El estudio que realiza anualmente la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) comparando el precio de los principales supermercados denota una subida del 15,2% en la cesta de la compra en apenas un año, el mayor alza registrado en los últimos 34 años. Las presiones de la inflación se reflejan en la adquisición de productos básicos, aunque lo cierto es que las principales cadenas de supermercados han aumentados sus precios incluso por encima del IPC.
Las cadenas de supermercados que más han subido sus precios son La Plaza de Dia y Mercadona, en ambos casos por encima del 15%. Le siguen de cerca Super Consum, Hipercor y Eroski rondando el 15% y en menor medida Lupa, Gadis, Carrefour, Carrefour Market, El Corte Inglés, Froiz, Alcampo, Mas y Mas, Alcampo Supermercado, Ahorramás, Familia y Capabro por debajo del 15% y por encima del 10% de mayor a menor subida.
Solo cuatro cadenas de supermercados han subido sus precios por debajo del IPC: Alimerka, Carrefour Express y BM Urban con un encarecimiento inferior al 10% y E. Leclerc rondando el doble dígito. El 95% de los alimentos han subido en el último año.
Respecto a los distintos tipos de cesta de la compra que contempla el estudio, las subidas se suceden tanto en la cesta económica -un 16,4%-, que recoge las opciones más económicas de los productos de la compra, en la cesta de marcas de distribución un 11,3% más y en el caso de las cestas de productos frescos aumentan en un 11,6%. En la mitad de las cadenas, una cesta económica de productos cuesta entre un 15% y un 20% más que el año pasado.
Diferencias de 3.529 euros en Madrid
Por productos, los que más suben son el aceite de girasol, con un incremento del 118%, seguido de las magdalenas y la margarina (75%) y los plátanos, pasta, aceite de oliva y harina con subidas del 50% o superiores. La inflación afecta no obstante al 95% de la cesta de la compra y solo hay un grupo de 12 productos con “bajadas anecdóticas” y que pertenecen a la categoría de higiene (champú, con un descenso del 5%) y frutas (aguacate, con una bajada del 10% y kiwi, del 6%).
Las subidas de precios no afectan a todas las ciudades por igual. Vigo y Ciudad Real son las ciudades más baratas, por delante de Jerez, Almería, Granada, Huelva, Puertollano y Palencia. Por contra, Palma, Barcelona, Gerona, Madrid y Alcobendas son las ciudades más caras.
De hecho, la capital es la ciudad donde una mala elección para el consumidor puede ser más costosa, porque es donde hay establecimientos más caros. El coste puede llegar a 3.529 euros de más al año si el consumidor comprara de forma habitual en la tienda más cara, Sánchez Romero, en lugar a la tienda más barata, el Alcampo de Vallecas. Los conquenses, por el contrario, tienen menos riesgo de equivocarse, ya que la diferencia máxima entre tiendas se sitúa en 485 euros al año. La media en España, según la OCU, es de 994 euros al año.
De esta forma, elgasto anual mediode los hogares entre mayo de 2021 y 2022 se ha disparado a los5568 euros, mientras que el ahorro anual medio ha descendido a los 994 euros al año por hogar, un 7,3% menos en comparación con el estudio del año anterior. Las diferencias responden a que el 95% de los productos han aumentado su precio en el último año, marcado por una inflación galopante y la guerra de Ucrania, que ha incidido en la falta de suministros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario