Bar Perico se toman “templadas” porque están hechas en el día. Tampoco se privó de los langostinos con denominación de origen, una “delicia” de manjar tradicional y único en Sanlúcar, servidos al peso.

Almejas de Bar Casa Perico, en Sanlúcar.

En el apartado de frituras, Casa Perico se sale de lo habitual. Allí puedes degustar, entre otros, la gamba de Sanlúcar o pescados como la temblaera, un pescado parecido a la raya. “La fríen con los higadillos. Cosa más buena no he probado en la vida”, afirma la creadora de contenido. La anchova preparada en adobo, parecida a la caballa, unas puntillitas y, cómo no, unos boquerones fritos pusieron el punto y seguido a su comida. En Bar Casa Perico son expertos en guisos como el cazón en tomate, la raya al pan frito, los chipirones rellenos con los que continuó, pero también otros muchos más: las gambas o las puntillitas al ajillo, el atún a la sanluqueña...

De los postres, dice, “estaban divinos”, aunque no los podía mostrar, ya que, los platos aparecen ya rebañados. No obstante, se pueden destacar el helado de queso payoyo o el tocino de cielo, por ejemplo. Al culminar la experiencia en este icónico bar sanluqueño, @unabodamagica asegura que “para mi sorpresa, un sitio de diez. Te puedes jartá de pedir tapitas y probar de todo. Volveremos y muy a menudo!”.

Muy buena nota

Los comentarios de Google destacan su servicio rápido, la limpieza del establecimiento y su proximidad a la playa. La mayoría de quienes ya lo han probado coinciden en que es todo un acierto comer allí, con género de gran calidad y a precios increíbles. José escribe en su reseña: “Se come de lujo, sin poder reservar, así que igual te toca esperar, pero merece la pena. Los camareros, espectaculares. Para repetir sin duda”.

La ruta de senderismo con un recorrido acuático de aguas cristalinas y formaciones rocosas

  CanalViajar20M


Sendero Acuático del Arroyo Bocaleones

A pesar de que en verano casi todo el mundo quiera pasar unos días relajándose en la playa, la realidad es que hay otras muchas alternativas para huir de la rutina, como por ejemplo completar algunas de las rutas de senderismo que hay en España. Una de las más apasionantes se ubica en Andalucía, al norte de la provincia de Cádiz, y es que el Sendero Acuático del Arroyo Bocaleones es un recorrido excelso por la naturaleza más bucólica de todo el sur de la Península Ibérica.

El entorno natural por el que discurre este extraordinario itinerario está enclavado en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, lo que ya indica la enorme belleza de los parajes que atraviesa el sendero. Además, a lo largo de todo el recorrido, los amantes del trekking se toparán con bucólicas aguas cristalinas 'escondidas' entre grandes formaciones rocosas que dan al enclave un aspecto pictórico, por lo que es una ruta perfecta para completar en un caluroso día estival.

El Sendero Acuático del Arroyo Bocaleones en Cádiz

Sendero Acuático del Arroyo Bocaleones
Sendero Acuático del Arroyo

Esta impresionante ruta de senderismo tiene una longitud de poco más de seis kilómetros y es perfecta para pasar un día en la naturaleza gaditana más increíble. Con los riachuelos acompañando a los aventureros durante gran parte del itinerario, este recorrido es perfecto para huir del calor estival, ya que a pesar de que haya tramos por pista forestal, la realidad es que las cristalinas aguas son las principales protagonistas del sendero.

Entre pozas y paredes rocosas, este itinerario por la zona septentrional de la provincia de Cádiz es ideal para todos los amantes de la naturaleza. Tiene su punto de origen en el municipio de Zahara de la Sierra, y apenas entraña ninguna dificultad, por lo que es perfecta tanto para los expertos en senderismo como para los principiantes. Se tarda en completar unas tres horas, y desde luego es una de las mejores rutas que se pueden hacer en Andalucía. 

Eso sí, si se quiere completar también el tramo que discurre por arroyos y pozas de aguas cristalinas, cercano a la impresionante Garganta Verde, es necesario pedir una autorización previa para poder hacerlo, ya que la ruta no deja de estar ubicada en un parque natural de gran valor. A pesar de que se deban pedir los permisos pertinentes, merece la pena tramitar toda esa 'burocracia', ya que en casi ningún otro punto de España es posible adentrarse en parajes tan alucinantes como en este recorrido.

