lunes, 1 de septiembre de 2025

Canal Viajar : Ruta por la Costa Quebrada: la Cantabria más salvaje se descubre entre playas y acantilados

 

Hay zonas que, por su belleza paisajística y por su valiosa geología, merecen un reconocimiento internacional que preserve su valor natural. La Costa Quebrada de Cantabria, recientemente incorporada a la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, es uno de ellos

Tres pueblos cerca de Madrid realmente bonitos en otoño y perfectos para una escapada de fin de semana

La Costa Quebrada, en Cantabria, es uno de esos lugares que parecen sacados de una postal. Si te gustan las costas abruptas, las playas tranquilas y las siluetas naturales que dibujan el paisaje, este tramo de costa te va a encantar. Con apenas 20 kilómetros que van desde la península de La Magdalena, en Santander, hasta la playa de Cuchía, en Miengo, la Costa Quebrada es uno de esos lugares que te hacen sentir insignificante frente a la inmensidad de la naturaleza.

Lo que ahora hace a este lugar aún más especial es que ha sido recientemente incorporado a la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, un reconocimiento que solo consiguen los lugares de relevancia geológica extraordinaria. Entrando en este selecto club, la Costa Quebrada está más protegida que nunca, asegurando que su valor se mantenga para las futuras generaciones.

Verás que esta costa lo tiene todo: espectaculares acantilados, playas de gran belleza y formaciones rocosas que cuentan la historia de cómo la tierra y el mar han esculpido este paisaje durante millones de años. Si te gusta disfrutar de paisajes naturales sin grandes multitudes, aquí tienes unos cuantos lugares para descubrir lo mejor de esta costa de punta a punta.

La Arnía: el rincón más fotogénico

Empezamos con uno de los lugares más llamativos y representativos de la Costa Quebrada: la playa de La Arnía. Aquí vas a encontrar un paisaje dibujado por enormes formaciones rocosas que emergen del mar. Las capas de roca sedimentaria que ves aquí, que quizá te hagan pensar en los famosos Flysch de Zumaia, nos recuerdan que su historia geológica se remonta hasta hace 125 millones de años. Aunque cuesta hacerse a la idea, lo cierto es que simplemente caminar por esta playa y ver cómo las olas rompen contra las rocas es toda una experiencia.

La Arnía no es una playa muy grande, apenas llega a los 200 metros, pero precisamente eso la hace especial. En verano es cierto que se llena bastante, pero incluso así el entorno merece la pena. Eso sí, fuera de temporada es un auténtico lujo contemplarla a solas. Si te gusta la fotografía, este es el lugar perfecto para sacar algunas de las mejores instantáneas de tu ruta pues justo enfrente de la playa se encuentran los Urros de Liencres, una serie de islotes que son el símbolo de la Costa Quebrada.

Playa de Covachos: el tómbolo que te lleva a una isla

Si te gustan las playas diferentes y que ofrecen algo más que solo arena y agua, la playa de Covachos es para ti. Esta playa es famosa por su tómbolo, una lengua de arena que con marea baja conecta la playa con el Castro, un islote de gran belleza. Cruzar caminando hasta él siempre puede ser una experiencia interesante, pero cuidado con las mareas, como te despistes puedes encontrarte rodeado de agua.

Covachos es también un buen lugar para quienes buscan un rincón tranquilo. Aunque el acceso a pie es algo más complicado, el esfuerzo de bajar las escaleras junto a la roca merece la pena. Al estar rodeada de acantilados está bien protegida del viento y, además, suele ser un lugar frecuentado por nudistas.

Valdearenas: sur, naturaleza y mucha arena

Si eres de los que disfrutan de las playas amplias, Valdearenas es la tuya. Situada cerca de Liencres, la que es la playa más extensa de toda la Costa Quebrada es un lugar perfecto para el surf y el senderismo, ya que además de ofrecer un extenso arenal, está rodeada por el Parque Natural de las Dunas de Liencres.

Así que aquí no solo disfrutarás del mar, sino también de uno de los paisajes de dunas más importantes del norte de España. Puedes hacer una caminata por los senderos que atraviesan el parque o incluso observar aves. Es un buen lugar para ir en familia por lo tranquila que es, pero ojo con el agua porque el mar puede sorprender con corrientes traicioneras. Hay que fijarse en el color de la bandera antes de aventurarse en el agua. Eso sí, los surfistas la tienen entre sus favoritas.

Cerrias: la playa mirador

Si hay algo que caracteriza a la Costa Quebrada son sus impresionantes acantilados y uno de los lugares más indicados para contemplarlos es la playa de Cerrias. Desde ella tenemos unas excelentes vistas de la playa de Portio y su flysch, y es además un lugar especialmente bonito para ver cómo al atardecer el sol tiñe las paredes rocosas de colores cálidos. La playa en sí es pequeña, coqueta y de fácil acceso.

