La confirmación de un nuevo caso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en Salamanca ha reavivado la preocupación entre la población y las autoridades sanitarias de Castilla y León. Se trata del segundo diagnóstico en la provincia en los últimos meses y, aunque la enfermedad es considerada poco frecuente en España, su gravedad convierte cada nuevo caso en una señal de alerta para todos los dispositivos de salud pública.
El paciente, un hombre de 63 años, ingresó inicialmente en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, donde presentó síntomas compatibles con esta infección vírica. Desde el primer momento se sospechó la posible presencia del virus por la existencia de una picadura de garrapata. Ante la situación, se activaron los protocolos habituales y fue trasladado al Hospital Gómez Ulla de Madrid, centro nacional de referencia en este tipo de patologías infecciosas graves, donde permanece en estado estable bajo estrictas medidas de aislamiento.
El diagnóstico se ha confirmado tras el análisis de las muestras enviadas al Centro Nacional de Microbiología, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III. Las autoridades insisten en la importancia del seguimiento médico especializado, debido al carácter potencialmente grave de la enfermedad y a la facilidad de transmisión en determinados contextos.
La Junta de Castilla y León, a través de la Sección de Epidemiología del Servicio Territorial de Sanidad, ha iniciado el control y seguimiento de los contactos cercanos al paciente, tanto en el entorno familiar como entre los profesionales que le atendieron. Estas personas están obligadas a vigilar su temperatura de manera regular y deben informar de inmediato ante cualquier síntoma o alteración en su estado de salud al epidemiólogo correspondiente.
¿Cómo se transmite la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo?
El virus responsable de esta enfermedad se transmite principalmente por la picadura de las garrapatas del género Hyalomma. Sin embargo, no es la única vía de contagio, ya que existe riesgo de transmisión entre humanos, especialmente a través del contacto con sangre u otros fluidos corporales de personas infectadas. Por esto es fundamental que tanto el personal sanitario como quienes conviven con el paciente sigan escrupulosamente las medidas de protección y bioseguridad recomendadas.
En las últimas temporadas, la provincia de Salamanca se ha convertido en una de las zonas geográficas con mayor incidencia de casos autóctonos en España. Según distintos organismos de vigilancia epidemiológica, más del 50 % de los casos nacionales han sido detectados en esta provincia, lo que ha motivado un seguimiento más exhaustivo y campañas de concienciación dirigidas a la población local y a visitantes de las áreas rurales.
Recomendaciones para la prevención y protección
Las autoridades sanitarias insisten en que la mejor forma de evitar el contagio es protegerse frente a la exposición a garrapatas, especialmente durante salidas al campo o a zonas con vegetación densa y animales de pasto. Entre las recomendaciones más importantes se encuentran:
- Usar ropa clara, de manga larga y pantalones largos que cubran el cuerpo completamente.
- Revisar minuciosamente la piel y la ropa después de estar en ambientes al aire libre, prestando atención a zonas como axilas, ingles, detrás de las rodillas y el cuero cabelludo.
- Aplicar repelentes específicos para garrapatas tanto en la piel como en los animales de compañía.
- Evitar sentarse directamente en la hierba y caminar preferiblemente por caminos señalizados.
- Acudir a un centro sanitario si se detecta una garrapata adherida para que la extracción sea realizada de manera segura y completa.
Estas medidas también son extensibles a las mascotas, ya que pueden actuar como portadores involuntarios de garrapatas y convertirse en vehículo de transmisión del virus si no se emplean antiparasitarios adecuados.
Síntomas y evolución clínica
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo se manifiesta inicialmente con fiebre súbita, malestar general, dolores musculares y, en algunos casos, vómitos y cefaleas. En los casos más graves, puede aparecer una disminución de las plaquetas, daño hepático y hemorragias internas, que justifican la importancia de un diagnóstico precoz y la necesidad de hospitalización en unidades especializadas.
No existe un tratamiento específico antiviral con eficacia demostrada para la enfermedad. La atención médica se centra en el manejo de los síntomas, el soporte vital y la vigilancia de posibles complicaciones. La letalidad registrada es alta en comparación con otros virus transmitidos por garrapatas, lo que refuerza la necesidad de mantener la vigilancia y la comunicación entre los distintos niveles de la red sanitaria.
Desde la declaración del primer caso en España en 2016, son ya más de una docena los episodios confirmados, la mayoría de ellos en áreas rurales del oeste peninsular, y especialmente en Salamanca y su entorno.
Factores que influyen en la aparición de casos
La presencia de la garrapata Hyalomma en la provincia de Salamanca y la existencia de condiciones ecológicas favorables -como el contacto frecuente con animales de pastoreo y el clima adecuado para el desarrollo del vector- han convertido la zona en un foco de vigilancia prioritaria. Además, las rutas migratorias de aves y los cambios climáticos recientes se citan entre las posibles causas del asentamiento del virus en la península.
Ante la aparición de síntomas tras una picadura de garrapata, es esencial acudir cuanto antes a un centro sanitario y poner en conocimiento del personal médico cualquier antecedente de exposición en áreas de riesgo, para activar el protocolo de detección precoz, aislamiento y tratamiento.
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, aunque sigue siendo una enfermedad poco habitual, requiere una respuesta rápida y coordinada para evitar brotes y garantizar la seguridad tanto de los pacientes como del personal sanitario. La combinación de vigilancia epidemiológica, información actualizada y medidas preventivas es fundamental para controlar su avance en nuestro territorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario