miércoles, 19 de junio de 2024

Dar la gracias a Mis Seguidores , Simpatizantes , Amigos por Estar allí y Seguirme





 Quiero dar las Gracias  a todos/as  los Seguidores , Simpatizantes y Amigos  por seguirme día a día  , y apoyarme  en   Redes 

Gracias de todo Corazón espero que me continúen  siguiendo , estando el día a día con las Noticias del Mundo



 I want to thank all the Followers, supporters and Friends for following me day by day, and supporting me on Networks

Thank you from the bottom of my heart, I hope you continue following me, keeping up with the World News every day. 


España , Estado Unidos ,Portugal , Francia , Irlanda , Suecia , Alemania , Canadá , Reino Unidos , Finlandia , Corea Sur , Rusia , México  , Chequia , Australia , Paises Bajos , Colombia , Italia , Argentina , Etc 

Gracias

Verano caliente en los hospitales españoles: se cerrarán casi 10.500 camas por la falta de profesionales

 ElPeriodico


Satse, sindicato de enfermería, estima que en Catalunya se cerrarán 2.079 camas

La organización advierte de que la suspensión de consultas, pruebas y operaciones impacta cada año en las listas de espera

Dos enfermeras del hospital Rafael Méndez de Lorca (Murcia).

Los hospitales españoles cerrarán este verano, al menos, 10.463 camas. Son datos recabados por el Sindicato de Enfermería, Satse, en las diferentes comunidades autónomas. Una tendencia que viene registrándose en los últimos años y que implica la suspensión de cientos de consultas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas en los centros sanitarios de todo el país.

Una vez superada la pandemia, la tendencia es ascendente, ya que en 2022 fueron 8.594 las camas cerradas en el conjunto del Estado, mientras que el pasado año fueron un total de 9.809, y en 2024, 10.463, según los datos que ha recogido el sindicato. La organización precisa que la Comunidad de Madrid es la única autonomía que no ha dado los datos de este año. El pasado, con el recuento de Satse, clausuró 1.800 camas.

Cifra "a la baja"

Satse precisa que los números que maneja son una cifra global "a la baja", ya que en distintos centros y servicios no han querido facilitar los datos, argumentando que dependerá "de la evolución futura de la situación". Además, el Sindicato de Enfermería denuncia "las dificultades existentes todos los años para conseguir una información de interés general".

El cierre programado y progresivo de camas disponibles "es una práctica habitual" de todas las administraciones sanitarias en los meses de verano, al igual que la suspensión de "cientos" de consultas externas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas en todos los hospitales y otros centros sanitarios públicos, recuerda el sindicato.

Andalucía, a la cabeza

Por comunidades autónomas, en Andalucía se cerrarán 2.500 camas; 2.079 camas en Catalunya, y en Comunidad Valenciana son 1.002 camas. Un total de 974 en Euskadi; 784 en Galicia; en Extremadura, 617 camas y 600 en Aragón. En lo que respecta a Castilla y León, la previsión es 500 y 490 camas en Asturias.

En Murcia son 300 camas; en Castilla-La Mancha, el cierre previsto afecta a 192; en la Islas Baleares, son 143; y en Navarra, un mínimo de 106

Por su parte, en Murcia son 300 camas; en Castilla-La Mancha, el cierre previsto afecta a 192 camas; en las Islas Baleares, son 143; y en Navarra, un mínimo de 106 camas cerradas. En Canarias son 70 camas y 54 en La Rioja, mientras que en Cantabria son, al menos, 52 las camas cerradas.

Personal insuficiente

Además, el sindicato subraya que, un año más, las administraciones públicas "no han cubierto el total de las vacantes por periodo vacacional, bajas por enfermedad y otro tipo de situaciones que requerirían sustituir al personal, lo que conlleva un aumento de la sobrecarga laboral para las enfermeras que trabajan los meses de verano".

Falta de sustitutos

El porcentaje de personal que no se sustituye llegará hasta el 40-50% en el caso de alguna comunidad autónoma. Una realidad "que repercute negativamente en la atención a las personas y también en la salud de los profesionales". El sindicato precisa que los porcentajes de sustitución del personal no son datos absolutos, pues se ven "maquillados precisamente por ese cierre de camas y servicios, que en realidad tiene como objetivo ahorrarse sustituciones moviendo al personal de un servicio a otro".

