viernes, 31 de octubre de 2025

Canal Curiosidades : Hallan en Argentina un huevo de dinosaurio casi intacto: podría contener un embrión carnívoro en desarrollo

 

Un hallazgo transmitido en vivo podría convertirse en una de las piezas más excepcionales de la paleontología sudamericana

Lo que la ciencia acaba de descubrir sobre Camarillasaurus, el dinosaurio hallado en Teruel

La tarde del 7 de octubre de 2025, un grupo de paleontólogos argentinos protagonizó un momento histórico que unió la ciencia y la emoción. Durante una transmisión en vivo desde el norte de la provincia de Río Negro, en plena Patagonia, el equipo del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) levantó de la arena un objeto ovalado que parecía un simple fósil. En segundos, comprendieron que sostenían algo extraordinario: un huevo de dinosaurio casi intacto, conservado durante más de 70 millones de años.

“¿Esto es fósil, chabón?”, exclamó, incrédulo, el paleontólogo Federico Agnolín ante las cámaras. El hallazgo fue registrado y compartido en directo a través de @paleocueva.lacev, la cuenta oficial del laboratorio, y desató una ola de asombro mundial. Como describe Constanza V. Paura en National Geographic , la escena representa “el momento exacto en que la ciencia y la emoción humana se funden en una misma imagen”.

El fósil apareció a pocos centímetros de la superficie, cubierto por una capa de arena fina. Su forma, textura y cáscara perfectamente conservadas asombraron incluso a los investigadores. “Estaba tan bien conservado que parecía reciente”, relató Agnolín en una entrevista posterior recogida por El País Ciencia. A su alrededor emergieron fragmentos de otras nidadas, huesos y fósiles de pequeños reptiles y mamíferos, lo que sugiere que el área fue una antigua zona de anidación del Cretácico Superior.

Una cápsula del tiempo prehistórica

El descubrimiento forma parte de la Expedición Cretácica I, respaldada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Fundación Azara, la National Geographic Society y el gobierno provincial de Río Negro. Según los primeros análisis, el huevo podría pertenecer al género Bonapartenykus, un pequeño dinosaurio terópodo carnívoro descrito en la Patagonia en 2012. Si las tomografías computarizadas y escaneos 3D confirman la presencia de material embrionario, estaríamos ante uno de los hallazgos más excepcionales de la paleontología sudamericana: un embrión carnívoro en desarrollo que podría revelar detalles sobre su postura, crecimiento e incluso su sistema respiratorio.

Hace 70 millones de años, el norte de Río Negro era un paisaje de lagunas y bosques donde convivían dinosaurios, aves primitivas y pequeños mamíferos. El hallazgo, como explica el Museo Argentino de Ciencias Naturales, ofrece una ventana directa a ese ecosistema y podría aportar información inédita sobre las estrategias de anidación y reproducción de los dinosaurios del hemisferio sur.

La región patagónica ya ha sido escenario de descubrimientos paleontológicos notables. En el yacimiento de Auca Mahuevo (Neuquén), los investigadores hallaron en los años noventa huevos con embriones de titanosaurios, algunos con impresiones de piel fosilizada. Aquellos estudios, liderados por Luis Chiappe, fueron publicados en la revista Nature y abrieron un nuevo campo de investigación sobre el desarrollo embrionario de los dinosaurios. Décadas después, otro trabajo del CONICET publicado en Current Biology describió el primer cráneo tridimensional de un embrión de titanosaurio preservado en forma excepcional.

El hallazgo de Río Negro podría ampliar ese legado, esta vez en el linaje de los dinosaurios carnívoros. Según explicó el equipo del LACEV en declaraciones el fósil será sometido en los próximos meses a estudios de microtomografía y escaneo 3D para confirmar si contiene un embrión y en qué grado de desarrollo se encontraba.

Más allá de su valor científico, el descubrimiento simboliza una nueva forma de entender la divulgación: una ciencia que no se esconde tras los laboratorios, sino que invita al público a mirar, a emocionarse y a compartir el asombro del conocimiento en tiempo real. Como resumió Agnolín, “la ciencia también puede emocionarse, y eso no la hace menos rigurosa”.