Aunque si prefieres otras vistas mucho más amplias, apunta en tu mapa el monte de la Picota, al que se llega tras media hora a pie desde la localidad de Mortera. Su altitud es de solo 240 metros sobre el nivel del mar, pero es más que suficiente para dejar a nuestros pies la desembocadura del río Pas, el Parque Natural de las Dunas de Liencres y la Playa de Valdearenas.

Somocuevas: la cala más íntima

A veces lo que más apetece es encontrar una playa pequeña y tranquila donde apenas haya gente, y la playa de Somocuevas es perfecta para eso. Se trata de una cala algo escondida, lo que le permite estar menos frecuentada que otras compañeras de la misma costa. Está rodeada por un entorno salvaje y auténtico, y también suele ser frecuentada por nudistas.

La de Somocuevas es famosa por su agua cristalina y tranquila, por lo que es un gran lugar para practicar esnórquel. Coge una máscara y un tubo, y prepárate a descubrir la vida submarina que se esconde entre sus rocas.

Cuchía: el final del camino

Si has empezado en Santander, el recorrido por la Costa Quebrada termina en la playa de Cuchía, en el municipio de Miengo. Esta playa no tiene nada que ver con todas las anteriores, es mucho más amplia y tiene todas las facilidades y servicios que podemos esperar para pasar un día completo sobre la arena. 

Desde aquí, puedes ir hasta el mirador de Punta del Águila, sobre la playa de la Robayera, para así despedirte de la ruta disfrutando de una de las mejores vistas panorámicas de la Costa Quebrada, justo delante de la playa de Valdearenas y las dunas de Liencres. Ese sí que será un excelente punto final para esta ruta por la costa más salvaje de Cantabria.

Canal Curiosidades : Tuvo en vilo a toda España: Se mueve por dentro y hay un plan urgente para perforarlo

  ecoticias


Canal Noticias : Tierra y Gusto 2025: la gastronomía local se reivindica durante la Merced en la Ciudadela

 Beteve


Del 26 al 28 de septiembre 13 restaurantes ofrecerán platillas por 5 € y también se harán exhibiciones de cocina, talleres y conciertos de música.




El Parque de la Ciudadela será el epicentro gastronómico de las fiestas de la Merced. Por quinto año consecutivo, del 26 al 28 de septiembre, se celebra el festival Terra i Gust, que en esta edición contará con la participación de 13 restaurantes y de muchos cocineros y cocineras que harán recetas en directo, talleres y charlas en torno a una gastronomía más sostenible y saludable.

Por un lado en el Terra i Gust podremos comer las propuestas de 13 restaurantes. Ofrecerán dos opciones cada uno, una de las cuales vegetariana o vegana por un precio de 5 € el platón. Los participantes y los platetes que presentan son:

  • Agreste Fabio & Roser: Coca de brandada de bacalao y verdura o cappelletti (capuchetas, en catalán) de queso, mantequilla y salvia.
  • Bar Super: Butifarra del Super o melanzana (berenjena) in carrozza.
  • Bistrot Levante: Pan de pita relleno con pollo marinado, cebolla confitada, tomate, cogollo y salsa tzatziki o hummus de garbanzos con ensalada de tomate, cogollo y garbanzos especiado.
  • Casa Chica: Xiaolongbao (farcellet) de cerdo real de Aviñón o brioche relleno de berenjena eco escalivada
  • El Brote: Truchas de trigo caseras con carne de ternera eco de Viñals Soler, pico de gallo del Parque Agrario y toque de limón o arroz en la cazuela con verduras de temporada y chutney de calabaza.
  • El Filete Ruso: Hamburguesa de vedella eco, formatge eco Pinullet, ceba confitada i pebrot o croquetes de bolets xiitake de Bolets Ben Fets i porro. 
  • Espai Puntual: Brioix de pollastre eco, maionesa de soia i kimtxi casolà o croquetes d’albergínia a la brasa i allioli de mel.
  • Fella Pizza: Pizza artesana “a la romana” amb guisat de botifarra, crema de patates eco i mozzarella o pizza amb salmorejo eco casolà, tomàquets eco marinats i crema de burrata. 
  • Happy Food Eco: Hamburguesa de vedella eco, pa amb tomàquet de Jordi Morera, formatge emmental i botifarra negra caramel·litzada amb reducció de ratafia o planxat de pa de pagès de Jordi Morera amb gírgoles de castanyer (maitake), carbassa confitada, formatge de cabra, mantega de nous i mel de romaní. 
  • La Sosenga: Coca de botifarra eco, escabetx d’albergínia eco, Reixagó i mel ecològica o braves amb tres salses casolanes.
  • Llamber: Entrepà de pa de mollet, farcit de fricandó de vaca i bolets ecològics o croquetes de risotto de ceps amb romesco de pistatxo i xili de Xalapa i formatge de llet crua. 
  • Mescladís: Brioix de milanesa de vedella amb ceba al vermut, allioli suau, fulles verdes i tomàquets eco o amanida russa vegetariana amb bastons de pa torrat i conserves en vinagre.
  • Teórico Taverna Gastronómica: Fideos en la cazuela, mar y montaña o pastel de queso, con canela, limón y azúcar quemado.

