miércoles, 11 de noviembre de 2020

Principales ayudas económicas para familias y empresas ante la segunda ola de covid

 

Principales ayudas económicas para familias y empresas ante la segunda ola de covid






G. Ubieto / S. Ledo / R. Sánchez   ...........   El Periodico 





Para el 2021, las medidas discrecionales de gasto apenas suponen 2.461 millones (22 veces menos que en el 2020) y, en particular, para ertes se prevé una partida de 718,5 millones en prestaciones (frente a los 17.840 millones del 2020), a todas luces insuficiente si esta medida se prorroga más allá del 31 de enero, como ya parece asumir el Ministerio de Trabajo. La Autoridad Fiscal (Airef) ha incorporado a sus cálculos una prórroga de los ertes hasta junio. 

Hay otra asignatura pendiente, que tiene que ver con la ausencia de un fondo de rescate para pymes, si bien, la vicepresidenta económica Nadia Calviño ha reconocido que el Gobierno trabaja en un mecanismo de apoyo a la solvencia de las pequeñas y medianas empresas.

El alud de peticiones y la concentración de las mismas en un mismo periodo de tiempo ha provocado colapsos tanto en el Servicio Público de Empleo (SEPEcomo en la administración de la Generalitat, que también ha pueto en marcha ayudas, como las destinadas a autónomos. 

De momento, estas son las medidas de apoyo a familias y empresas que aún siguen vigentes para afrontar los efectos socio-económicos del virus en esta segunda ola:

Ingreso Mínimo Vital

La Seguridad Social está en pleno proceso de despliegue del nuevo Ingreso Mínimo Vital, la primera renta mínima estatal en la historia de España. Esta ayuda pensada para hogares con recursos escasos o bien inexistentes asegura un mínimo de entre 462 y 1.100 euros al mes, en función del número de componentes de la unidad familiar.

La velocidad de trámite de las primeras solicitudes contrasta con el alud de recepción de las mismas. Hasta la fecha la tesorería de la Seguridad Social ha recibido un millón de solicitudes, de las que ha tramitado y validado un total de 136.000. En la nómina de octubre abonó para ello un total de 158 millones de euros, que se añadirían a los 120 millones pagados en los meses anteriores, desde que se pusiera en marcha este subsidio el pasado 15 de junio.

Vivienda

Prórroga hasta el 31 de enero de 2021 de la suspensión del procedimiento de desahucio y de los lanzamientos para hogares vulnerables sin alternativa habitacional.

Además se amplían, hasta el 31 de enero, los contratos de arrendamiento de vivienda que pueden acogerse a la prórroga extraordinaria de seis meses, en los mismos términos y condiciones del contrato en vigor, siempre que el propietario, persona física, no haya comunicado la necesidad de la vivienda para sí.

También, hasta esa misma fecha, existe la posibilidad de solicitar la moratoria o condonación parcial de la renta, cuando el arrendador sea un gran tenedor o entidad pública, que tendrán que decidir entre quitas del 50% del alquiler o una reestructuración de la deuda en, al menos, 3 años. Esta medida no afecta a los pequeños propietarios de vivienda.

Y se extienden hasta el 31 de enero las ayudas al alquiler por vulnerabilidad motivada por covid-19 de hasta seis mensualidades, con un máximo de 5.400 euros, a razón de 900 euros por mensualidad como importe máximo.

Moratoria hipotecaria

Lo que sí caducó el 30 de septiembre fue la posibilidad de negociar una moratoria hipotecaria con la entidad financiera al amparo de las reglas especiales que han regido desde el estallido de la pandemia. Desde el 2 de abril y hasta el 30 de septiembre, la Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha permitido que una moratoria motivada por el covid-19 no exija provisiones adicionales para las entidades financieras.

ERTES

Los ertes son la piedra angular sobre la que se ha sostenido gran parte de las rentas y el empleo en el mercado laboral más afectado por la pandemia. 3,4 millones de trabajadores, cerca de uno de cada cinco asalariados españoles, ha estado en un momento u otro en erte. Estos expedientes son un incentivo para las empresas para no despedir. Los trabajadores tienen asegurado unos ingresos vía la prestación por desempleo. Esta es el 70% del sueldo base, con un tope de entre 1.098,09 euros y 1.411,83 euros al mes, en función del número de hijos.

