domingo, 29 de noviembre de 2020

Persisten las aglomeraciones para ver las luces de Navidad pese a las recomendaciones: «Es un agobio»

 Persisten las aglomeraciones para ver las luces de Navidad pese a las recomendaciones: «Es un agobio»

Las calles del centro de ciudades como Madrid, Barcelona o Málaga se han llenado de gente y las redes se han inundado de críticas hacia el comportamiento «irresponsable» en plena segunda ola de la pandemia



Las calles del centro de Madrid, y sus paseantes, parecieron olvidar este sábado la crisis sanitaria que asola a todo el mundo. La capital anocheció con el escenario típico de un fin de semana de años anteriores: gente entrando y saliendo de las tiendas aprovechando los descuentos, disfrutando de las luces de Navidad, encendidas un día antes, y sin guardar la distancia de seguridad, imposible de mantener. Las aglomeraciones crearon un inquietante escenario, en medio de la pandemia, en las céntricas calles de Preciados, la Gran Vía e, incluso, la Puerta del Sol. «Hay muchísima gente. Esto no es normal, parece que vamos en ocesión de lo poco que se puede avanzar», detalló Laura, sorprendida por el horizonte que se presentaba ante sus ojos. Ella decidió marcharse a casa para evitar el tumulto. «Es un agobio, gente cruzándose por todas partes, parece un día normal», apostilló su hermana, Inés.

El Ayuntamiento de Madrid presentó el viernes el dispositivo especial de Navidad para intentar evitar que las calles se abarrotasen y que se produjese un riesgo para la salud pública. De esta forma, el plan contempla realizar controles de aforo, cortes de tráfico puntuales y reforzar la vigilancia hasta el 7 de enero. Para ello, la Policía Municipal ha incrementado su presencia en el entorno de la Puerta del Sol, Gran Vía y la Plaza Mayor, donde diariamente estarán entre 75 y 100 agentes, también en las calles de Preciados, Carmen y Mayor. Ayer, según detallan fuentes del Área de Seguridad a ABC, se realizaron cierres en los accesos a estas calles durante la tarde y por intervalos de cinco y diez minutos, dependiendo de la afluencia. Aseguran que no se vivió ningún incidente y que se actuó conforme a lo previsto en el operativo.

 

El dispositivo contempla también que ciertas calles peatonales puedan ser de un sentido único de circulación, tal y como se ha hecho otros años, si los agentes y mandos operativos presentes lo consideran necesario. A Preciados, de esta forma, se podría acceder por Sol y no por Callao, zona por la que se tendría que ir hacia la calle del Carmen. Para regularlo se instalarán señales luminosas, todavía no operativas.

Precisamente, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, pidió ayer que los madrileños disfrutasen pero «con la guardia alta y cumpliendo las normas». «Disfrutemos de la ciudad, disfrutemos de las luces de Navidad, disfrutemos del tiempo que vivimos prenavideño, pero sobre todo mantengamos todas las precauciones», declaró Almeida, que puntualizó que «respetando las distancias y al aire libre no debería haber problemas» y que, en caso de que se produzca el mínimo riesgo, el Ayuntamiento activará medidas imprescindibles: «La Navidad es un tiempo de esperanza, pero eso no quiere decir que podamos bajar la guardia».

Quejas en la redes sociales

Tuiteros y usuarios de las redes sociales colgaron vídeos y denunciaron la situación. «Estoy en Sol y me está dando ansiedad de la cantidad de gente que hay», declaraba uno de ellos

La escena se repite en otras ciudades

Las aglomeraciones en Cataluña también fueron la postal predominante, aunque el sector comercial advierte de que las ventas están muy por debajo de la habitual en estas fechas. El día más movido ha sido hoy, sobre todo por el espectacular sol que ha lucido después de dos días de lluvia y por ser uno de los domingos de apertura comercial autorizada. De hecho, zonas como el Portal del Ángel en Barcelona, así como otros ejes comerciales, han estado especialmente concurridos, si bien el confinamiento municipal que sigue vigente los fines de semana ha impedido que el centro se llenase más.