Así es la capital de la Toscana española: un bonito pueblo con castillo, restos de murallas y esencia medieval

 CanalViajar20M



Entre la comarca del Bajo Aragón y las provincias de Castellón y Tarragona se extienden las bellísimas tierras de Matarraña. Esta comarca de Teruel es conocida popularmente como la Toscana española y razones no le falta; al igual que la región italiana, nos ofrece una gran variedad de pueblos medievales llenos de encanto y paisajes de colinas ondulantes cubiertas de campos de cultivo.

Y en medio de esa esencia bucólica nos topamos con el bonito pueblo de Valderrobres, la capital de la comarca. Esta villa es el destino perfecto para una escapada de turismo rural en España y nos espera con un rico patrimonio arquitectónico y natural que maravillará a todos sus visitantes.

Estilo gótico en todo su esplendor

Valderrobres se constituyó como pueblo en el año 1183 y fue en ese siglo cuando se levantó su imponente castillo. Este se alza en la parte alta del pueblo y "es una de las principales fortalezas de época gótica que existen en Aragón", tal y como señalan desde el ayuntamiento de la localidad. Tras su majestuosa fachada se esconden dependencias como la sala de las Caballerizas, la sala Capitular, el salón de las Chimeneas, una gran cocina, la sala de los Leones y la Cámara Dorada.

Un pasadizo conecta el castillo con la iglesia de Santa María la Mayor, que también sigue el modelo característico del gótico de la Corona de Aragón. Destacan sus capillas laterales entre los contrafuertes y la portada con su espléndido rosetón.

Siguiendo con la visita a Valderroberes, no podemos perdernos otros puntos de interés como su Ayuntamiento. La Casa Consistorial fue construida a finales del siglo XVI y se sitúa en la Plaza de España. En el interior del edificio se conserva una lonja con arcos de medio punto, un habitáculo que fue empleado como calabozo y la antigua cárcel.

Valderrobres.
Valderrobres.Jose Arcos Aguilar

Un puente sobre el río y antiguos restos de muralla

En el 1390 se empezó a amurallar y fortificar el casco, y se construyó el puente de piedra que cruza el río Matarraña y que se ha convertido en uno de los puntos más icónicos del pueblo gracias a las bonitas vistas que nos ofrecen. El acceso a través de este puente se cerraba con el Portal de San Roque, todavía en pie, al igual que algunos restos de las antiguas murallas, sobre todo visibles en el Portal Vergós.

Otros lugares que no podemos perdernos son el Palau, la antigua casa administrativa de la localidad; la Fonda de la Plaza, que conserva su torreón esquinero, sus almenas y sus gárgolas y el llamado Torreón de Valentinet, que se encuentra en ruinas. Asimismo, para una visita aún más cultural nada mejor que visitar el Museo de Valderrobres, dedicado al arte, la cultura y la historia del pueblo, y la Sala de Exposiciones del castillo. Incluso podremos acudir al Observatorio de aves Mas de Bunyol y observar centenares de buitres leonados.

Valderrobres.
Valderrobres.Javier Castro

Cómo llegar a Varderrobres

El trayecto entre la ciudad de Teruel y Varderrobres es de 2 horas 10 minutos por la N-420 y la N-211. Desde Zaragoza es de 1 hora y 55 minutos por la N-232.

Mueren dos presos por consumir una nueva droga impregnada en papeles en la cárcel de Algeciras

 

Centro penitenciario de Botafuegos, en Algeciras.
Centro penitenciario de Botafuegos, en Algeciras.

Dos internos han fallecido en los últimos días en el centro penitenciario de Botafuegos, en Algeciras (Cádiz), como consecuencia del consumo de una nueva droga impregnada en papeles, según ha denunciado en un comunicado el sindicato Acaip-UGT.

El sindicato, que vincula ambos casos al consumo de nuevas drogas que están circulando en distintas cárceles españolas, ha advertido de que el nuevo tóxico consiste en papeles impregnados de sustancias tóxicas que van desde el fentanilo a productos químicos de uso industrial, como rociadores de llantas, que se mezclan con tabaco y se fuma o inhala, produciendo un fuerte impacto en la salud.

Ha alertado de que estas sustancias son introducidas en el interior de la prisión a través de sistemas tradicionales como la paquetería y comunicaciones, pero también por medio de la correspondencia escrita que reciben los presos a través del correo ordinario, "imposible de detectar por los trabajadores debido a la falta de medios de control".

Acaip-UGT indica que la droga está muy extendida y que el día en el que se produjo el primero de los fallecimientos tres internos del mismo módulo fueron atendidos por la misma sintomatología.