Y a las empresas se les exonera de una parte importante de las cotizaciones de estos empleados, de entre el 100% y el 50%; dependiendo del volumen de plantilla y el tipo de erte. El Gobierno ha habilitado ayudas en caso de cierre decretado por una decisión administrativa puntual, de limitación de aforo o para unos sectores concretos, identificados como los más damnificados.

La factura es proporcional a dichas magnitudes. Hasta ahora, entre prestaciones a los trabajadores y exoneraciones a las empresas, el Estado ha destinado 17.650 millones de euros. Cifra que, a final de año, previsiblemente alcanzará los 21.000 millones. Actualmente las ayudas a los ertes están vigentes hasta el 31 de enero del 2021.

Plan Me Cuida

El Plan Me Cuida es un programa habilitado desde el Ministerio de Trabajo y con el consenso de patronal y sindicatos para que los trabajadores con familiares a cargo puedan reducirse parte o toda la jornada para cuidarlos. Este mecanismo implica también una reducción proporcional de sueldo, es decir, una persona que decida reducir su jornada el 100% para cuidar a sus hijos o a un familiar directo dependiente, dejará de cobrar el 100% de su salario.

Desempleo

Subsidio para parados sin ingresos: Hace unos días, el Gobierno aprobó su, de momento, última medida del "escudo social" para blindar a los parados que hayan agotado su prestación durante la pandemia. Esta ayuda de 430 euros al mes, durante tres meses, pretende llegar a 260.000 personas. Aquellas que agotaron toda prestación o subsidio entre marzo y junio, para lo que desembolsará 330 millones de euros.

Ayuda para temporales: Los datos del mes de marzo revelaron un duro mazazo al mercado laboral, ya que casi 850.000 personas perdieron su empleo en las dos primeras semanas de estado de alarma. La masacre (laboral) se cebó con los trabajadores con un contrato temporal, que vieron como no eran renovados o no pasaban el periodo de prueba. Para ellos el Ministerio de Trabajo habilitó una ayuda de pago único de 430 euros, siempre que pudieran acreditar haber trabajado un mínimo de dos meses antes de ver extinguido su contrato.

Subsidio para trabajadoras del hogar

Las restricciones a la movilidad impuestas en el primer estado de alarma significaron para muchas trabajadoras del hogar el fin de sus ingresos. Sin trabajo no hay paga y este colectivo carece de derecho a cobrar el paro, aunque estén dadas de alta y con todas las obligaciones en regla. Para ellas se habilitó una ayuda que, de media, rondó los 380 euros y se alargó tres meses; estando actualmente fuera de vigencia. Los atrasos en los pagos fueron manifiestos, pues si bien se pudo comenzar a solicitar desde mayo, el SEPE no empezó a abonarla hasta septiembre. Actualmente está agotada y no hay previsión de que vuelva a reactivarse, ante el actual estado de alarma.

Autónomos

La Seguridad Social ha ido renovando a lo largo de la actual pandemia diferentes ayudas para el colectivo de trabajadores autónomos, siguiendo hasta ahora el esquema según el que iban mutando los ertes. En los momentos de mayor confinamiento, cerca de 1,5 millones de autónomos (casi la mitad de todo el colectivo) llegaron a cobrar la prestación especial por cese de actividad, que en la mayoría de casos era de 661 euros al mes, además de la bonificación de la cuota.

Actualmente el volumen de perceptores ha bajado, hasta poco más de 200.000 personas. Y existen dos modalidades. Una prestación especial en caso de que el negocio esté obligado a cerrar, cuyo importe será del 50% de la base reguladora. En el caso de que el autónomo estuviera cotizando por la base mínima (la más habitual), el importe sería de 472 euros mensuales. Y otra por una caída de más del 75% de los ingresos, que en dicho caso descontará de las cotizaciones que tenga el autónomo, aunque siempre asegurando la percepción de la ayuda si se agotan. Esta última es compatible con la actividad, siempre que los rendimientos no superen los 950 euros.