Listas de espera

El sindicato de enfermería advierte de que, lógicamente, el cierre de camas y la suspensión de consultas, pruebas e intervenciones quirúrgicas tiene "una incidencia directa" en el incremento de las listas de espera de los últimos años. Sugiere que podría aprovecharse el periodo estival para reducir esas demoras, pero, sin embargo, "se retrasa aún más el tiempo que deberán esperar las personas".

El sindicato también lamenta que, "pese a sus protestas y denuncias, las consejerías y el Ministerio de Sanidad no hayan llegado tampoco este año a un acuerdo, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, para acabar con los problemas de la sanidad en los meses de verano, y que se hayan limitado a enzarzarse en críticas y reproches entre unos y otros, en función de su signo político, en lugar de buscar sinergias y puntos en común".


Máxima tensión en La Mina por un violento enfrentamiento entre clanes históricos

 CronicaGlob


El barrio de La Mina de día

El barrio de La Mina de día Victor Recacha

Varios miembros de 'Los Manolos' han huido después de que uno de ellos apuñalara a un joven de 'Los Perejiles' 

Máxima tensión en el barrio de La Mina de Sant Adrià de Besòs (Barcelona) por un enfrentamiento entre dos clanes históricos.

Según ha podido saber Crónica Global, un conocido miembro del clan de Los Manolos, condenados recientemente por tráfico de marihuana y posesión de armas, ha apuñalado durante una discusión a un joven de la familia de Los Perejiles

Le ha alcanzado el pulmón

Fuentes conocedoras de los hechos han confirmado a este medio que el autor, nieto del Tío Cristina y bisnieto del Tío Manolo, habría asestado el lunes por la noche una puñalada a un miembro de Los Perejiles tras enzarzarse en una discusión cuyos motivos, por el momento, no han trascendido.

La víctima, que practica boxeo, le propinó un puñetazo, lo que provocó que el otro implicado le respondiera con una cuchillada que le alcanzó el pulmón. Su pronóstico es grave. 

Parte de 'Los Manolos' abandona La Mina

A raíz de estos hechos, parte de Los Manolos habría decidido poner tierra de por medio y abandonar el barrio por miedo a una represalia de los miembros más jóvenes de Los Perejiles, que están en pie de guerra. 


¿Por qué se acercó un tiburón a una playa de Gran Canaria? Los expertos creen que estaba cazando y hablan de hecho "puntual"

 20Minutos




La playa de Melenara, en Gran Canaria, es una suerte de paraíso de arena oscura que cuenta con la bandera azul desde el año 2001, aunque el pasado domingo fue el escenario del pánico de muchos bañistas. La causa: la presencia de un tiburón. Tras el cierre del arenal por seguridad, el vídeo no tardó en copar las redes sociales, sobre todo por la aparente agresividad del animal tan cerca de la orilla. Pocas horas después, otro escualo se paseaba cerca de la orilla. 

Según datos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en los alrededores de las Islas Canarias viven 84 especies diferentes de tiburones y rayas de las más de 500 que existen. Concretamente, los que se avistaron estos días en costas canarias pertenecen a la especie martillo, de la que hay hasta ocho clases distintas en la zona, en este caso serían cornudas o Sphyrna lewini.

Según Karlos Simón, empresario del turismo del buceo y especialista en tiburones, el nervio con el que se acercó el primer escualo, de más de dos metros, indicaba que estaba acechando a una presa. "Intentaba cazar", afirma. El experto cree que el animal podría estar acechando a una raya, también una especie muy habitual de la zona que "suele estar muy cerca del fondo", y que "la persiguió y llegó hasta la orilla". El experto hace hincapié en la agresividad con la que se mueve el pez y que tanto asustó a los bañistas. "Cuando hace esos movimientos rápidos y bruscos es porque la presa está intentando huir", dice. 