"Hace casi dos años denunciamos en prensa del consumo de este tóxico, señalando a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias para que adoptaran medidas", apunta el sindicato, que lamenta la "pasividad, inactividad y falta de capacidad para gestionar las cárceles españolas".

El brote de una bacteria carnívora pone en alerta a EEUU: ocho muertos y decenas de infectados por un microbio letal

 20Minutos

Imagen de archivo de una playa de Florida.

Imagen de archivo de una playa de Florida.Getty Images

Florida ha reportado 16 casos y cuatro muertes por infección de la bacteria 'Vibrio vulnificus', y Luisiana 20 y cuatro fallecimientos.

Un tipo de bacteria carnívora tiene alarmados a los estados de Florida y Luisiana, en Estados Unidos. Se llama Vibrio vulnificus y ya se han dado al menos 16 casos. Según el Departamento de Salud de Florida, cinco personas han fallecido a causa de la infección. Luisiana ha reportado otro brote con 20 casos y cuatro muertes.

Qué tipo de bacteria es

Vibrio vulnificus es una bacteria gramnegativa que pertenece a un grupo de vibrios llamados "halófilos" porque requieren sal. Se le dice carnívora por su capacidad para destruir rápidamente el tejido humano. Se encuentra predominantemente en aguas marinas cálidas, lo que convierte a las regiones costeras en focos de posibles infecciones. Se sabe que causa infecciones graves en los seres humanos, que a menudo provocan enfermedades potencialmente mortales.

Causas de la infección

Las infecciones por Vibrio vulnificus se producen principalmente por dos vías. Una es el consumo de mariscos contaminados, en particular mariscos crudos o poco cocidos. La otra es la exposición de heridas abiertas a agua de mar contaminada.


Síntomas de 'Vibrio vulnificus'

La infección por Vibrio vulnificus puede provocar una enfermedad grave o incluso la muerte en tan solo uno o dos días. Los síntomas son: diarrea acuosa, vómitos y dolor abdominal, infecciones cutáneas por heridas expuestas al agua de mar, fiebre, dificultad para respirar, taquicardia, confusión o desorientación. Explica CBS News que en casos graves también se produce daño cutáneo, úlceras e infecciones del torrente sanguíneo. 

Vibrio vulnificus
Vibrio vulnificusPublic Health Image Library

Cuántos casos van en Florida

Oficialmente, el Departamento de Salud de Florida ha contabilizado hasta ahora 16 casos y cinco fallecimientos relacionados con la exposición a heridas en doce condados del estado. "Ocho de estos casos estuvieron relacionados con la exposición a heridas, y todos los casos han sido esporádicos y no relacionados con un brote", informaron las autoridades sanitarias El Nuevo Herald.

Hasta el 24 de julio, Florida había reportado cuatro muertes: una en el condado de Bay, otra en Broward, otra en Hillsborough y una más en Walton. Aún no se han revelado los condados donde ocurrieron los otros fallecimientos.

Y cuántos en Luisiana

Luisiana ha reportado otro brote. En lo que va de 2025 allí van ya 20 casos y cuatro muertes. El Departamento de Salud de este estado ha confirmado tres personas infectadas por Vibrio vulnificus en el último mes, según informa la Fox.

Pero el último fallecimiento se ha dado en un tercer estado. Un hombre de 77 años de Mississippi murió a causa de Vibrio vulnificus, tras herirse la pierna con el remolque de un barco a principios del mes pasado, según informa WMTV15news. Cuenta su familia, que el hombre se limpió la herida, se la vendó y no le dio más importancia.

Cada año, se reportan un promedio de 150 a 200 casos en EEUU, la mayoría de los cuales se producen en los estados de la Costa del Golfo, según los CDC.

¿Por qué tantas infecciones en Florida?

El Departamento de Salud de Florida vincula el aumento de casos a los desastres naturales que azotaron Florida, como los causados por el huracán Helene el año pasado. Una situación similar ocurrió tras el huracán Ian en 2022.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señalaron que los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones costeras, huracanes y marejadas ciclónicas, pueden provocar que las aguas costeras se extiendan tierra adentro. Esto aumenta el riesgo de infecciones por Vibrio en heridas entre las personas expuestas a estas aguas, especialmente en evacuados de edad avanzada o con afecciones médicas subyacentes.

¿Hubo casos en 2024?