Canal Viajar : Las 10 mejores ciudades de Europa para visitar en Halloween

 CanalViajar20M


Samhuinn en Edimburgo.

Con la llegada de Halloween, muchos rincones de Europa se convierten en auténticos escenarios de terror. Para aquellos más valientes, es la oportunidad perfecta para hacer una escapada viajera y descubrir un destino nuevo bajo un aura de misterioEn este sentido, desde Waynabox han seleccionado las mejores ciudades del Viejo Continente para visitar en estas fechas.

Bruselas (Bélgica)

Halloween en Bruselas (Bélgica).
Halloween en Bruselas (Bélgica).BOMBAERT Patrick

Aunque pocos turistas lo saben, el barrio de Marolles de Bruselas celebra cada año a lo grande la Fiesta de los Muertos. Durante seis días, quiénes visiten esta zona de Bruselas podrán disfrutar de conciertos, pirotecnia, decoración colorida inspirada en los altares mexicanos, talleres de manualidades y otras actividades ambientadas en Halloween, así como del gran desfile final, que tendrá lugar el sábado 1 de noviembre. Se trata sin duda de una gran oportunidad para visitar la capital belga y participar en una de las celebraciones más animadas de la ciudad.

Copenhague (Dinamarca)

Parque Tivoli en Halloween Copenhague (Dinamarca).

En la capital danesa encontramos Tivoli, uno de los parques de atracciones más antiguos del mundo. Cada año durante el mes de octubre, se transforma por completo para darle la bienvenida a Halloween: decorados tematizados, más de 20.000 calabazas repartidas por doquier, espectáculos especiales y pasajes del terror, apariciones de personajes mágicos… Sin duda, una de las mejores experiencias para vivir la tradición de los muertos vivientes.

Dublín (Irlanda)

Halloween en Dublín.
Halloween en Dublín.Getty Images

Para la cultura celta, la medianoche del 31 de octubre se celebra el Año Nuevo o Samhain, una noche durante la cual se cree que los espíritus de los muertos vuelven por unas horas al mundo de los vivos. Actualmente todavía hay celebraciones dedicadas al Samhain en Irlanda y es habitual que los niños se disfracen para hacer el mítico truco o trato al estilo americano. Y los que quieran pasar una dosis extra de miedo durante la escapada sorpresa, también pueden acercarse al parque Farmaphobia, el mayor evento de terror del país, o hacer una visita a la ciudad de Galway para ver el impresionante desfile Macnas, que este año tendrá lugar el domingo 26 de octubre.

Edimburgo (Escocia)

Samhuinn en Edimburgo.

El pasado celta de Edimburgo hace que todavía hoy en día sea tradición celebrar el Samhain, el Año Nuevo Celta, al igual que en Dublín. Durante la noche del 31 de octubre, las calles de Edimburgo se llenan de disfraces, hogueras y música en un ambiente muy festivo, cada vez más parecido al de las películas americanas. Los más atrevidos pueden reservar la experiencia de escape room The Anatomist o visitar las criptas subterráneas de Auld Reekie.

Estocolmo (Suecia)

Estocolmo (Suecia).
Estocolmo (Suecia).Getty Images/iStockphoto

Una buena opción si viajamos a la capital sueca durante las fechas cercanas a Halloween son los terroríficos tours guiados de Stockholm Ghost Walka, para descubrir más sobre lo que esconde la convulsa historia de esta ciudad, así como sus fantasmas y su violento pasado vikingo. Otro plan de miedo es pasar el día en el parque de atracciones Gröna Lund, ambientada para la ocasión.

Derry~Londonderry (Irlanda del Norte)

Derry (Irlanda del Norte).
Derry (Irlanda del Norte).Getty Images

Esta pequeña localidad de Irlanda del Norte se ha hecho famosa por celebrar desde hace cuarenta años uno de los mayores festivales de Halloween. Durante la semana del 31 de octubre los visitantes podrán disfrutar de distintos espectáculos y música en directo, aunque la actividad más popular es The Awakening the Walled City Trail, una gran experiencia tematizada por el centro de Derry para descubrir la historia de Halloween y sus míticos personajes. Durante la misma noche de Halloween el festival culminará con un gran desfile y un castillo de fuegos artificiales.