Bajas por inapacidad temporal (IT) 

El Gobierno ha blindado también a nivel de ingresos a aquellos trabajadores que tengan que guardar cuarentena por haber estado en contacto con un positivo, pero no estén enfermos. Para estos, la Seguridad Social equiparó el supuesto a una baja por incapacidad temporal (IT), que permite al trabajador cobrar el 75% de su salario base desde el primer día y el 100% a partir de tres semanas de baja. Para sostener este sistema de protección, la Seguridad Social ha abonado hasta septiembre un total de 1.369 millones de euros.

La prestación que no se ha llegado a aprobar, hasta el momento, es la equiparación por IT en el caso de aquellos progenitores con hijos a cargo y que estos tuvieran que se confinados por haber estado en contacto con un positivo. Esta prestación se llegó a estudiar, la Seguridad Social llegó a emitir un informe de viabilidad y, de momento, el Gobierno no estudia desatascarla.

Bono social y cortes de suministro 

Además de quienes acrediten unos determinados ingresos familiares bajos en el año anterior (como sucedía hasta ahora), podrán beneficiarse de un descuento del 25% en la factura de la luz aquellos hogares con algún miembro en paro, erte o "pérdida sustancial de ingresos" y los autónomos que hayan cesado su actividad o visto reducidos sus ingresos en más de un 75% como consecuencia del covid. En estos supuestos especiales por la pandemia, el beneficio se extinguirá cuando se dejen de concurrir los requisitos para ser beneficiarios o hasta el 30 de junio de 2021.

El 30 de septiembre decayó la medida adoptada en abril (y renovada en julio) que prohibía los cortes de suministro de agua, luz o gas a todas las familias españolas. Ahora el corte de suministro solo se mantiene prohibido --como antes de la pandemia-- para los hogares beneficiarios del bono social con un hijo a cargo o con un discapacitado o un dependiente como integrantes del hogar.

Línea de avales ICO

Tras haber aprobado una primera línea de avales de hasta 100.000 millones en marzo, que se fue desplegando hasta junio en diferentes tramos. El Gobierno aprobó una nueva línea a través del ICO por importe 40.000 millones de euros dirigida a impulsar y fomentar la realización de nuevos proyectos de inversión empresarial, especialmente en las áreas donde se genere mayor valor añadido, en torno a dos ejes principalmente: la sostenibilidad medioambiental y la digitalización. El aval del Estado cubre el 80% de los nuevos préstamos de autónomos y pymes, y el 70% para el resto de empresas. Y el plazo de amortización se extiende hasta los ocho años. Además, la inversión deberá hacerse efectiva en el plazo de 24 meses siguientes a la fecha de firma de la operación. 

Fondo de rescate a empresas estratégicas

El Gobierno creó un fondo gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de 10.000 millones de euros para dar apoyo financiero público a empresas que atraviesen severas dificultades de carácter temporal a consecuencia de la pandemia y que sean consideradas estratégicas para el tejido productivo nacional o regional. La fórmula de la ayuda será mediante la concesión de préstamos participativos, deuda subordinada, suscripción de acciones u otros instrumentos de capital. La primera empresa en acogerse a este fondo ha sido Air Europa por un total de 475 millones de euros

Quiebras

Está suspendido hasta marzo de 2021 (un año desde la declaración del estado de alarma) el deber de solicitar la liquidación de la sociedad por imposibilidad de cumplir los plazos de pago para aquellos empresarios que hasta entonces venían cumpliendo los pagos previstos en convenios, acuerdos extrajudiciales y acuerdos de refinanciación homologados.