Talleres y demostraciones de cocina

El Terra y Gust 2025 también ha programado talleres, exposiciones y charlas para descubrir el mundo de la gastronomía y la sostenibilidad. Participarán nombres destacados de la escena gastronómica local como por ejemplo la copropietaria y pastelera del restaurante Glug, Beatrice Casella, que el viernes 26, de 18 a 19 h, presentará en directo una muestra de los postres que tendrán en el restaurante esta temporada.

El domingo 28, de las 13 a las 14.30 horas, el chef Víctor Quintillà, del restaurante Lluerna, explicará las prácticas sostenibles que les han ayudado a obtener la estrella verde Michelin.

Y la cocinera Carlota Claver y el cocinero Sergi de Rosanes presentarán la iniciativa La receta verde, que quiere ayudar a reducir, transformar y sistematizar el desperdicio alimentario en las cocinas de los restaurantes de Cataluña. Esta actividad se hará el domingo 28 de septiembre de 19 a 20 h.

También en colaboración con la Semana del Libro en Catalán, se presentará el último libro de Pep Salsetes, cocinero, payés, "guardián de entonces" y escritor de gastronomía catalán. El libro en cuestión es Un país en la cazuela y se presentará el domingo 28 a las tres y media de la tarde.

Conciertos con música de todo el mundo

Y todo ello se amenizará con conciertos como el del grupo mexicano Son de Madera; los pamploneses Kokoshca; la cantante paquistaní Sehar Gul Khan, el músico colombiano Juan Andrés Ospina y Ríoghnach Connolly & Honeyfeet en representación de la ciudad invitada de la Merced 2025, que es Manchester.

De esta ciudad también habrá propuestas culinarias: por un lado un platuelo de huevo adobado empanado, relleno de carne de cerdo y butifarra, que es un aperitivo popular en los pubs de Manchester y, por otro, una empanada casera de puerro, patata y queso eco. La feria Terra i Gust abrirá el viernes 26, de 18 a 22.30 h, y el sábado y domingo, 27 y 28, de 12 a 22.30 h.

Canal Curiosidades : 🍖 Descubrimiento de un hipercarnívoro depredador que se alimentaba de dinosaurios

 

Hace 70 millones de años, una criatura temible merodeaba por la Patagonia. Sus presas favoritas eran probablemente los dinosaurios.

Los paleontólogos descubrieron un fósil excepcionalmente preservado en 2020 en el sur de Argentina. Este depredador, nombrado Kostensuchus atrox, medía aproximadamente 3,5 metros de largo y pesaba cerca de 250 kilogramos. Su anatomía revela adaptaciones para la caza, con un hocico ancho y miembros anteriores poderosos.

Este reptil formaba parte de los crocodiliformes peirosáuridos, un grupo extinto relacionado con los caimanes y cocodrilos actuales. Su dieta era hipercarnívora, compuesta por más del 70 % de carne. Vivió durante el Cretácico, un período geológico marcado por una gran diversidad de vida en América del Sur.

Fernando Novas, paleontólogo argentino, destaca que los crocodilianos terrestres eran abundantes y variados en esa época. Coexistían con los dinosaurios, algunos cazándolos activamente. Estos depredadores jugaban un papel importante en los ecosistemas desaparecidos del antiguo Gondwana.

El descubrimiento tuvo lugar en la formación rocosa de Chorrillo, donde se han encontrado otros fósiles importantes. Por ejemplo, Maip macrothorax, un gran dinosaurio carnívoro, fue identificado recientemente en la misma región.

A pesar de su tamaño inferior al de algunos dinosaurios depredadores, K. atrox podía atacar a presas de tamaño pequeño a mediano. Sus características físicas, como sus dientes imponentes, lo convertían en un cazador eficaz.

¿Qué es un hipercarnívoro?