Charlie Sarria, biólogo marino y divulgador en redes sociales, concuerda con la versión de Simón y también pone de manifiesto que, además, cerca de la playa de la Melenara hay "una jaula de piscifactoría", lo que hace que el animal tenga el alimento fácil sin tener que hacer gasto energético. "En otros sitios del mundo es más habitual que el tiburón martillo se acerque a las costas, pero no en Canarias", argumenta, aunque explica que es una especie muy habitual en estas costas, eso sí, "en la zona epipelágica" (en mar abierto hasta los 200 metros de profundidad). "Se asocia mucho a acantilados y cualquier pescador o persona con barco se ha podido encontrar con esa aleta en el mar", agrega. 

Para el biólogo, que el tiburón se acercara de esa manera a la orilla también puede darse por la tropicalización de las aguas debido al cambio climático, algo que Simón descarta de pleno: "El tiburón martillo habita en aguas un poco más frías, no como el tigre, que está en cálidas. Que el agua esté más caliente por el cambio climático no es el motivo por el que se acercó". 

Una especie poco peligrosa

Ambos expertos ponen de manifiesto que el protocolo que se llevó a cabo en el arenal ante la presencia del animal, con el cierre de la playa y la bandera roja, además de un dispositivo de búsqueda, fue el correcto. Además, afirman que el martillo no es una especie peligrosa. "El tiburón tiene bien claro lo que se quiere comer y lo que no, y más un tiburón martillo. Si fuera otra especie, a lo mejor un poco más complicada como un tiburón tigre, te diría que sí había peligro, porque son más curiosos, se acercan y si no identifican lo que tienen delante pueden intentar morder, pero un tiburón martillo no", desgrana Simón, que deja claro que lo sucedido "ha sido un hecho puntual, fue casualidad". 

Sarria, por su parte, destaca que el tiburón martillo "está catalogado como especie vulnerable en la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza, es decir, está protegida" y añade que "en España también está bajo el listado de protección especial de las especies, en el convenio CITES, que es el convenio que regula el tráfico de animales".

Según los datos del Archivo Internacional de Ataques de Tiburones del Museo de Historia Natural de Florida, el único y más completo del mundo y que recoge estos sucesos desde 1958, los ataques de tiburones a humanos son muy poco frecuentes. Desde que hay registros se han producido 3.349 hechos de este tipo en todo el mundo, de ellos, solo trece se dieron en España, seis en las Islas Canarias. 

"Lo que ha pasado en Canarias es un tesoro, un show de la naturaleza increíble, como estar en la sabana y ver cómo una leona se lanza a por una cebra", señala Sarria con entusiasmo. "El tiburón tenía todo el derecho a estar allí porque era su medio", remata. 

Un fallo en los escáneres de control de la T2 del aeropuerto de Barcelona provoca colas: las maletas se revisan de forma manual

 20Minutos


Control de pasajeros en un aeropuerto.

Una incidencia en el sistema informático de los controles de seguridad de la T2 B del Aeropuerto de Barcelona está provocando este miércoles colas de pasajeros más largas de lo habitual en estos puntos, ya que las maletas deben registrarse de manera manual.

Fuentes del aeropuerto han explicado que el problema se ha originado a primera hora de la mañana y que los viajeros que tienen un vuelo inmediato se están derivando a la T2C para que no lo pierdan.

Los técnicos trabajan para resolver la incidencia

Los técnicos trabajan para resolver la incidencia y a esta hora algunos escáneres ya funcionan, mientras que se espera que se recupere por completo la normalidad "progresivamente". Los controles en la T1 funcionan sin problemas.

Al fallar las máquinas, los encargados de la seguridad en los filtros de pasajeros tienen que realizar el visionado del interior de las maletas o bultos de manera manual, lo que lleva más tiempo.

Algunos pasajeros que se encontraban en la T2 esta mañana han explicado que han esperado algo más de una hora para pasar por los filtros y han asegurado que no se informaba por megafonía del problema.

La Aemet prevé un verano tórrido con una temperatura "muy superior a la normal"

 20Minutos


La Aemet pronostica un verano con temperaturas muy altas.