Además, está prohibido hasta el 31 de diciembre solicitar el concurso voluntario y no se admitirán las solicitudes de concurso necesario formuladas por los acreedores hasta esa fecha. También está suspendida la causa de disolución por pérdidas de sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada en el ejercicio 2020

Control de inversiones extranjeras

El Gobierno mantiene 'sine die' el blindaje a las empresas españolas consideradas estratégicas. Desde marzo, si un inversor de fuera de la Unión Europea quiere tomar el control o comprar más de un 10% de una sociedad española debe obtener el permiso del Gobierno, una especie de "acción de oro" para proteger a empresas españolas del sector energético, las telecomunicaciones o la aviación. Se exime de esta autorización a las operaciones de menos de 1 millón de euros. Desde entonces solo se ha producido una opa, la de MásMóvil.

Ayudas al automóvil

Desde el 20 de octubre se pueden pedir las ayudas del plan Renove a través de una aplicación informática. Las solicitudes son válidas para compras realizadas a partir del 15 de junio. El Ejecutivo ha destinado 250 millones de euros a promover la compra de vehículos, principalmente aquellos de tecnologías 'limpias'. Para acceder a las ayudas, habrá que entregar un coche de más de 10 años para su achatarramiento y el nuevo cuánto más eficiente sea, mayor ayuda tendrá. 

Arrestados 99 grafiteros, "una actividad delictiva organizada"

 

Arrestados 99 grafiteros, "una actividad delictiva organizada"





Metropoli ............    Jordi Subirana




Los Mossos d'Esquadra y la Policía Nacional han arrestado en todo el territorio español a 99 grafiteros ferroviarios por pintar de forma reiterada vagones de RENFE y del metro de Barcelona entre los años 2017, 2018, 2019. Los daños causados en los operadores ascienden a 22 millones de euros. Hace unos días, un grafitero fue atropellado mientras pintaba un convoy en TMB.

Los agentes relacionan a los detenidos con delitos de daños y desórdenes públicos con afectación a los servicios esenciales de transporte, violación de domicilio jurídico, lesiones, amenazas y coacciones. En un comunicado, los Mossos se refieren a los grafiteros como "una actividad delictiva organizada". 48 de los grafiteros se han detenido en Cataluña.

MULTIREINCIDENTES


Según la policía autonómica, los arrestados habrían accedido a diferentes instalaciones de transporte público con la intención de hacer actos vandálicos o pintar grafitis en los trenes. Para ello, provocaban daños, forzaban cerraduras, hacían agujeros en las paredes e inutilizaban sistemas de videovigilancia. Muchos de los grafiteros ferroviarios son multireincidentes​.

Entre las acusaciones que pesean sobre estas personas figura "detener trenes en servicio mediante el uso de los frenos de emergencia, lo que provocaba una situación de alarma e inseguridad entre los usuarios, vigilantes y trabajadores".

6.741 DENUNCIAS EN TRES AÑOS

Entre 2017 y 2019, RENFE y TMB han interpuesto 6.741 denuncias, y en lo que se lleva de año, la suma asciende a 1.255 actos vandálicos. De todas los hechos, los Mossos han conseguido resolver 602 denuncias de RENFE y 438 de TMB.

De los 48 arrestados en Cataluña -39 de ellos por parte de la Policía Nacional y nueve por parte de los Mossos- vivían en municipios de Barcelona y el área metropolitana. Otros residían en Tarragona y Girona. Entre ellos figuran una taquillera subcontratada por RENFE y un grafitero que viajó expresamente desde Milán a Barcelona para pintar y que fue detenido en el aeropuerto tras aterrizar.

CUATRO INTRUSIONES AL DÍA EN TMB

Este 2020, en el metro de Barcelona ya se han producido 647 pinturas murales, 92 de ellas en trenes en marcha. El suburbano sufre una media de cuatro intentos de intrusión al día. El año pasado 1.444 convoyes fueron vandalizados. TMB destinó 1,5 millones a limpieza, pero los costes subieron en 2019 hasta los cuatro millones de euros. El gasto incluye vigilancia específica, reparación de los daños causados y actuaciones judiciales, entre otros.

