miércoles, 26 de noviembre de 2025

Canal Curiosidades : Así fue la desviación del cometa 3I/ATLAS que sorprende a un científico de Harvard: "Podría implicar que Júpiter es de interés para una civilización extraterrestre"

  Curiosidades20M


Imagen del cometa 3I/ATLAS creada a partir de la combinación de observaciones de la misión PUNCH de la NASA.

El 1 de julio de 2025, la ciencia lo hizo de nuevo. Aquel día quedaba grabado en la historia con el descubrimiento de 3I/ATLAS, un cometa interestelar que ingresó al Sistema Solar procedente de otra región del universo. Detectado por la red de sondeo ATLAS en Chile, este objeto es el tercer visitante interestelar confirmado, tras ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.

Su trayectoria hiperbólica indica que no está ligado gravitacionalmente al Sol, lo que lo convierte en un viajero cósmico único que solo pasará una vez cerca de nuestro sistema. Esto ofrece a los astrónomos la oportunidad de estudiar directamente la composición y el comportamiento de cuerpos que se formaron en otros sistemas estelares, comparándolos con los cometas propios del Sistema Solar.

¿Qué se sabe del 3I/ATLAS?

Desde su descubrimiento, 3I/ATLAS ha sido objeto de un seguimiento internacional con telescopios terrestres y espaciales, incluyendo el James Webb Space Telescope. Se ha confirmado que presenta coma y cola características de un cometa, con emisiones de CO₂, H₂O, CO y polvo, aunque con proporciones poco comunes respecto a cometas conocidos.

Su perihelio ocurrió a finales de octubre de 2025, momento en que estuvo parcialmente oculto detrás del Sol desde la perspectiva terrestre, dificultando su observación directa, pero permitiendo análisis de su comportamiento y trayectoria, que hasta ahora se ajusta mayormente a las predicciones físicas, aunque con algunas anomalías detectadas.

La teoría sobre su origen tecnológico

Algunas observaciones recientes sobre 3I/ATLAS han generado especulación sobre su naturaleza, más allá de ser un cometa típico. Según el ingeniero de navegación del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL), Davide Farnoccia, el objeto se desvió cuatro segundos de arco en ascensión recta respecto a la trayectoria esperada bajo la influencia exclusiva de la gravedad solar. 

Esta aparente aceleración no gravitacional ha llevado a algunos científicos, como Avi Loeb de Harvard, profesor de Harvard conocido por su defensa de la búsqueda de señales de vida extraterrestre, a plantear la hipótesis de que 3I/ATLAS podría tener un origen tecnológico y "podría haber ajustado su trayectoria con la ayuda de propulsores para llegar al radio de Hill de Júpiter", una zona donde la gravedad del gigante gaseoso domina sobre la del Sol.

Loeb también destaca que el perihelio de 3I/ATLAS coincidió con un período en que el objeto estaba oculto detrás del Sol, dificultando su seguimiento desde la Tierra. Esto abre la posibilidad de maniobras indetectadas o incluso de la liberación de dispositivos tecnológicos en la órbita joviana. 

Según sus cálculos, la futura detección de tales satélites por la sonda Juno u otras misiones podría confirmar esta hipótesis. Loeb señala que, de encontrarse tecnología extraterrestre alrededor de Júpiter, implicaría que el planeta es de interés para civilizaciones externas, mientras que la ausencia de artefactos similares cerca de la Tierra sugeriría que nuestro planeta no es objeto de atención, lo que tendría implicaciones tanto científicas como filosóficas sobre nuestro lugar en el cosmos.

"Si encontramos satélites tecnológicos de Júpiter que no hayamos enviado, implicaría que Júpiter es de interés para una civilización extraterrestre. No encontrar dispositivos similares cerca de la Tierra podría ser decepcionante, ya que sugeriría que nuestro invitado interestelar no está interesado en nosotros. No solo no estamos en el centro del sistema solar, sino que tampoco somos el centro de atención de nuestro vecindario cósmico. Esto sería un golpe para nuestro ego", concluye.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Salud : La gripe ya es "epidemia" en España y se ceba sobre todo con los niños de 1 a 4 años que duplican los contagios en una semana

 Noticias20M La  gripe  ha superado ya el umbral epidémico en España. Llega además con adelanto respecto a las dos temporadas anteriores y s...