Londres (Reino Unidos)

Londres en Halloween.
Londres en Halloween.Petar Paunchev

La tradición de Halloween proviene de la cultura anglosajona, lo que convierte a la capital de Reino Unido en uno de los mejores destinos para celebrar esta fiesta y es que cada año se celebra Halloween por todo lo alto. Hay muchísimas actividades organizadas desde el fin de semana previo al 31 de octubre hasta el de después, que van desde fiestas, pases de películas de miedo, actividades para niños, recolectas de calabazas y espectáculos, como el de Artes Oscuras en Harry Potter Studios, hasta terroríficos tours como el de Jack el Destripador o atracciones donde pasar mucho miedo, como The London Bridge Experience o The London Dungeon.

Praga (República Checa)

Praga en otoño.
Praga en otoño.Getty Images

En la capital de la República Checa es tradición honrar a los difuntos en los cementerios cada 2 de noviembre. En los últimos años, además, la ciudadanía ha empezado a adoptar con fuerza la tradición anglosajona de Halloween y el Día de los Muertos de origen mexicano, convirtiendo a Praga en uno de los destinos europeos con más planes tenebrosos y embrujados durante el fin de semana de Todos los Santos. Entre ellos, destacan el mítico truco o trato que suelen hacer los más pequeños, algunos desfiles y conciertos en directo, varias fiestas nocturnas de disfraces de miedo, una visita tematizada al castillo de la ciudad y otras actividades donde el miedo es el protagonista.

Nápoles (Italia)

Cementerio de Fontanelle (Nápoles).
Cementerio de Fontanelle (Nápoles).SimonCigoj

En Nápoles, las catacumbas de San Gennaro, San Gaudioso y San Severo, así como la iglesia de San Gregorio Armeno, el Tesoro de San Genaro y el cementerio de Fontanelle son las atracciones perfectas para visitar durante Halloween y disfrutar de una terrorífica visita guiada llena de historias de misterio, religión y esoterismo. Para los que tengan ganas de más, el Museo de las Torturas es otra visita imprescindible para pasar mucho miedo durante el viaje sorpresa.

Transilvania (Rumanía)

Castillo de Bran en Transilvania.
Castillo de Bran en Transilvania.iStock

Para acabar, no puede faltar la región de Drácula: Transilvania. Visitar el castillo de Bran siempre es una experiencia espeluznante, pero sin duda lo es todavía más durante el mes de octubre, cuando el castillo se transforma para darle la bienvenida a Halloween con Spooktacular: espectáculos y actuaciones, escenarios decorados, actores disfrazados, tours especiales…

Canal Viajar : La preciosa ermita de Galicia a la que solo se puede llegar cuando hay bajamar

  CanalViajar20M


Ermita de Santa Comba en la playa de Santa Comba, en Ferrol, provincia de A Coruña (Galicia, España)

La costa de Galicia es un lugar repleto de tesoros y de secretos, por ello no es de extrañar que miles de personas viajen cada año desde otros puntos de España para maravillarse con todo lo que esconde esta parte del litoral de la Península Ibérica. Además de imponentes acantilados y preciosos pueblos, en esta zona hay tesoros arquitectónicos asombrosos, y prueba de ello es la Ermita de Santa Comba en Ferrol, que es uno de los templos más especiales tanto de A Coruña como de toda la comunidad autónoma.

Este pequeño santuario se erige en lo alto de un promontorio en la costa gallega, pero además de su curiosa ubicación, lo que le hace tan singular es que solo se puede acceder a él en determinados momentos del día, cuando el mar lo permite. Esta ermita fascina a todos y cada uno que consiguen acercarse a sus pies, ya que desde ella también se tienen unas vistas impactantes de todo el litoral.

La Ermita de Santa Comba en Ferrol: cómo llegar a ella

Ermita de Santa Comba en la playa de Santa Comba, en Ferrol, provincia de A Coruña (Galicia, España)
Ermita de Santa Comba en la playa de Santa Comba, en Ferrol, provincia de A Coruña (Galicia, España)

En la costa de Ferrol, en concreto en la Ínsua do Medio se encuentra esta apasionante ermita románica en el mismo lugar donde hubo un antiguo castro hace más de dos milenios, según varias investigaciones arqueológicas; ese asentamiento fue conquistado por los romanos, quienes levantaron un prístino templo que fue evolucionando hasta convertirse en el magnífico santuario que se puede ver hoy en día.