Los grafiteros actúan en grupo, generalmente de cuatro o cinco personas, pero han llegado a ser 30. No tienen roles definidos, sino que lo que buscan es pintar juntos, cada uno su grafiti. Generalmente, funcionan de noche. O bien acceden a las instalaciones cuando cierran o se quedan escondidos en el interior. 

martes, 10 de noviembre de 2020

Canal Literario : Crimen y Castigo

 Canal Literario :  



Crimen y Castigo








https://go.ivoox.com/rf/1382585


Canal Literario : 20000 leguas de Viaje Submarino de Julio Verne - 1/2

 Canal Literario : 



 20000 leguas de Viaje Submarino de Julio Verne - 1/2






https://youtu.be/2NGVz3GhqOU


JUPOL: "Hay policías que se han dado de baja por el estrés de trabajar en el muelle"

 

JUPOL: "Hay policías que se han dado de baja por el estrés de trabajar en el muelle"



Agentes de la Policía Nacional están cogiendo bajas laborales por la carga de trabajo y por el drama que viven con los inmigrantes en Gran Canaria


La Cope  



La situación de la inmigración es insostenible en Canarias. Concretamente en el muelle de Arguineguín, en el municipio de Mogán, donde anoche pernoctaron más de 2.000 personas.

Las cifras son claras, en una espacio de menos de 400 metros hay más de 2.000 personas hacinadas. En el día de ayer, habían alrededor de 25 agentes para intentar velar por la seguridad de todas estas personas. Algo insostenible teniendo en cuenta la cantidad de gente que está en el muelle.

Desde JUPOL han solicitado por escrito la realización de un estudio psicosocial por la falta de prevención de riesgos laborales en el muelle. Los policías denuncian que están teniendo demasiado exceso de trabajo y por ello, algunos agentes han empezando a coger bajas psicológicas. Unas bajas laborales que son ocasionadas por el estrés que les supone esta carga y el drama que están viviendo con los inmigrantes.

DESBORDADOS EN EL MUELLE

La realidad es que los policías están desbordados y los inmigrantes duermen a ras del suelo. Según Cruz Roja las carpas del campamento están habilitadas para albergar a 16 personas. Con la llegada incesante de pateras, esto ha sido imposible y se acaban acumulando cientos de personas.

Aaron Herrera, representante de JUPOL nos contaba que los policías tampoco pueden pasar de un lado al otro del muelle, ya que hay miles de personas. “Tenemos que hacer un pasillo para pasar de un lado al otro y los compañeros están pidiendo ayuda. Se necesitan más policías, más funcionarios y medios materiales”, añade.

Aaron Herrera: “Las condiciones son extremas. Los compañeros que tienen que realizar la reseña en las notificaciones de extranjería, están con un traje EPI a 40 grados más de 12 horas diariamente. Imagínese el estrés que estoles está causando al cuerpo y a la mente. Ya no pueden más, por eso es necesario que les den ayuda”.

PIDEN UN CATE Y UN MANDO ÚNICO EN ARGUINEGUIN

Desde JUPOL han solicitado la creación del CATE (Centro de Atención Temporal de Extranjería) para poder atenderlos y que ellos puedan trabajar en unas condiciones “más dignas”.

Esperan que a finales de noviembre estén disponibles las infraestructurales militares de Barranco Seco, que han sido cedidas por el ministerio de Defensa. Además desde el sindicato han solicitado la creación de un mando único en Arguineguín, con el objetivo de que se coordinen las gestiones policiales en la recepción de pateras.

"Es decir, crear un protocolo de actuación para que los policías sepan qué funciones tienen que desempeñar y realizar el estudio psicosocial, para que Madrid tenga conocimiento de lo que realmente se vive en Arguineguin".

Aaron Herrera dice que lo “más urgente es que el CATE esté creado. Nunca hemos entendido como no se creó desde el año 2006, en la anterior crisis de los cayucos, para estar preparados en las oleadas de pateras que nos llegan a las islas”.

Canal Musical : LLORA EL TELEFONO

 Canal  Musical  : 



 LLORA EL TELEFONO








https://youtu.be/6ZCAdMCmUSM


¿Quién está detrás de la incesante llegada de emigrantes a Canarias?

 

¿Quién está detrás de la incesante llegada de emigrantes a Canarias?