Nos espera un verano extremadamente cálido. Así lo ha advertido el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, que este miércoles ha hecho el balance climático de la primavera y ha adelantado la predicción estacional para este verano. "Hay una alta probabilidad de que la temperatura sea muy superior a la normal y que este verano esté entre el 20% de los más cálidos de la serie histórica", ha explicado, subrayando que esa probabilidad es de entre el 70% y el 100% en la mayor parte de España.

Del Campo ha admitido que este junio "parece que el verano no acaba de arrancar" porque las temperaturas están siendo "ligeramente" más bajas de lo normal, pero ha incidido en que "los modelos meteorológicos" prevén que el calor intenso no tardará en llegar. De hecho, para este fin de semana se espera una subida notable de las temperaturas, aunque podrían bajar de nuevo la próxima semana.

Respecto a las precipitaciones, el portavoz de la Aemet ha pronosticado "un verano menos lluvioso de lo habitual, especialmente en el norte y en el interior peninsular", donde hay un 50-60% de probabilidad de que se registren precipitaciones por debajo de la media histórica: "El escenario más probable es el de un trimestre con menos lluvias de lo habitual".

La octava primavera más cálida del siglo

En su balance de la primavera, Del Campo ha destacado que ha sido "la octava más cálida del siglo XXI y la décima desde el inicio de la serie histórica en 1961". Fue una estación cálida en el conjunto de España, con una temperatura media de 13,1 ºC, lo que supone 0,7 ºC más que el promedio del período de referencia 1991-2020. "Ocho de las diez primaveras más cálidas de la serie histórica se han registrado desde el año 2006, una evidencia más del cambio climático", ha dicho.

Asimismo, el meteorólogo ha destacado que la primavera de 2018 "fue la última que podría considerarse fría, con temperaturas ligeramente por debajo de la media" y que desde entonces "no ha habido ninguna estación fría hasta la fecha", ya que todas (primaveras, veranos, otoños e inviernos) "han sido cálidas, muy cálidas o extremadamente cálidas".

La pasada primavera tuvo un carácter muy cálido en la mayor parte de las regiones mediterráneas, y entre cálido y normal en el resto de la España peninsular, aunque fue fría en algunos puntos del interior de Galicia y del noroeste de Castilla y León. En Baleares fue muy cálida, mientras que en Canarias tuvo un carácter muy cálido o extremadamente cálido.

Sigue la sequía en las cuencas mediterráneas

El balance de lluvias de la pasada primavera muestra que se registró un 105% de precipitaciones, es decir, que llovió un 5% más de lo habitual, aunque "hubo grandes diferencias geográficas en la distribución de las lluvias" y también hubo diferencias entre los distintos meses.

Así, marzo fue el cuarto más lluvioso del siglo XXI, con abundantes precipitaciones provocadas en buena parte "por la borrasca Nelson que afectó a la península en Semana Santa". Sin embargo, "en abril solo se registraron la mitad de las precipitaciones habituales y mayo fue el cuarto más seco del siglo".

"La primavera fue extremadamente húmeda en Galicia, noreste de Cataluña, gran parte de Andalucía y puntos de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Pirineos. Sin embargo, fue seca o muy seca en la mayor parte de la Comunidad Valenciana, llegando a ser extremadamente seca en la provincia de Alicante. También fue seca en Murcia y Almería, mientras que en los archipiélagos tuvo un carácter normal", ha destacado la Aemet.

En general, las lluvias de primavera han ayudado a paliar la sequía en gran parte de España: "Las cuencas que vierten al Atlántico han salido de la sequía meteorológica, pero se encuentran en esa situación las cuencas del Mediterráneo, a excepción de la del Ebro". A nivel general, España no se encuentra en situación de sequía meteorológica, pero analizando la situación a largo plazo, en buena parte de la península continúa la sequía de larga duración, que tiene en cuenta las lluvias de los tres años anteriores.

Badalona cerrará las terrazas una hora antes para facilitar el descanso vecinal

 Metropoli


Una terraza del paseo Marítim de Badalona

Una terraza del paseo Marítim de Badalona AJUNTAMENT BADALONA

La medida, según ha anunciado el ayuntamiento, se aplicará de marzo a octubre y pretende facilitar la convivencia entre residentes y restauración en la zona del paseo Marítim, la Rambla y Santa Madrona

Badalona quiere hacer compatible el descanso de los vecinos con las actividades de restauración y por ello aplicará entre marzo y octubre una reducción horaria de las terrazas.