Otro tanto ha sucedido en el frente litoral, donde en zonas como la Barceloneta ayer era casi imposible conseguir mesa en una terraza sin reserva previa. En zonas clásicas para ir a «vermutear», como el barrio de San Antonio, el lleno ha sido total, y es que el primer fin de semana con apertura de bares y restaurantes, unido al espléndido día, ha hecho que muchos barceloneses se echasen a la calle. Muchos locales, sin embargo, siguen con la persiana bajada al no salirles rentable la apertura con la limitación de horario y de aforo en el interior, fijado

Por otra parte, en Andalucía, la calle Larios de Málaga volvió a ser este sábado el escenario principal del encendido de las luces de Navidad. Aunque la cita fue muy distinta a la del año pasado, sin espectáculo musical ni invitados ilustres, cientos de malagueños se congregaron en el centro para ver la espectacular bóveda de luz, que este año repitía el mismo diseño que en 2019. Las restricciones por la pandemia de la Covid-19 no evitaron aglomeraciones puntuales en la principal arteria comercial de la ciudad, a pesar de que el Ayuntamiento había mantenido en secreto la hora del encendido.


Las aglomeraciones del “Black Friday” amenazan la Navidad

 

Las aglomeraciones del “Black Friday” amenazan la Navidad



El alumbrado navideño y los descuentos congregaron a miles de personas en las principales ciudades, sobre todo en Madrid y Málaga






La  Razon   ........   Elena  Genillo



El «Black Friday» y el encendido de las luces de Navidad, unido a una situación epidemiológica más favorable, ha provocado que miles de personas se hayan echado a las calles durante este fin de semana, provocando incluso aglomeraciones en Madrid y Málaga. La estampa que se vio en las calles más comerciales de la capital era muy similar a la de cualquier año sin pandemia: gente entrando y saliendo de las tiendas, aprovechando los descuentos del «Black Friday», colas en algunas de ellas para conseguir el «chollo», familias paseando por el centro para disfrutar del alumbrado navideño de este año, terrazas repletas... Pese a que el Ayuntamiento de Madrid activó el viernes un dispositivo especial precisamente para evitar aglomeraciones, lo cierto es en algunos tramos de Gran Vía y Preciados no pudieron evitarse. El propio alcalde de la ciudad, José Luis Martínez Almedida, pidió el sábado a los ciudadanos que disfrutasen pero «con la guardia alta y cumpliendo las normas». «Disfrutemos de la ciudad, disfrutemos de las luces de Navidad, disfrutemos del tiempo que vivimos prenavideño, pero sobre todo mantengamos todas las precauciones», declaró Almeida, que puntualizó que «respetando las distancias y al aire libre no debería haber problemas» y que, en caso de que se produzca el mínimo riesgo, el Ayuntamiento activará medidas imprescindibles. El protocolo del Ayutamiento para estas Navidades prevé realizar controles de aforo, cortes de tráfico puntuales y reforzar la vigilancia hasta el 7 de enero. Para ello, la Policía Municipal ha incrementado su presencia en el entorno de la Puerta del Sol, Gran Vía y la Plaza Mayor, donde diariamente estarán entre 75 y 100 agentes, también en las calles de Preciados, Carmen y Mayor.

Pero no solo se han vosto imágenes preocupantes en Madrid. En Barcelona, sus vecinos tampoco tuvieron reparos en salir de compras y en hacer horas de cola para aprovechar los descuentos comerciales. Estas colas también se explican por la reducción de aforo del 30% que sigue estan vigente en los establecimientos de la Ciudad Condal. Las principales vías comerciales como Portal de l’Àngel o el Paseo de Gràcia, estaban a rebosar y, aunque supone una buena noticia para la reactivación de la economía, también un enorme riesgo de incremento de la transmisión a las puertas de la Navidad.

Escenas parecidas se vieron en Málaga. Las recomendaciones sanitarias y las restricciones para frenar la pandemia del coronavirus no impidieron que el viernes cientos de personas se agolparan en la calle Larios para ver el encendido de las luces. De poco sirvió que el Ayuntamiento mantuviese en secreto la hora del encendido y se abstuviesen de hacer una inauguración oficial, ya que la arteria comercial de la ciudad se llenó de viandantes este viernes coincidiendo además con el Black Friday. No obstante, la concejala de Fiestas, Teresa Porras, negó en declaraciones a la «Cadena Ser» que hubiera producido aglomeraciones: «Había más gente que cualquier día normal, pero aglomeraciones como años anteriores en absoluto». Las imágenes de la calle, completamente abarrotada, causaron gran indignación en las redes sociales, donde muchos usuarios criticaron la contradicción por las restricciones que se prevé que haya en Navidad con las calles llenas de gente.

En Córdoba y Valladolid,ya se lo temían cuando ambos Ayuntamientos presentaron la pasada semana los detalles de su iluminación navideña omitiendo la fecha exacta de su inauguración «para evitar las aglomeraciones de otras ciudades».

En lugares como Castilla y León, donde los centros comerciales siguen cerrados, la asistencia masiva de gente a la zona comercial fue aún si cabe, superior aprovechando los descuentos.