Algunos de los inmigrantes son víctimas de dos, tres o cinco redes de mafias hasta alcanzar el lugar de embarque o de dar el salto a Europa


La Cope  ..... Juan  Baño



El magnífico estado de las aguas del Océano Atlántico se ha convertido en el mejor regalo para las redes de la inmigración desde el pasado mes de junio. Lo normal es que la mejor época para la navegación en Canarias sea durante el último trimestre del año. Esa bonanza del mar, dicen a COPE todos los medios conultados en las islas, ha disparado el número de llegadas por encima ya de las 14.000, todo un récord que hace mirar hacia la crisis de los cayucos del año 2006, con más de 30.000 inmigrantes.

Ante la presión policial - también en los puertos marítimos de origen, donde hay desplegados Policías y Guardias Civiles que trabajan estrechamente con las autoridades locales - impacta el modo criminal en el que embarcan hasta cerca de 200 personas en un cayuco de madera a media distancia de la costa senegalesa. Hasta allí los transportan previamente en grupos reducidos de cinco, diez o quince, agazapados y escondidos en el interior de barcos pesqueros que también cobran de la red, según nos cuentan responsables de la Guardia Civil en Canarias. Previamente el inmigrante abona a la organización 2000 euros o más. A uno de ellos les entregan un gps con la ruta y combustible para la travesía. Así los echan a la mar en travesías, con frecuencia, de más de una semana de duración.

España intenta reforzar esa colaboración en los países de origen. Mauritania está haciendo un esfuerzo especialmente destacado en las últimas horas. Ha vuelto a acoger vuelos de devolución; este mismo domingo, nos cuentan fuentes policiales

nterceptó junto a sus costas una embarcación que se dirigían hacia Canarias con 25 ocupantes. Aseguran estas fuentes que se esta interceptando en torno al 15% de las salidas, un porcentaje menor pero que tiene su importancia dados los escasos recursos y medios con los que cuentan estos países.

Crece en las últimas fechas la afluencia de ciudadanos marroquíes, suele hacerlo en embarcaciones mas pequeñas, en pateras o neumáticas. Incluso se registran llegadas que escapan a las propias organizaciones mafiosas, como es el caso de dos amigos que robaron una pequeña barca de pescadores en el puerto de Tarfalla (Marruecos) y arribaron poco después a las costas de Fuerteventura.

En patera con pasaporte

Marroquíes son también algunos inmigrantes que están llegando últimamente a las islas provistos de documentación personal, pasaporte “y hasta un fajo de billetes” entre sus pertenencias. Así lo cuenta a COPE José Luis Guedes, del Sindicato Unificado de Policía en Las Palmas. Tras pasar por el control reglamentario de las 72 horas, algunos de ellos tienen la capacidad de movimiento y los medios para “buscarse un billete y viajar a la península por su cuenta”. Este dato, atribuido por el sindicato policial a “trabajadores del puerto y del aeropuerto de Gran Canaria", lo corrobora a COPE un mando de la Guardia Civil en el archipiélago.

Las redes “suelen trabajar varios palos” (trafico de personas, drogas, armas), nos dice un oficial de la benemérita. “Buscan el beneficio económico fácil, les da igual la mercancía”. Otras están especializadas en un sector, la inmigración. Como ejemplo de lo primero se ha detectado en esta avalancha de pateras embarcaciones que escondían medio centenar de kilos de hachis entre una veintena de inmigrantes. Ocurrió así hace unos dias en Lanzarote. También se ha dado el caso de dos o tres neumáticas con pasajeros, que hacían de señuelo para la guardia civil y, mientras, otra embarcación aprovechó para colarse con 500 kilos de droga. Para ello suelen estar al tanto de aquellos puntos no controlados por el Sistema Integral de Vigilancia Exterio (SIVE).