Esta maravilla milenaria está envuelta en leyendas, algo que incrementa el hecho de que en toda la zona que circunda a la ermita se hayan encontrado vestigios con muchos siglos de historia. Este legendario templo de planta rectangular tiene una sola nave con muros de sillería y ha sido un centro de peregrinación desde el siglo XIII, ya que en la última semana del mes de julio se celebra una romería a la que acude una gran cantidad de devotos.

Ermita de Santa Comba en la playa de Santa Comba, en Ferrol, provincia de A Coruña (Galicia, España)
Ermita de Santa Comba en la playa de Santa Comba, en Ferrol, provincia de A Coruña (Galicia, España)

Este santuario, ubicado en el Camino de Santiago inglés, ha sufrido varias restauraciones a lo largo de la historia, sobre todo durante la Edad Media, aunque durante casi un milenio lleva dominando todo el litoral de la parroquia de Covas. Eso sí, su ubicación causa encantamiento y problemas a partes iguales, ya que la fuerza de las aguas han hecho mella en más de una ocasión; de hecho, en el 2010 un temporal destrozó las escaleras de acceso a la ermita.

Los escalones fueron rehabilitados en el 2018, y para poder subirlos y llegar a la ermita hay que dirigirse a la playa de Santa Comba, un arenal de 1,5 kilómetros casi virgen con dunas; eso sí, solo se podrá ascender hasta los pies del templo si hay marea baja, lo que acentúa todavía más el gran misticismo del mismo. Para llegar desde la ciudad de Ferrol, hay que enfilar la N-655 y después salir por la DP-3603 para tomar el desvío que lleva hasta el mar.

Canal Viajar : El pueblo español en el que es verano casi todo el año: un paisaje de película y clima agradable

  CanalViajar20M


Casitas de colores de estilo canario en Puerto de Mogán.

Con la llegada del otoño y el invierno ya 'acechando', son muchos los que ya esperan con ansia el verano de 2026, aunque para que eso ocurra todavía hace falta que pasen bastantes meses. Eso sí, no hay porque renunciar al buen tiempo, ni siquiera en la época más gélida, ya que se puede hacer una increíble escapada a un lugar en el que las temperaturas son siempre estivales, y además no hace falta salir de España.

En el municipio de Mogán, el segundo más poblado de la isla de Gran Canaria, el sol es un vecino más, y es que brilla prácticamente durante todos los días del año, todo un tesoro en las semanas invernales. "El mejor clima de Europa", se puede leer en el Portal de Turismo de la localidad, y es que las temperaturas en el pueblo suelen rondar los 21 °C en los 365 días del año, y además los días suelen ser soleados en gran parte, lo que hace de la villa un paraíso para aquellos que quieren huir del mal tiempo.

Mogán, un paraíso soleado en las Islas Canarias

Puerto de Mogan, isla de Gran Canaria
Puerto de Mogan, isla de Gran Canaria

La maravillosa climatología de Mogán está resumida en la web turística municipal: el pueblo es el lugar de Europa con más horas de luz al año, hasta 4.800, y además se alcanza una temperatura mínima de 16 °C; asimismo, tan solo llueve doce días anualmente, por lo que es todo un edén para los amantes del buen tiempo. Los días cálidos y las noches suaves desde enero hasta diciembre hacen que el invierno parezca cosa de otro planeta y que se pueda disfrutar del municipio en cualquier época.

En esta villa canariona no solo se puede descansar en excelsas playas como la del Cura o la que recibe el nombre del municipio, que son ideales para olvidarse de todos los problemas, sino que a lo largo de sus más de 16 kilómetros de costa también es posible explorar imponentes acantilados que se alzan sobre las aguas del Atlántico y de una franja marina sublime en la que la biodiversidad es asombrosa.