El ayuntamiento modificará las dos franjas horarias para la instalación de las terrazas de los establecimientos de restauración situados en la zona del paseo de la Rambla, el paseo Marítim y la calle de Santa Madrona. Así, aseguran desde el ejecutivo local, se hará compatible la actividad comercial con el descanso vecinal en una de las zonas más concurridas por los badaloneses y los turistas que visitan el litoral.

Entre marzo y octubre

A falta de saber si la medida se aplicará este verano, el consistorio pretende reducir el horario entre marzo y octubre: los viernes, sábados y vigilias de festivos abrirán hasta la 01:30 horas (reduciéndose así una hora respecto al horario actual permitido) y los días laborables y festivos hasta las 00:30 horas.

Por otra parte, entre noviembre y febrero abrirán hasta la 01:00 horas en el primer caso y hasta la medianoche entre semana y festivos.

Además, en ningún caso estará permitida la instalación o el montaje de la terraza antes de las 08:00 horas.

"Entorno agradable"

El alcalde de Badalona, Xavier García Albiol, ha destacado que el gobierno de la ciudad "escucha" a sus vecinos y ha manifestado que "con esta medida queremos contribuir a mejorar la convivencia en zonas de la ciudad que estén muy concurridas, como es el frente marítimo". 

Albiol ha añadido que quiere "asegurar un entorno agradable, tanto para los vecinos de la ciudad que salen a disfrutar de un tiempo de ocio como para los que viven en estas zonas y tienen derecho a descansar. Por eso hemos buscado una solución que vaya a favor de los vecinos, pero que no perjudique a los establecimientos".

martes, 18 de junio de 2024

Un multirreincidente roba a dos ancianos en Badalona

 Metropoli


Captura de pantalla del momento del robo

Captura de pantalla del momento del robo MOSSOS D'ESQUADRA

La rápida actuación permitió detener al hombre como presunto autor de ambos hechos, y para evitar otro posible robo que se disponía a cometer

Los Mossos d'Esquadra detuvieron el jueves pasado a un hombre de 50 años acusado de dos hurtos a personas mayores, de perfil vulnerable, en Badalona, a las que engañó por la calle, haciéndoles creer que le conocían de toda la vida para lograr introducirse en sus casas.



El autor siguió en ambos casos el mismo patrón, que consistía en seleccionar por la calle a víctimas de edad avanzada, a las que hablaba como si las conociera de toda la vida.

Una vez tenía ganada su confianza y las víctimas creían que realmente lo conocían, conseguía entrar hasta sus casas, donde aprovechaba para robarles.

Robaba a víctimas de edad avanzada

El primer robo se produjo el pasado mes de noviembre, cuando el presunto autor robó a una mujer de 92 años unos pendientes, tres anillos de oro y un monedero, mientras que en el segundo caso, en mayo, le sustrajo a un anciano 600 euros en efectivo que acababa de sacar de un banco.

Finalmente, los agentes vieron el 13 de junio por la calle al presunto autor, que iba del brazo de un hombre de edad avanzada.

Los policías llevaron a cabo las comprobaciones pertinentes, y descubrieron que el individuo había hecho creer al hombre, de 87 años, que se conocían de toda la vida, cuando realmente no era así.

Un hombre con múltiples antecedentes

El detenido, con numerosos antecedentes policiales por delitos contra el patrimonio cometidos a personas de avanzada edad, pasó el pasado sábado a disposición judicial.

Recuperan casi 500 teléfonos de lujo robados en el aeropuerto de Barcelona

 Metropoli






Los responsables utilizaron identidades falsas y en algunos casos emplearon armas blancas para sustraerlos en comunidades como Catalunya, Madrid y Aragón


La Guardia Civil y la Agencia Tributaria intervinieron ocho paquetes con 472 teléfonos de lujo robados en el aeropuerto de Barcelona, durante el control en los almacenes de carga aérea de mercancías de importación y exportación.