Canal Literario : (Kennedy/Lady Di)

 Canal  Literario  : 





 (Kennedy/Lady Di) 




"Organismos bajo el control de esta telaraña de familias e intereses interconectados fueron responsables del homicidio de Diana, Princesa de Gales. De eso no tengo duda. Pero por favor no tome mi palabra para esto. Mire las pruebas y juzgue por usted mismo.
Muchas personas desestiman la idea de que Diana fue asesinada porque sería imposible matarla en una situación pública y luego encubrir la evidenCia. Después de todo, allí necesitaría haber coordinación entre tantos organismos diferentes. Bien eso es precisamente lo que ocurrió en los Estados Unidos con el asesinato del Presidente John Fitzgerald Kennedy en 1963 y eso era aún más difícil de encubrir. ¿No fue montado como un accidente que creó inmediatamente la distracción de si era un accidente o era homicidio?
El asesinato de Kennedy era muy evidentemente homicidio. Tuvo sus sesos volados literalmente enfrente de cientos de observadores y fue captado en película por uno de ellos, Abraham Zapruder. En .... Y La Verdad Los Hará Libres (...And The
Truth Shall Set You Free), presento el asesinato de Kennedy en detalle y usted verá que ¡las mismas personas que respaldaron u organizaron el asesinato también fueron nombradas para la Comisión del "Juez" principal y masón de grado 33º, Earl Warren, para investigar qué ocurrió!."



https://go.ivoox.com/rf/2549393


https://go.ivoox.com/rf/2549393

Canal Literaria : Secretos de la torre de Londres • Leyendas del castillo de Dover

 Canal  Literaria  :  



Secretos de la torre de Londres • Leyendas del castillo de Dover


La Torre de Londres, edificada en la ribera norte del río Támesis en 1078 ha sido testigo de innumerables acontecimientos de la historia británica. Es parte del conjunto de edificaciones que forman el castillo que mandó edificar Guillermo el conquistador. Su nombre es realmente el de ” Palacio Real y Fortaleza de su Majestad” y el edificio central se conoce también como la Torre Blanca. Desde el año 1100 fue utilizada como prisión. La aterradora historia de los príncipes de La Torre que vemos en las pinturas y guarda un montón de curiosas historias y enigmas más. El castillo de Dover es uno de los lugares embrujados más famosos del Reino Unido, los guardias han dicho ver una aterradora imagen fantasmagórica que aparecía y desaparecía sin mediar palabras en la habitación del rey y también una mujer de vestido largo y rojo en la ecalera principal.

Los fantasmas también se han manifestado entre los visitantes, con voces en los pasillos, puertas que se abren solas y susurros aterradores en cualquier rincón. Un fantasma de los tiempos en que prisioneros, soldados o reyes morían asesinados no sería una gran sorpresa. Teniendo en cuenta la gran carga negativa de energías en el castillo de Dover esta filmación podría ser la primera de muchas para resolver los misterios.





https://go.ivoox.com/rf/29270380


Canal Misterio : Los misterios de la llegada a la luna

 Canal  Misterio  :  



Los misterios de la llegada a la luna







https://go.ivoox.com/rf/12319982

Canal Misterio : Luces y Sombras 11 de Septiembre 2014. Verdades y mentiras del 11S

 Canal  Misterio  : 



 Luces y Sombras 11 de Septiembre 2014. Verdades y mentiras del 11S





Esta noche y,de la mano de nuestro invitado, Ivan Castro Palacio,haremos un recorrido por todo lo que acontecio en los EEUU aquel fatidico 11 de septiembre de 2001,buscando verdades y mentiras de las versiones oficiales.



https://go.ivoox.com/rf/3487414

Canal Musical FSemana : Amor de los de antes

 Canal  Musical  FSemana : 



  Amor de los de antes








https://youtu.be/5WltOkjMo8U


Canal Musical FSemana : ROBERTO CARLOS LO MEJOR DE LO MEJOR ÉXITOS SUS MEJORES CANCIONES

 Canal Musical  FSemana  : 



 ROBERTO CARLOS LO MEJOR DE LO MEJOR ÉXITOS SUS MEJORES CANCIONES








https://youtu.be/zpLDNrYo7aY

Canal Musical FSemana ; DE MOCEDADES A EL CONSORCIO

 Canal  Musical  FSemana  ; 



 DE MOCEDADES A EL CONSORCIO





https://youtu.be/sDCs7aGr_LQ

Canal Historia de Barcelona : POBLENOU, LA HISTORIA DEL BARRIO

 Canal Historia de Barcelona  :  