Puerto de Mogán, el lugar más especial del municipio

El color de las buganvillas florecidas resalta aún más frente las paredes blancas como la nieve de las casas de Puerto de Mogán. Sin duda, es un destino perfecto para visitar en las Canarias esta primavera.
Puerto de MogánBalate Dorin

Sin lugar a dudas, el punto más apasionante de todo el municipio insular no son sus arenales ni sus enclaves naturales, que de igual manera son extraordinarios, sino el pequeño pueblo de Puerto de Mogán, un lugar sacado directamente de una obra pictórica. Los canales y los puentes, que le han hecho ganarse el sobre nombre de 'La pequeña Venecia de Gran Canaria', sumados a las preciosas calles decoradas con coloridas flores, hacen de este punto de la isla un destino inmejorable para el invierno.

Canal Gastronomía : Tacos y burritos de callos, rabo de toro o torreznos en el nuevo restaurante de Madrid con un ticket medio de 10 euros

  Gastronomia20M

Burritos D'Barrio.

Cuando nos ponemos en modo disfrutones nos encanta mezclar un poco de aquí y un poco de allá lo que más nos gusta de cada plato o de cada cultura gastronómica dejando purismos a un lado, y de la misma manera que nos hemos comido hamburguesas con pan de gofre o que le hemos echado a la pizza todo tipo de productos de nuestra tierra, ¿qué hay de los burritos los tacos?

La cocina tex-mex hace tiempo que llegó para quedarse, y nos encanta, aunque siempre podemos darle una vuelta de tuerca al formato con los sabores de aquí.  

En pleno barrio de Chamberí ha abierto las puertas D'Barrio, el primer establecimiento que fusiona guisos tradicionales ibéricos con el formato callejero más auténtico de México, los tacos y burritos al vapor que promete conquistar los paladares de locales y visitantes. 

Tacos al vapor y burritos de hielera con sabores castizos

D'Barrio desembarca en la capital con un concepto cultural y gastronómico que aterriza directamente desde el norte de México adaptándose a los sabores de los guisos tradicionales españoles.

Tacos de D'Barrio
Tacos de D'BarrioCedida.

Se trata de un concepto que supone una forma de entender la comida urbana con precios ajustados a partir de los 3 euros, ofreciendo una manera divertida y deliciosa de saborear los conceptos mexicanos con los gustos españoles. 

La oferta de D'Barra se centra en tacos al vapor que se sirven en suaves tortillas de maíz caseras que junto al relleno se bañan con un aceite casero de chile consiguiente un producto jugoso, cálido y callejero y burritos al vapor inspirados en los clásicos 'de hielera' de México, que caben en un bolsillo y están pensados para disfrutarlos en cualquier lugar.

En cuanto a los rellenos, podemos encontrar algunas opciones como el de rabo de toro, el de gambas, torreznos, callos a la madrileña o chistorra, elaborados con cocciones lentas de entre 4 y 5 horas y hasta 12 o 13 ingredientes en cada preparación.

D'Barrio
D'BarrioCedida.

Los burritos se sirven con diferentes salsas caseras -picantes, por supuesto-, donde como la tatemada, ligera y ahumada, la de macha con arándanos, que aporta un sabor dulce y picante a la vez, la castellana, con aceite negro y verde, o la de chile de árbol, que es la más picante. 

Este pequeño local ubicado en Guzmán el Bueno 54, tiene un ticket medio de 10 euros y es una opción divertida y barata de saborear los guisos españoles en un formato cómodo y callejero.

Canal Noticias : Descubre este refugio real a orillas del Tajo que combina historia, naturaleza y gastronomía

 Noticias20M


Descubre este refugio real a orillas del Tajo que combina historia, naturaleza y gastronomía

Aranjuez es el lugar ideal para hacer una escapada de dos o tres días.

Aranjuez albergó la residencia de verano de la corte y es el destino perfecto para pasar unos días descubriendo palacios, jardines y obras de arte sin salir de la Comunidad de Madrid. 

Contenido creado para una empresa, marca u organización que ha pagado su producción y publicación y que cuentan con su aprobación.

En el siglo XV los reyes de España buscaban un refugio de descanso y placer donde alejarse del bullicio de la corte.  Al sur de Madrid, bañado por las orillas del Tajo y rodeado por naturaleza, encontraron el sitio perfecto: Aranjuez. La ciudad albergó la residencia de verano de la corte y, durante los siglos XVIII y XIX, los monarcas de la casa de Austria y de Borbón dejaron su huella, embelleciéndola con palacios, jardines y obras de arte que hoy en día se pueden apreciar en cada rincón.