Las importantes restricciones impuestas a estas redes de entrada de inmigrantes por parte de países del sur de Europa como Grecia e Italia, incluso por el refuerzo de los controles en el Estrecho, ha contribuido a derivar la presión hacia las Islas Canarias, según las fuentes policiales consultadas. Las víctimas, nos cuenta un especialista en información sobre estas redes en la Benemérita, pagan a veces a la organización criminal en su país de origen, a miles y miles de kilómetros de la costa africana. En otras ocasiones son víctimas de dos, tres o cinco redes hasta alcanzar el lugar de embarque o de dar el salto a Europa. Algunas de esas travesías duran más de dos años






El alud de expedientes y una gestión «del siglo pasado» colapsan los ERTE

 El alud de expedientes y una gestión «del siglo pasado» colapsan los ERTE


La nula digitalización del SEPE y la falta de personal han multiplicado los errores en la gestión y tramitación, lo que anticipa una avalancha de litigios



Susana Alcelay  ..........   ABC  



Cobros indebidos, pagos que no llegan, subsidios prometidos que no se materializan, citas para tres meses, centralitas colapsadas, sedes electrónicas caídas... Miles de afectados por ERTE y beneficiarios de prestaciones siguen sufriendo las consecuencias de un enredo burocrático que todavía provoca retrasos, errores en el reconocimiento de las ayudas y en el desembolso de las prestaciones. El «escudo social» contra la crisis que el Gobierno de coalición prometió y ha repetido como un mantra no ha funcionado en muchos casos. ¿Qué hacer? Es una pregunta recurrente pero sin respuesta clara, lo que contribuye a aumentar la carga de incertidumbre que ya viven los afectados por su empleo en un horizonte incierto.



Cataluña no resiste más y registra un aumento del 87,34% en concurso de acreedores

 Cataluña no resiste más y registra un aumento del 87,34% en concurso de acreedores


La Comunidad de Madrid reduce en un 15% las insolvencias frente a octubre de 2019












Con el fin de muchas de las medidas que se tomaron para contener el impacto económico de la pandemia y con la vuelta a la «normalidad» en los Registros Mercantiles el tejido empresarial del país se ve nuevamente golpeado en el décimo mes del año.

Presentando por primera vez en meses un aumento interanual, el número de insolvencias alcanzó un crecimiento del 10,53% interanual en el mes de octubre, mes en el que se declararon un total de 504 procedimientos (el mayor número desde de enero) y acumulando en lo que va de año un total de 3.306 procedimientos, según el Radar de Concursos de Acreedores y Creación de Empresas del mes de octubre, elaborado por el Gabinete de Estudios Económicos de Axesor.

Cataluña, la comunidad más golpeada

Los concursos de acreedores en la comunidad catalana aumentaron hasta sobrepasar el 87,34% en el mes de octubre frente a la misma fecha de 2019. Se registraron 148 insolvencias durante el décimo mes del año, 129 de ellas establecidas en Barcelona, diez en Girona, ocho en Tarragona y una de ellas en Lleida. En lo que va de año se han registrado un total de 768 insolvencias en la comunidad y ha caído la constitución de empresas un 22,64% y el capital inicial suscrito un 23,15%.

Por el contrario en Madrid las insolvencias se han reducido en un 15,3% en comparación con octubre de 2019. En la capital se registraron un total de 101 insolvencias en el mes y a pesar de que el emprendimiento se contrajo un 20,91% la inversión inicial «crece casi un 15%, hasta superar los 934,81 millones de euros (más de 163 millones por encima del desembolsado en Cataluña)» desprende el comunicado de Axesor.

Canarias, a pesar de ser la comunidad más golpeada debido a la pérdida de turismo internacional vio una reducción del 14,29% en los concursos de acreedores y un aumento del capital inicial suscrito de casi un 15% que supera los 934,81 millones de euros, (ligado al aumento de capital inicial registrado en el sector de la hostelería que tuvo un incremento en la variación interanual del 539,65%) a pesar de que el emprendimiento se viera reducido un 20,91%.