POBLENOU, LA HISTORIA DEL BARRIO


La estructura urbanística del pueblo se basaba en la trama ortogonal del Pla Cerdà aunque la zona no estaba ocupada por viviendas sino mayoritariamente por industrias y pequeños y medianos talleres. Fue crucial para los vecinos la llegada del primer tren de la península, el Barcelona-Mataró que cruzaba los campos del Poblenou siguiendo la línea de la costa. Con la desaparición de la Ciudadela militar se aceleró la construcción de más fábricas y, junto a éstas, más viviendas para una población creciente. Nuevos barrios fueron sumándose al núcleo central del pueblo junto a la señorial Rambla y la calle Marià Aguiló (1840) antiguo Camí del Clot. También se urbanizó la via que cruzaba la población de mar a montaña, el Passeig del Triomf, aunque siempre se la conoció como Rambla del Poblenou. En 1874 llegó el tranvía de la línea 41 que venía de la calle Trafalgar de Barcelona por el Camí del Cementiri, el acceso principal a la población. Y en 1886 se abrió junto a la fundición Can Girona la primera estación de tren. La población, casi todos obreros de la Tenería Barcelonesa, Can Saladrigas, el Gas Lebón (1864) la Martini & Rossi (1893), Can Bacardina, la harinera El Progreso, Can Gili, la química Foret (1890), Ca l´Arañó o la fábrica de chocolates Amatller, y galletas Solsona (1895) o La Vanguardia. Con los años, se sumaron Can Rocamora, que hacía jabones y velas, Can Ribera, La Perfección con sus vinos, licores, gaseosas y sifones , la fábrica de mosaicos Escofet, la fábrica de hielo de los hermanos Folch, las lecheras Ram y Letona, Tusell hermanos, Mateu i Mateu o Can Girona que después se llamará MACOSA dedicada a la metalurgia y construcción ferroviaria. Algunos pequeños industriales fundaron entidades con un carácter más lúdico y cultural como la “Sociedad Recreativa de la Alianza” que actuó como catalizadora cultural de la villa, el Ateneo Colón (1889), el Casino de la Alianza (1929) o el Centro Moral y Cultural. Y se empezaron a celebrar las fiestas del barrio con su pregón, sus gigantes y cabezudos, sus calles engalanadas, bailes y chocolatadas populares. Por esos años (1912) abrió la Societat de Banys de la Mar Bella para fomentar los baños de oleaje en la playa más limpia de la ciudad. Poblenou se anexionó como barrio de Barcelona en 1897. Tenía ocho barriadas: La Llacuna, el Teulat, La Plata, Trullá, la França Chica y Trascementeri y los barrios chabolistas del Somorrostro ( con emigrantes que llegaron en 1888 para trabajar en la Exposición Universal), y el barrio de Pequín, una colonia filipina que llegó En 1870. Siempre fue un barrio comprometido con la izquierda. Durante la Semana Trágica (1909) se quemó la comisaría de policía y la iglesia de las Franciscanas, la escuela de las “niñas bien”... ...y durante la Segunda República, el barrio, republicano y anarquista, defendió la izquierda del Frente Popular. En las fábricas el sindicato mayoritario era la CNT. Entre sus vecinos estaban los líderes anarquistas Jover, García Oliver, Durruti y Ascaso. El buque de guerra Canarias bombardeó el Carrer dels Pellaires (1937)...y después llegaron los bombardeos aéreos... Para protegerse, los vecinos construyeron refugios antiaéreos. Al acabar la guerra, el franquismo empezó a ejercer una represión brutal contra los que habían defendido la República. Las entidades políticas fueron cerradas, la fábrica del Cáñamo -de la familia Godó- fue convertida en un campo de concentración y en el Campo de la Bota, un antiguo polvorín, se fusilaron a muchos republicanos. Fueron los años del estraperlo y el hambre... salvo un día de 1958 ..en el que una manga marina hizo llover millones de sardinas sobre el barrio... Desde los años sesenta la zona a visto desaparecer muchas industrias liberándose con ello, grandes solares que fueron ocupados por otras empresas como la Hispano Olivetti. Se urbanizó la calle Llull (1965) y se tiró el barrio de barracas de Pequín que se extendía desde la playa de Sant Martí hasta Sant Adrià del Besos. Se anunció la obertura de la calle Pallars (1974) y, por fín!, llegó el metro con la estación de Poblenou (1977). Los terrenos se revalorizaron y la especulación, alcanzó su cenit con las expropiaciones para reordenar toda la zona de cara a los Juegos Olímpicos de 1992. Cerraron las fundiciones y talleres ferroviarios que quedaban, se reestructuró la fachada marítima para abrir la playa al barrio eliminando las vías del tren... ... se abrió la Diagonal a su paso por Poblenou, se edificó la Villa Olímpica con el Fórum y el complejo comercial y residencial de Diagonal Mar. Los vecinos de Poblenou ven como cada dia es más caro vivir en el antiguo “barri del fum”. Sus fábricas abandonadas ahora son jardines y viviendas Y en el 22@, se han instalado estudios de diseño , talleres de artistas, showrooms, restaurantes y más de 40 hoteles para acoger a miles de turistas.