A tan solo 40 minutos de la capital, Aranjuez fusiona naturaleza e historia entre sus calles y es un destino imperdible para hacer una escapada de dos o tres días dentro de la Comunidad de Madrid. “Aranjuez sorprende por la perfecta armonía entre naturaleza, arte e historia. Pasear por sus calles y jardines es adentrarse en un paisaje cultural único, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, donde la arquitectura palaciega convive con un entorno natural diseñado para el disfrute real”, describe su alcalde, Miguel Gómez Herrero. Gracias a su riqueza cultural, la ciudad recibió este reconocimiento en 2001, aunque debido a la fertilidad de su suelo, también es un lugar donde darle un homenaje al paladar probando sus exquisitas recetas cocinadas en sus restaurantes con productos frescos de la huerta.

Historia entre palacios y jardines  

Uno de los principales atractivos de Aranjuez es su Palacio Real, una majestuosa residencia construida por orden de Felipe II que refleja siglos de historia, arte y poder. El palacio combina elegancia arquitectónica y riqueza decorativa. Sus salones, fachadas y espacios emblemáticos, como el Gabinete de Porcelana o la Escalera de Honor, convierten este lugar en símbolo del patrimonio cultural de la ciudad.

El Palacio Real de Aranjuez se construyó por orden de Felipe II. FOTO:
El Palacio Real de Aranjuez se construyó por orden de Felipe II.©Hugo Fernández_Comunidad de Madrid

“Lo que más impresiona a los visitantes es esa sensación de equilibrio entre la grandeza del Real Sitio y la serenidad de los ríos Tajo y Jarama que lo rodean”, comparte su máximo representante. Esta situación excepcional hace que el Palacio Real está rodeado de jardines y huertas. El más grande es el Jardín del Príncipe, un espacio 145 hectáreas donde se encuentra el majestuoso Estanque Chinesco. Por su parte, el Jardín de la Isla, es una muestra única de jardín renacentista que alberga fuentes como la de Neptuno y el Niño de la Espina. Otras fuentes históricas son la de Hércules y Ateneo y la de Ceres, ambas situadas en el Jardín del Parterre. El Jardín de Isabel II, más íntimo y delicado, invita a un paseo tranquilo entre sus senderos presididos por una pequeña estatua de la joven monarca.

La ciudad está llena de fuentes y jardines llenos de magia.
La ciudad está llena de fuentes y jardines llenos de magia.©Hugo Fernández_Comunidad de Madrid

Además de fuentes, esculturas y naturaleza, dentro del Jardín del Príncipe se sitúa el Museo de Falúas Reales (temporalmente cerrado) que expone una colección de embarcaciones fluviales de recreo, mástiles y otros objetos náuticos. Dentro del Jardín también se encuentra la Real Casa del Labrador, un palacete de recreo construido por iniciativa del Rey Carlos IV. Su interior esconde suntuosos salones y valiosas obras de arte como las pinturas de Mariano Salvador Maella.

No te pierdas los museos, plazas y teatros de Aranjuez.
No te pierdas los museos, plazas y teatros de Aranjuez.©Hugo Fernández_Comunidad de Madrid

Otros lugares históricos imperdibles de Aranjuez son el Teatro Real Carlos III, Plaza de la Iglesia de San Antonio, el Palacio de Godoy o la Plaza de Toros de Aranjuez, una de las pocas del siglo XVIII que aún se conservan en uso. De esta construcción destacan el patio de cuadrillas, el ruedo (uno de los más grandes de España) y el Palco Real perfectamente conservados. Dentro de la Plaza se encuentra el Museo Taurino donde se exhiben prendas y utensilios utilizados por grandes figuras del toreo, así como cartelería histórica.