Tras analizar los terminales cuyo destino era Asia, los investigadores averiguaron que la mayoría fueron robados en Catalunya, Madrid y Aragón. En algunos casos emplearon armas blancas e hirieron a los propietarios para obtenerlos. 

La Guardia Civil y la Agencia Tributaria intervinieron ocho paquetes con 472 teléfonos de lujo robados en el aeropuerto de Barcelona, durante el control en los almacenes de carga aérea de mercancías de importación y exportación.

Tras analizar los terminales cuyo destino era Asia, los investigadores averiguaron que la mayoría fueron robados en Catalunya, Madrid y Aragón. En algunos casos emplearon armas blancas e hirieron a los propietarios para obtenerlos. 

Identidades falsas

Los presuntos autores de los envíos utilizaban identidades falsas. La investigación sigue abierta para tratar de dar con los presuntos autores.


Barcelona da un año a 1.700 personas sin hogar para volverse a empadronar

 ElPeriodico


El gobierno de Collboni defiende el empadronamiento en sedes municipales frente al "descontrol" que asegura que afectaba al padrón sin domicilio fijo, mientras que la oposición le insta a rectificar

Una persona durmiendo en la calle, en Barcelona.

El Ayuntamiento de Barcelona ha explicado este martes que abre un período de un año para que 1.700 personas con padrón sin domicilio fijo -una modalidad permitida para quienes carecen de hogar- vuelvan a efectuar el trámite para informar a los servicios municipales sobre dónde suelen pernoctar y conservar los derechos que se derivan de censarse, incluida la atención médica y de los servicios sociales, entre otros. La teniente de alcalde Maria Eugènia Gay defiende que pasen a constar en direcciones de locales municipales y ha esgrimido que “no quedará nadie desamparado ni a la intemperie”. Por el contrario, la oposición ha instado al gobierno municipal a rectificar y restablecer la vía para que las oenegés puedan registrar a personas sin techo en sus sedes. 

Los votos de Junts, Barcelona en Comú y ERC han bastado para aprobar una propuesta en ese sentido en la comisión municipal de derechos sociales. La iniciativa, presentada por los comunes, insta al ejecutivo del alcalde Jaume Collboni a no dar de baja a 1.700 vecinos registrados en instalaciones de organizaciones no gubernamentales. También aboga por que se dialogue con las entidades que atienden a población vulnerable para consensuar los cambios en el empadronamiento. Por último, urge a mantener el circuito para censarse en sedes de oenegés.  

Gay ha dicho estar de acuerdo con la proposición excepto en lo referido a restituir la opción de empadronar a personas sin hogar en entidades sociales. “No rectificaremos la medida, porque pone orden en el descontrol y desbarajuste en que Barcelona se había visto inmersa”, ha opuesto la teniente. 

"Han perdido el contacto"

La socialista ha negado que se pongan impedimentos al empadronamiento. “Las oenegés con las que hemos hablado reconocen que han perdido el contacto con algunas personas empadronadas que no pernoctan en sus instalaciones, con lo que difícilmente se puede hacer seguimiento. No tiene lógica”, ha blandido Gay. Ha añadido que, en ese caso, se detecta que esas personas han pasado a cobijarse con otras entidades, pero no están empadronadas en sus direcciones, por lo que ha advertido del riesgo de que queden fuera del radar de los servicios sociales al no ser localizadas.

En esa línea, Gay ha anunciado que se concede un plazo a los 1.700 registrados sin domicilio fijo “por un año para pedir empadronamiento en otra modalidad”. “Si no lo han hecho después de un año, no se dejará a nadie desamparado y, si alguien pudiera quedar en esa situación, se dará más margen porque no se quiere quitar el derecho que da el empadronamiento”, ha aducido la concejala.

En cambio, la oposición -en especial, los comunes y Junts- ha acusado al gobierno local de ignorar a las entidades sociales y las advertencias de los ‘síndics’ para garantizar el empadronamiento de población carente de vivienda. En ese sentido, han emplazado al PSC a cumplir la propuesta aprobada en su integridad. Por su parte, ERC ha presentado un ruego para que el Ayuntamiento se comprometa a "trabajar y garantizar las mejores condiciones posibles para todas las personas afectadas por el rediseño del circuito y que podrían quedar fuera" del padrón. En ese caso, los socialistas han aceptado la petición de los republicanos, potenciales próximos integrantes del gobierno de Collboni.