https://youtu.be/Xy655OLsXSE

Canal Historia de Barcelona : EL MOLINO, UN EMBLEMA DEL PARALELO

 Canal Historia de Barcelona  :  



EL MOLINO, UN EMBLEMA DEL PARALELO


EL MOLINO Os vamos a contar la historia del Molino, el mítico cafe-concert: El primer local de espectáculos que se inauguró en la avenida del Marqués del Duero fue el Circo Español Moderno en 1892 . Seis años más tarde abrió la antigua “Pajarera”, antecesora de El Molino y poco después ya había en la avenida 9 teatros y 11 cafés cantantes . La sala originaria no era más que una barraca de madera que funcionaba como tasca . Estaba situada en la calle Vila Vilà esquina con la calle Doctor Rosal. Su propietario, harto de su clientela de marineros borrachos y obreros escandalosos aprovechó la ocasión para venderla por cien pesetas, poco más de medio euro, a un andaluz recién llegado a Barcelona. Y abrió la sala 1898 cambiándole el nombre por el de “La Pajarera Catalana”, un pequeño local con un tablao de tres metros que presentaba cuadros flamencos a cargo de jovencitas andaluzas con deseos de triunfar en el mundo del espectáculo. Ninguno de sus “artistas” cobraba sueldo, ellos mismos tenían que traer su vestuario. El empresario sólo les ofrecía pan y vino y cama... en unas literas detrás del escenario. Otro pequeño empresario compró el local abriendo en 1905 como Gran Salón del Siglo XX. Se representaban variedades y al comprar un proyector de cine Gramphone Gaumeont, el primero que se instaló en España, presentaba también sesiones de cine. Sun 1908 otro cambio de dirección rebautizó la sala como “Petit Palais” versionando los espectáculos que triunfan En París. Dos años después (1910) Antoni Astell (1913-1936) decidió renovar totalmente el local encargando las obras al arquitecto Manuel Joaquim Raspall (discípulo de Domènech i Montaner) quién tiró la infraestructura de madera para construir el edificio de obra, darle un toque modernista y mejorar su fachada. Era el “Petit Moulin Rouge”. Durante un corto tiempo (1916) el local dejó de ser un lugar de espectáculos para convertirse en la sede de la Unión Patriótica Española fundada por Miguel Primo de Rivera. Para reabrir poco después como “Moulin Rouge” y en vísperas de la Exposición Internacional de 1929 y para darle un toque de “internacionalidad”, Antoni Astrell encargó al arquitecto Josep Alemany i Juve la transformación de la fachada construyendo una nueva sobre la anterior. Se añadió el molino con aspas, emblema del famoso “Moulin Rouge” de París. Durante la Guerra Civil el sindicato de la CNT se encargó de la gestión y programación de la sala. El sindicato igualó todos los sueldos. Cobraban lo mismo las vedettes, los camareros o los electricistas. Desde 1936 Francisco Serrano y su esposa Vicenta Fernández, propietarios del Bataclán (1924), otra sala del Paralelo, compraron el “Molino” logrando atraer un público más selecto...Y permitieron el estraperlo de penicilina entre las butacas más discretas. Con la dictadura franquista el régimen obligó a castellanizar el nombre y suprimir la palabra “rojo” desde entonces ha quedado como “El Molino”. Se devolvió al local el carácter de café concierto de su anterior etapa . En pagaron muchas multas por no cumplir las normas de decencia. Para sortear la censura, cada vez que llegaba un censor, el portero advertía a las artistas encendiendo una luz roja para que moderasen su actuación. En los años cuarenta el Molino era el teatro más famoso del Paralelo por sus espectáculos picantes y transgresores. La Bella Dorita, la reina del Paralelo era su estrella indiscutible. Después llegó Jhonson, Escamillo y Pastora Reyes, la dama de la canción española con su revista “Diosas del Olimpo”. En los ´60 la sala estaba en bancarrota y se enfrentó a un embargo pero Doña Vicenta supo ajustar gastos y llevar bien las cuentas. El gran empresario del espectáculo Ricardo Ardevol compró y regentó el Molino de 1981 a 1994. Él fue quien hizo girar de nuevo las aspas del viejo molino. El Molino fue manteniéndose hasta mediados de los años 90 cuando empezaron a cerrar definitivamente muchas de las salas del Paralelo... El 14 de noviembre de 1997 Merche Mar actuó en la última función de la sala con su espectáculo “Pluma y peineta” . Conscientes del valor sentimental de El Molino la empresa "Ociopuro" reformó el local (2006-2010) y adaptó su programación a los nuevos tiempos. Sólo la fachada de Raspall con el molino de Alemany se mantuvo. El edificio tiene ahora cinco plantas, y se excavó una planta subterránea donde se ha situado la cocina y almacén. La tercera planta acoge ahora una terraza y un bar. Elvira Vázquez , supervisora de la sala reabrió sus puertas el 18 de octubre de 2010 para ofrecer espectáculos de music-hall, teatro, flamenco, burlesque o revista mientras se cenaba o se tomaba una copa. Su primer espectáculo fue “Made in Paralel”, un recorrido por la historia de El Molino y sus diferentes artistas. Al final la empresa Ociopuro vendió el inmueble por más de 15 millones de euros pero siguió explotando el espacio con un contrato de alquiler.