Meterse de lleno en la ciudad 

Si buscas sumergirte aún más en la historia viva de Aranjuez, no puedes irte sin conocer la recreación del Motín de Aranjuez, uno de los episodios más trascendentales de la ciudad. Este levantamiento, ocurrido entre el 17 y el 18 de marzo de 1808 contra Manuel Godoy, valido del rey Carlos IV, marcó un antes y un después en la historia de España. Hoy, los arancetanos rememoran aquellos hechos cada septiembre en la Plaza de Parejas, durante las Fiestas del Motín, declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional.

Descubre Aranjuez desde las alturas.

Además de su valioso legado histórico, Aranjuez ofrece una amplia variedad de experiencias para disfrutarla de una forma diferente. Desde hace varios años, se celebra el Festival de Globos Real y Villa de Aranjuez donde se juntan hasta 15 equipos de globos aerostáticos de toda España. El resto del año los ciudadanos pueden sobrevolar la ciudad en globo con The Balloon Company. Sin embargo, también existe la posibilidad de ver la ciudad paseando en barco por el Tajo. Los más pequeños pueden subirse al chiquitren para no perderse nada.

“A lo largo del año se organizan visitas guiadas temáticas, conciertos y exposiciones que permiten descubrir el Palacio Real de Aranjuez desde diferentes perspectivas”, explica su alcalde, y detalla: “Destacan los recorridos nocturnos y teatralizados, en los que actores dan vida a personajes históricos de la corte, y las actividades culturales que se desarrollan en los jardines, como el Festival de Música Antigua o las recreaciones históricas del Motín de Aranjuez, que acercan al público al esplendor de la vida cortesana y a los acontecimientos que marcaron la historia de España”.

Perderse entre los sabores de la huerta 

Después de recorrer cada rincón de la ciudad, toca reponer fuerzas con uno de sus deliciosos platos. Los espárragos, las fresas, las alcachofas y los tomates son algunos de los productos de la huerta de Aranjuez con fama en toda España. La ciudad está llena de restaurantes como Casa Pablo, Casa José, Aguatinta, Carême, Casa Delapio o A Terra Delapio donde cocinan exquisitas y tradicionales recetas basadas en los productos frescos de la huerta.

La ciudad está llena de restaurantes donde probar sus exquisitos platos tradicionales

Aranjuez también es el destino ideal para los amantes del vino. Una de las bodegas más populares de la ciudad es la Bodega del Real Cortijo que, construida en 1782 por orden de Carlos III, es la única bodega de una casa real que existe y ha sido declarada Monumento Histórico artístico. Otra de las más famosas es la bodega El Regajal, que situada en la Reserva Natural de El Regajal-Mar de Ontígola, tiene vistas panorámicas de Aranjuez. Ambas ofrecen visitas guiadas y catas de vinos. Si te quedas con ganas de más puedes visitar Chinchón y Colmenar de Oreja, dos pueblos con unas de las plazas preciosas donde seguir disfrutando de la gastronomía madrileña y de sus bodegas.

Llegar a Aranjuez es muy fácil 

Todos estos palacios, jardines, museos y restaurantes están esperándote a tan solo 40 minutos de Madrid. Si tienes coche puedes acceder a Aranjuez a través de la A4, pero si no conduces tienes la opción de llegar en con la línea C3 de tren que sale de Atocha, Puerta del Sol y Nuevos Ministerios, puntos bien conectados con las líneas 1,2 y 3 del metro de Madrid. La estación de trenes de Aranjuez está a tan solo 10 minutos del Palacio Real, principal atractivo turístico.

En noviembre, otra opción para escaparte unos días a Aranjuez desde el centro de Madrid es coger el Tren de la Fresa que sale directo desde el Museo del Ferrocarril, ubicado en la antigua estación de Delicias. Esta ruta recrea el primer trayecto ferroviario de la historia de la Comunidad de Madrid con la llegada de la industrialización. Además, durante el viaje, ofrecen una degustación de fresas, producto estrella de Aranjuez.

No te pierdas los museos, plazas y teatros de Aranjuez.
El Tren de la Fresa, una experiencia turística que combina historia y paisaje©Amador Toril_Comunidad de Madrid

Canal Noticias : El frío invernal todavía no ha tocado fondo: 5 ºC o menos en buena parte de Barcelona

Beteve Las temperaturas más bajas se darán durante las próximas noches El frío de pleno invierno todavía tiene que ir a más, cuando menos en...