Un hipercarnívoro es un animal cuya dieta está compuesta por más del 70 % de carne. A diferencia de los omnívoros o herbívoros, estas especies dependen casi exclusivamente de la caza y la depredación para sobrevivir.

Este modo alimenticio requiere adaptaciones específicas, como dientes afilados y un sistema digestivo corto. Los hipercarnívoros modernos incluyen leones y lobos, pero estaban más diversificados en el pasado.

En los ecosistemas antiguos, los hipercarnívoros desempeñaban un papel de reguladores de poblaciones. Su presencia influía en la evolución de otras especies, impulsando desarrollos defensivos o una mejor capacidad de huida.

Canal Viajar : El rincón más accesible del río Mesa: así es el Pozo Redondo de Calmarza

  hoyarag


El Pozo Redondo, en Calmarza, es uno de los rincones más accesibles y sorprendentes del río Mesa: una cascada que combina belleza, facilidad de acceso y un entorno natural perfecto para escapadas familiares.


El rincón más accesible del río Mesa: así es el Pozo Redondo de Calmarza

El Pozo Redondo, una pequeña cascada situada junto al casco urbano de Calmarza (Zaragoza), se ha consolidado como uno de los espacios naturales más atractivos y accesibles del valle del río Mesa. Su cercanía al pueblo, la sencillez de su acceso y la belleza de su salto de agua lo convierten en un lugar ideal tanto para una visita rápida como para una escapada en familia.

Con apenas unos minutos de paseo desde el centro de la localidad, el visitante se encuentra con este salto de agua rodeado de roca caliza y vegetación de ribera, un entorno refrescante y sereno que sorprende por su proximidad. La facilidad para llegar hasta él lo convierte en uno de los enclaves más accesibles de la zona, apto para todas las edades y también recomendable para quienes no pueden realizar grandes caminatas.

Una cascada al alcance de todos

El Pozo Redondo cuenta con una pequeña plataforma de madera y escaleras que permiten acercarse cómodamente al agua y contemplar la cascada desde un punto seguro. Además, hay bancos estratégicamente colocados para sentarse y disfrutar con calma del rumor del agua, lo que convierte la experiencia en una invitación a la pausa y la contemplación.

En días de caudal abundante, el espectáculo resulta aún más llamativo: el agua se precipita con fuerza en un vaso natural, rodeado de tobas calcáreas que han ido moldeando el paisaje con el paso del tiempo. Por su fácil acceso, muchos vecinos lo recomiendan como el lugar perfecto para visitar con niños o con personas mayores, ya que combina naturaleza y seguridad en un mismo espacio.

Un entorno de gran valor natural

Más allá de la cascada, el valle del río Mesa es un paraje de enorme interés ecológico. Sus hoces rocosas son refugio de aves rapaces como buitres leonados, alimoches o halcones peregrinos, lo que añade un componente de observación de fauna a la visita. La vegetación de ribera aporta frescura y sombra en los meses de calor, convirtiendo el lugar en un refugio climático natural.

La zona está integrada en diferentes rutas de senderismo, como el GR-24, que conecta Calmarza con Jaraba siguiendo el curso del río. Estos itinerarios permiten descubrir no solo el Pozo Redondo, sino también otros rincones de gran belleza, como antiguas ermitas, cuevas o miradores naturales.

Un lugar perfecto para una escapada

El Pozo Redondo es ideal para una escapada de media jornada, ya sea como destino principal o como parada dentro de una ruta más amplia por el Alto Jalón. Su cercanía a enclaves turísticos de primer orden como los balnearios de Jaraba, el Monasterio de Piedra o la laguna de Gallocanta lo convierten en un punto de interés dentro de un recorrido por el sur de Zaragoza.

A esto se suma la hospitalidad de Calmarza, un pequeño municipio que conserva la tranquilidad de los pueblos de montaña y que ofrece al visitante la posibilidad de combinar naturaleza, descanso y patrimonio cultural.

Un rincón para volver

El Pozo Redondo se ha ganado un lugar destacado entre los atractivos de la comarca por ser un espacio sencillo, accesible y cargado de belleza natural. Un rincón donde detenerse, escuchar el agua caer y disfrutar de un entorno privilegiado sin necesidad de grandes esfuerzos.

En definitiva, se trata de uno de los rincones más accesibles del río Mesa y, al mismo tiempo, uno de los más recomendables para quienes buscan conectar con la naturaleza de manera fácil, cercana y auténtica.

Canal Viajar : Ruta por la Costa Quebrada: la Cantabria más salvaje se descubre entre playas y acantilados

  Hay zonas que, por su belleza paisajística y por su valiosa geología, merecen un reconocimiento internacional que preserve su valor natura...