https://youtu.be/RolEiVy6J4k


Canal Historia de Barcelona : LA CRIOLLA. EL CABARET MAS CANALLA DEL BARRIO CHINO

 Canal Historia de Barcelona  :  



 LA CRIOLLA. EL CABARET MAS CANALLA DEL BARRIO CHINO


En los años 30 Barcelona era una ciudad próspera y vibrante. El Paralelo era la vía europea con más cafés, teatros, cines y cabarets cantante . Y el cabaret-dancing La Criolla(1925-1936)era el local más canalla de los bajos fondos de Barcelona. OS VAMOS A CONTAR SU HISTORIA Eran los años 20 cuando el Distrito V empezó a conocer la zona “barrio chino”. A Paco Madrid, periodista y dramaturgo barcelonés se le ocurrió llamar Barrio Chino al Distrito V en un artículo para “El Escándalo” Sobre 1925 Antonio Sacristán y su socio Valentí Gabarró, que regentaban el Bar Nou y Cal Sacristá, solicitaron al ayuntamiento la licencia para abrir un salón de baile en los bajos de la antigua fábrica de la calle Cid número 10: la Criolla. Para la Exposición Internacinal de 1929 los propietarios rehabilitaron el local. Lucían aún unas columnas-palmeras pintadas que quedaron de cuando había sido fábrica de hilados y se instaló un mostrador de zinc de 12 metros, !toda una novedad!. Se añadieron mesas redondas, grandes espejos, palcos y una innovadora iluminación de colores. ...y unos juegos de agua diseñados por Oriol Buïgas, el creador de la fuente de colores de Montjuic y disponía también de 8 habitaciones privadas donde se podía practicar sexo por 30 céntimos. Casi todo estaba permitido si se hacía con cierta discreción. Tenía orquesta y una de las primeras gramolas eléctricas con altavoces que hacía bailar a la concurrencia a ritmo de tango, jazz y charlestón... El dancing club era inmenso y estaba siempre lleno hasta la bandera. La absenta era la bebida más barata y la más solicitada. Hacían furor sus espectáculos de transformismo. Una de sus estrellas era Bertini . También pasó por su escenario la legendaria Carmen Amaya (que habitualmente actuaba En “la Taurina”). Su clientela la formaban, obreros, anarquistas, burgueses curiosos, soldados, traficantes de morfina y cocaína, homosexuales, mecheras, artistas, chulos y prostitutas en busca de clientes... ...y también turistas llegados para la Exposición internacional, atraídos por su exotismo. La Sociedad de Atracción de Forasteros recomendaba, como imprescindible, la visita al local. En 1932 la Criolla se anunciaba En todas partes!! El jefe de sala era José Márquez Soria llamado por todos “Pepe, el de la Criolla”. había nacido en Almería y durante la Primera Guerra Mundial había trabajado en el hotel Ronceray de París como fregaplatos. Tras la contienda llegó a Barcelona donde trabajó como acomodador del cine Royal de la calle Aribau hasta que acabó siendo el encargado de La Criolla ... ...Era confidente de la policía. Él era el encargado de poner coto a los excesos controlando la sala a través del primer cristal-espejo de Barcelona situado en el primer piso. El escritor francés Jean Genet, era un asiduo y se prostituía en el local travestido de mujer para su chulo, un sérvio manco llamado Stiliano. También solía “trabajar” En el burdel de Madame Petit (después Pensión Los Arcos), y en la taberna La Mina (antigua fábrica de cera) en la calle Arc del Teatre. Nos cuenta sus aventuras en su “Diario de un ladrón” El personaje que más ha quedado fijado a la historia de La Criolla fue “Flor de Otoño”. Era un joven con muchas caras: Cocainómano y espía anarquista, hijo de buena familia que por las noches. se travestía para actuar en Cal Sacristà, el Bataclan o la Criolla. Pese a su aspecto angelical era un pistolero de los muchos que actuaban en Barcelona por aquel entonces. Acabó ejecutado por haber estado involucrado en un atentado anarquista durante la dictadura de Primo de Ribera. En él se inspiraron José María Rodríguez Méndez para su novela “Flor de Otoño”, escrita en 1973 y Pedro Olea con su película “Un hombre llamado Flor de Otoño” 0tro local le estaba haciendo la competencia: el Wu-Li-Chang, (el “paraiso de los invertidos” como se decía entonces) que había abierto en el local de la bodega- cabaret Ca´l Sacristà recién cerrada. La tipografía del Wu-li-Chan la había diseñado el famoso dibujante cómico Ricard Opisso. y a todos los clientes se les entregaba a la entrada un gorrito chino. Pepe, el encargado de la Criolla, dejó colgado a su jefe Antonio Sacristán y quiso repetir el éxito del local en la calle Las Tapias abriendo en una antigua vaquería el mítico “Barcelona de Noche”. (1936-1990)… ...pero al més de la inauguración, fue asesinado por unos matones al entrar a su casa de la calle Santa Madrona, 6 (1936). Se comentó si fue Sacristán quien decidió su muerte... La Generalitat prohibió el transformismo y con la guerra civil La Criolla fue decayendo hasta que una bomba lanzada por la aviación alemana destruyó el local (1938). José Sacristán, su propietario, se montó En su rolls royce y dejó para siempre el barrio chino.