El nuevo brore de Vibrio vulnificus se produce tras un año, 2024, de altas tasas de infección. Fue la cifra más alta registrada hasta la fecha, con 82 infecciones y 19 muertes. Los condados de Citrus, Hernando, Hillsborough, Lee, Pasco, Pinellas y Sarasota "experimentaron un aumento inusual de casos debido al impacto del huracán Helene", según las autoridades sanitarias estatales.

¿Qué recomiendan las autoridades?

Las infecciones por Vibrio vulnificus son poco frecuentes, pero es una bacteria que se encuentra de forma natural en aguas marinas cálidas y salobres. El agua y las heridas no se llevan bien. "No entre al agua si tiene cortes o raspaduras recientes", recomienda el Departamento de Salud de Florida.

Se recomienda tomar medidas para evitar infecciones, como cocinar los mariscos a temperaturas seguras antes de consumirlos y mantener los mariscos crudos o poco cocidos y sus jugos separados de otros alimentos.

Otros consejos incluyen: lavarse las manos con agua y jabón después de manipular mariscos crudos; cubrir heridas abiertas, cortes o raspaduras con una venda impermeable cuando estén en contacto con agua de mar, agua salobre, agua de inundación o agua estancada; limpiar inmediatamente las heridas con agua limpia y jabón después de cualquier exposición a dicha agua o a mariscos crudos o poco cocidos o sus jugos; y buscar atención médica inmediata si se dan los síntomas.

Más de 48.000 hectáreas quemadas y hasta 14 incendios activos en Galicia

 


 Los incendios que combaten en estos momentos los servicios de extinción en Galicia han calcinado más 48.000 hectáreas, la mayoría en la provincia de Ourense, la más castigada por el momento, aunque el fuego avanza y se han decretado nuevos fuegos en O Saviñao-Chave y Cervantes-Vilarello, en la provincia de Lugo.

Actualmente hay activos hasta once incendios en la provincia de Ourense, que sigue en situación 2 de emergencia, además de otros dos en Lugo y uno en Pontevedra.

Según la actualización facilitada por la Consellería de Medio Rural, se han decretado dos nuevos fuegos: en el municipio lucense de Saviñao, en la parroquia de Chave, que ha quemado 20 hectáreas; y en el ayuntamiento de Cervantes, en la parroquia de Vilarello, que ha calcinado más de 50 hectáreas.

Además permanece activo el incendio en el municipio pontevedrés de Agolada, que afecta a la parroquia de O Sexo, donde se han quemado hasta 400 hectáreas.

Por otro lado, se ha estabilizado el fuego que afectaba al municipio coruñés de Muxía, concretamente a la parroquia de Nosa Señora da O, que ha arrasado por el momento 23 hectáreas.

Permanecen estabilizados los incendios en Toques-San Martiño de Oleiros, donde ya se desactivó la situación 2 de emergencia tras quemarse hasta 300 hectáreas; el que afecta al ayuntamiento ourensano de Montederramo-Paredes Segue, que afecta a 120 hectáreas; y el de Dozón-O Castro, en Pontevedra, que ha quemado 400 hectáreas.

También continúan controlados los de A Fonsagrada-Monteseiro (150 ha), en Lugo; Verín-Mourazos (9 ha), en Ourense, y A Estrada-Souto (20 ha), en Pontevedra.

En la provincia más castigada, Ourense, están activos once incendios. El más grande, en Chandrexa de Queixa, donde se unieron los focos de Requeixo y Parafita y al que también se unió el de Vilariño de Conso-Mormentelos, lleva arrasadas unas 17.000 hectáreas, afectando también a los municipios de Manzaneda, Montederramo, A Pobra de Trives, O Bolo y Laza.

Los otros se sitúan en Maceda (Santiso y Castro de Escuadro, que también se unieron, con 3.000 hectáreas arrasadas), Oímbra-A Granxa (11.000 ha), A Mezquita-A Esculqueira (9.000 ha), Vilardevós-Vilar de Cervos (800 ha), Vilardevós-Moialde (500 ha), Vilardevós-Fumaces y A Trepa (100 ha), Carballeda de Avia-Vilar de Condes (1.000 ha), Xinzo de Limia-Gudín (150 ha), Beade-As Regadas (100 ha) y Larouco-Seadur, que afecta también a los municipios de Petín, Quiroga y A Rúa y que en las últimas horas ha pasado de las 2.000 hectáreas quemadas a las 4.000.

Por precaución, se ha procedido al confinamiento de más de 20 municipios, después de que entre ayer y hoy un total de 68 personas permanecieran ya refugiadas en sus domicilios como medida preventiva.