Aceras masificadas y ahora también VTC en doble fila indignan a los vecinos de la Sagrada Familia

 Beteve


Denuncian falta de inversión para mejorar la movilidad en el entorno del templo y una ocupación excesiva por parte de terrazas y también ahora de furgonetas mal aparcadas que llevan grupos de turistas

Video thumbnail

Desde las paradas para autocares turísticos de la calle de la Marina (donde se han reubicado hace unas semanas), cada día miles de turistas se acercan a pie hasta la Sagrada Familia pasando por un embudo de menos de dos metros de anchura. Este es el espacio que deja en la acera una terraza instalada en una de las esquinas de la calle de Valencia con Marina. Los atascos de turistas y peatones en general son frecuentes y la situación ya hace años que dura.

"¿Por qué el Ayuntamiento no saca la terraza de la acera y la traslada a la calzada?", se pregunta Andreu Farràs, periodista y vecino del barrio. Es uno de los ejemplos que pone para denunciar, según él, la falta de actuaciones por parte del Ayuntamiento "desde hace decenios" para solucionar los problemas de movilidad que genera la masificación turística en los entornos de la Sagrada Familia.

Una inversión de 36 millones anunciada hace cinco años


La zona es, de hecho, uno de los tres "espacios de gran afluencia" donde el Ayuntamiento tiene previsto actuar de forma prioritaria a partir de este verano dentro del plan para gestionar la masificación, anunciado recientemente. Pero los inconvenientes que sufren los vecinos no son nuevos. Ya en 2018, cuando la Sagrada Familia regularizó la licencia de obras, se anunció, como parte del acuerdo, que la Junta Constructora invertiría 36 millones de euros en 10 años en mejoras en el entorno y en el transporte público.

Desde hace al menos cinco años no se ha invertido nada en los entornos a pesar de anunciarse un compromiso"
Andreu Farràs, vecino de la Sagrada Familia

Farràs pone más ejemplos de esta "desidia" hacia el barrio. Aunque estaba en la lista de actuaciones, "no se ha hecho ninguna mejora de los accesos del metro, como la salida de la Línea 5, donde se forman aglomeraciones y colas". Ni tampoco se ha avanzado en la urbanización de los tramos de la calle de la Marina y de Provenza cerrados al tráfico hace siete años. Una marquesina de bus, anulada desde 2017, continúa intacta y ocupando media acera.

Pero en este conflicto por el espacio público, las reclamaciones vecinales se han dirigido habitualmente hacia las terrazas. La FAVB acaba de poner en marcha una campaña de recogida de firmas para modificar su ordenanza y ha escogido precisamente la Sagrada Familia para iniciarla. "No todos, pero aquí hay restauradores que incumplen sistemáticamente las normas poniendo más mesas de las que tienen permitidas", asegura, desde la Asociación de Vecinos de la Sagrada Familia, Núria Prat.

Paradas ilegales de VTC en doble fila

Explica, además, que a la lista de obstáculos a la movilidad se ha añadido hace poco otro, pero en este caso no en las aceras sino en la calzada. En concreto, en cruces como el de las calles de Sicilia con Provenza es habitual ver "desde hace un par de meses" en cada esquina furgonetas negras VTC que llevan grupos privados de turistas al borde del templo. "El chofer los espera, aparcado mal en doble fila, y se acaba formando un caos", describe Prat.

Cuando aparece la Guardia Urbana, agujerea rápidamente a los chóferes mal aparcados, pero todo ello demuestra el potencial de la masificación alrededor de la Sagrada Familia. Los visitantes del templo no han parado de crecer en los últimos años y los que entraron superaron los cuatro millones y medio en 2023. Pero son muchos más los que se la miran desde fuera y se mueven por los alrededores: se calcula que son 20 millones de personas cada año.

Tormenta política por la laxitud de Mossos en la guerra entre clanes de Girona

  CronicaGlobal La turba que quemó tres viviendas en Figueres ayer  CG Los Mossos admiten que permitieron la quema de tres viviendas en Figu...