https://youtu.be/pwaR2HsXVwk

Un corpulento pasajero embiste a tres vigilantes al negarse a llevar mascarilla

 

Un corpulento pasajero embiste a tres vigilantes al negarse a llevar mascarilla

El viajero alegó que tenía un certificado médico que le permite ir sin cubrebocas; los sindicatos alertan de que "esto es lo que tenemos que aguantar"




Cronica Global   ..........   Ignasi Jorro




Un pasajero agredió a tres vigilantes de seguridad en un tren de Cercanías de Tarragona el jueves. El corpulento viajero desbordó a los tres profesionales en una larga pelea a bordo del convoy y en el andén. El hombre alegó que un certificado médico le eximía de llevar tapabocas; los sindicatos de vigilantes alertan de que trifulcas como la del vídeo "es lo que tienen que aguantar" con asiduidad.
El encontronazo tuvo lugar el jueves por la tarde a bordo de un tren de la R15 de las Cercanías de Tarragona en dirección Reus. Dos vigilantes exigieron a un pasajero que viajaba sin mascarilla que se cubriera boca y nariz. El individuo rechazó hacerlo y se enfrentó a los agentes. A continuación, se produjo una pelea entre el hombre y los tres profesionales de la seguridad.

Insultos y amenazas

Parte de la reyerta ha quedado grabada en un vídeo difundido por la plataforma BCNLegendz. En la secuencia se observa al pasajero enfrentándose a los agentes, que tratan de reducirle, en vano.

El fornido individuo desborda sus presas y trata de golpearles una y otra vez. Asimismo, les amenaza de muerte y profiere insultos machistas y homófobos.

ADN Sindical: "Esto es lo que tenemos que aguantar"

El sindicato ADN Sindical, mayoritario en el sector de la seguridad privada, ha lamentado en conversación con este medio que "esto es lo que tienen que aguantar los compañeros" a bordo de los convoyes de tren. 

Cabe recordar que las Cercanías de Tarragona son una zona especialmente sensible, pues operan en este punto violentos grafiteros que en anteriores ocasiones ya han agredido a vigilantes.






Un detenido y un herido tras una pelea a palos en Girona

 

Un detenido y un herido tras una pelea a palos en Girona

Varios hombres se enfrentan tras discutir sobre la propiedad de un comercio, regentado por ciudadanos pakistaníes


Cronica Global   ..........    Elena Bures 




Efectivos de Mossos d'Esquadra han detenido a un hombre en Girona tras protagonizar un enfrentamiento a palos frente a un supermercado. La reyerta se produjo este viernes por la noche, cuando varios individuos se enzarzaron a golpes en el barrio de Gibert del Plà.