A lo largo del día se han confinado vecinos de los núcleos de población de Laceiras, Covelo, Vilar de Condes, Cortegazas, Sariñas, Muimenta, Abelenda, Casares, Balde, Serra, Barroso, As Regadas, Beiro de Abaixo, Beiro de Arriba, As Cortes, Faramontaos, Orega, Caldelas, Beran, A Veiga y Beade, todos pertenecientes a los municipios ourensanos de Carballeda de Avia, Beade, Leiro y Avión.

Además, se han llevado a cabo evacuaciones voluntarias en diferentes localidades como A Veiga, Viana do Bolo, Manzaneda o A Rúa.

Asimismo, varios residentes permanecen desalojados preventivamente de las residencias de A Rúa, A Mezquita y Chandrexa de Queixa.

También se han producido algunas evacuaciones voluntarias en Pradocabalos u O Castro, el municipio de Viana do Bolo; o en San Fiz, en A Veiga.

Los incendios han obligado a cortar las carreteras N-525 en ambos sentidos en Monterrei, la OU-1018 de Rebordondo a Cualedro y la N-120 también en ambos sentidos a su paso por los municipios de O Barco, Vilamartín de Valdeorras y A Rúa; mientras que el tráfico ferroviario permanece paralizado por tercer día consecutivo.









La ruta de senderismo más espectacular de Valencia atraviesa un acueducto romano de 2.000 años considerado una maravilla de la ingeniería

 

Si aún no has visitado la Comunidad Valenciana… ¿A qué esperas? En ‘la terreta’ puedes explorar desde pueblos con encanto hasta playas de infarto, y si te gusta la aventura, tampoco te vas a quedar corto con las opciones que ofrece. Por no hablar de la gastronomía Valenciana… Vamos a hablar mejor de senderismo y de historia, que si no nos entra el hambre.

Una de las rutas de senderismo más impresionantes de España se encuentra en esta comunidad: el recorrido que conduce al Acueducto Romano de Peña Cortada. Este itinerario no solo ofrece paisajes naturales espectaculares, sino que también te permite adentrarte en una obra maestra de la ingeniería romana con más de 2.000 años de antigüedad.

El Acueducto de Peña Cortada, ubicado en la comarca de Los Serranos, es una muestra del dominio de los antiguos romanos en la construcción de infraestructuras hidráulicas, aunque hay otros que son igual de impresionantes (o más) por España.

Este acueducto formaba parte de un sistema de abastecimiento de agua de aproximadamente 98,6 kilómetros de longitud, considerado el más largo de la península ibérica y el sexto del mundo romano. Fue construido en el siglo I d.C, y actualmente está considerado Bien de Interés Cultural.

La estructura destaca por sus túneles excavados en la roca y por una sección donde la peña ha sido cortada para permitir el paso del canal, lo que le da su nombre característico. Además, cuenta con arcos monumentales que se alzan sobre el paisaje, que ofrecen así una impactante imagen a los visitantes que decidan emprender esta ruta.

Así es la ruta que debes seguir

El recorrido hacia el Acueducto de Peña Cortada es una ruta circular de aproximadamente 14,2 kilómetros que parte desde el municipio de Chelva. Este sendero, de dificultad moderada, es apto para la mayoría de los excursionistas. Aun así, si estabas planeando una escapada en familia, te recomendamos esta otra opción.

El trayecto sigue el curso del río Chelva, cuyas aguas frescas y cristalinas forman una alameda. A lo largo de este tramo, podrás encontrar numerosos manantiales, fuentes, puentes y antiguos lavaderos.

Además, la ruta atraviesa el Barranco de la Cueva del Gato, y para culminar, llega hasta el Acueducto Romano de Peña Cortada. Como se trata de una ruta circular, el camino regresa a Chelva para completar el circuito.

¿Cómo llegar?

Chelva se ubica a unos 70 kilómetros al noroeste de la ciudad de Valencia. Desde la capital de la Comunitat, se puede acceder en coche tomando la CV-35 hasta llegar a Chelva. Una vez en el municipio, encontrarás señalizaciones que guían hacia el inicio del sendero que conduce al acueducto. Si para esta excursión te hospedas en Valencia, aquí encontrarás todo lo que necesitas saber para disfrutar de la ciudad.

Canal Curiosidades : ¿Es realmente posible un tsunami en Cádiz? Estos son los datos que maneja la ciencia y que justifican el simulacro masiv

   Noticia20M Cádiz acogió este jueves el  simulacro de tsunami más grande organizado hasta la fecha  en España.   A las 10:03 sonaron las a...