Según ha confirmado la policía autonómica a Crónica Global, la disputa, entre varios hombres de nacionalidad pakistaní, comenzó tras una discusión sobre la propiedad del comercio. Una pelea a palos que se ha saldado con un herido por recibir un golpe en la cabeza.

Pelea a palos en medio de la calle

Tal y como se aprecia en las imágenes, varios hombres se enfrentan con palos de grandes dimensiones en plena calle. Sucedió pasadas las nueve de la noche, frente a un supermercado Condis.

Cuando agentes del cuerpo autonómico se desplazaron hasta el lugar, arrestaron a uno de ellos, y una ambulancia del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) trasladó a otro, herido, a un centro sanitario, tras recibir un impacto.



Detenido por amenazar con un cuchillo a varios viandantes en L'Hospitalet

 

Detenido por amenazar con un cuchillo a varios viandantes en L'Hospitalet

Mossos d’Esquadra interceptan al hombre con un arma blanca de grandes dimensiones en la carretera de Collblanc



Cronica  Global   -------   ELENA BURÉS
Ha sucedido este sábado por la mañana en L'Hospitalet de Llobregat, donde Mossos d'Esquadra han arrestado a un hombre por pasear con un cuchillo de grandes dimensiones y amenazar a los viadantes con los que se cruzaba.

Según ha detallado la policía catalana a este diario, agentes han dado el alto al hombre, tras la alerta de varios afectados por "inseguridad en la vía pública".

Amenazas con un cuchillo

Ha sido sobre las 9.30 horas, cuando varias patrullas del cuerpo se han desplazado a la carretera de Collblanc, en su confluencia con la calle Rosich, en las inmediaciones de un supermercado, ante la presencia de un individuo que blandía un arma blanca.

Allí han localizado al hombre, que blandía un cuchillo "de hoja amplía", y lo han arrestado sin que se hayan registrado mayores incidentes.





 


Salud interviene una residencia con el 80% de mayores contagiados

 

Salud interviene una residencia con el 80% de mayores contagiados



La Generalitat arrebata la gestión del geriátrico Sant Hospital a una congregación religiosa después de que 120 de los 150 ancianos se positivicen


Cronica Global    .............     Ignasi Jorro



El Departamento catalán de Salud ha intervenido una residencia en Tremp (Lleida) que tenía al 80% de sus mayores contagiados con el virus SARS-CoV-2. La Consejería que pilota Alba Vergés ha arrebatado la gestión del geriátrico Sant Hospital - Fundació Fiella a una congregación religiosa después de que 120 de los 150 usuarios se positivizaran con el virus.

Lo ha anunciado Salud en un comunicado hoy sábado, 28 de noviembre, en el que ha precisado que un brote de coronavirus ha infectado a 120 ancianos y a 30 trabajadores del centro. Ante ello, el Departamento ha entregado la gestión a la empresa pública Gestió de Serveis Sanitaris (GSS).

"Estabilizar la situación"

Tras la toma forzosa de la gestión, Salud pretende reforzar la atención a los residentes con personal del primer nivel asistencial. Asimismo, también se movilizará al Sistema de Emergencias Médicas (SEM) para velar por el bienestar de los usuarios.

La intervención ha conllevado también un cambio en la dirección del centro. Salud se lo arrebata a la orden religiosa que llevaba hasta ahora el asilo con el fin de "estabilizar la situación en el centro residencial". Según el departamento de Vergés, se "velará para que la actividad asistencial se preste con las debidas garantías y se adopten las medidas de intervención establecidas".

Una gestora se hará cargo

Al frente de la residencia Sant Hospital de Tremp se colocará a una gestora que trabajará codo a codo con el Hospital Comarcal del Pallars para implementar un plan de actuación. El equipo tiene también como encargo garantizar la "viabilidad técnica" del equipamiento.

Cabe recordar que la asociación de directores de centros (Ascad) se ha quejado en las últimas horas de que el plan de reapertura de las residencias es inseguro e incluso ha amagado con denunciar el Govern a Fiscalía por si existieran posibles ilícitos penales.




'Jurassic Park' ya es una realidad: consiguen revivir a un lobo gigante que vivió hace miles de años

Estos animales eran hasta un 25 % más grandes que los lobos grises y tenían un pelaje claro y grueso y unas mandíbulas más fuertes. Desextin...