De el total de 504 procedimientos que se llevaron a cabo en el mes de octubre 49 pertenecieron a Andalucía, 11 a Aragón, seis a Asturias, 15 a Baleares, 12 a Canarias, siete a Cantabria, 6 a Castilla la Mancha, 16 a Castilla León, 148 a Cataluña, siete a Extremadura, 19 a Galicia, dos a La Rioja, 101 a Madrid, nueva a Murcia, uno a Navarra, uno a Ceuta y 67 a Valencia


Canal Musical : Música para llorar - Canciones con sentimiento

 Canal  Musical : 



 Música para llorar - Canciones con sentimiento





https://youtu.be/t-zygDKYi4o

Canal Musical : Música para llorar de amor

 Canal  Musical  : 



 Música para llorar de amor 








https://youtu.be/BizdQow5vL0


El Gobierno de Sánchez gasta 8 millones de euros en la compra de 130 vehículos para la Policía de Marruecos

 

El Gobierno de Sánchez gasta 8 millones de euros en la compra de 130 vehículos para la Policía de Marruecos



El Matinal  



El dinero saldrá del Fondo Europeo destinado para África.

El Gobierno de Pedro Sánchez comprará próximamente un total de 130 vehículos todoterreno que estarán destinados a la Policía de Marruecos para que controle, en origen, sus fronteras y supuestamente evite así la salida de ilegales dirección a España. Decimos supuestamente, porque cada cierto tiempo, Marruecos cesa en el control de sus costas para volver a presionar a la Unión Europea y solicitar más fondos económicos.

El Gobierno publicó la licitación, con fecha de 3 de noviembre, en la que se especifica la «contratación mixta de suministro en régimen de adquisición de 130 vehículos con rejilla para apoyar al Ministerio del Interior de Marruecos».

En la licitación también se detalla que la adquisición se produce «en el marco del proyecto Apoyo a la gestión integrada de fronteras y de la migración en Marruecos, con garantía técnica y provisión de entrega en Rabat, y servicio de formación en mantenimiento de los vehículos y posibilidad de aportación de mejoras sobre estos».

El precio total de la misma es de 8.651.500 euros, una cifra que saldrá de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAP), una fundación pública presidida por Carmen Calvo que se dedica a canalizar los fondos europeos que se destinan a Iberoamérica y África.

Los 8 millones de euros para adquirir los vehículos todoterreno para la Policía de Marruecos saldrán de los 1.800 millones de euros del Fondo de Emergencia de la Unión Europea para África.


El Parlamento Europeo investigará si España vulneró las sanciones europeas con la visita de Delcy a Barajas

 

El Parlamento Europeo investigará si España vulneró las sanciones europeas con la visita de Delcy a Barajas


PSOE y Podemos han tratado de bloquear la apertura de la petición amparándose en que Borrell ya rechazó que hubiese motivos para abrir un expediente de infracción





La Razon   ..........     




La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo seguirá investigando la posible vulneración de las sanciones europeas en el conocido como “Delcygate” e incluso enviará una carta al ejecutivo español para pedirle explicaciones. Además, esta comisión también enviará sendas misivas al ejecutivo comunitario y la presidencia semestral alemana.

De esta manera el Parlamento Europeo pedirá explicaciones al Gobierno de Pedo Sánchez sobre el encuentro en suelo europeo, en Madrid, de la vicepresidenta venezolana y del ministro de Transportes español, José Luis Ábalos, cuando Rodríguez está incluida en la lista de 36 dirigentes venezolanos sancionados por violaciones de los derechos humanos. El traslado de la petición ha tenido lugar gracias a los votos a favor de PP y de Ciudadanos en el Parlamento Europeo, mientras que PSOE y Podemos han rechazado que la petición siguiera su curso en Europa.

El debate se ha celebrado en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, que ha aceptado tres peticiones para que el legislativo comunitario se implique en este caso. Entre otras medidas, la Comisión ha decidido dirigirse al Ejecutivo de Pedro Sánchez para que le informe de qué medidas tomó para evitar la llegada a territorio español de Delcy Rodríguez.

Es un debate que se ha cursado gracias a la petición de una ciudadana con nacionalidad española a fecha de 13 de noviembre de 2017, relativa a medidas restrictivas habida cuenta de la situación en Venezuela, y en el que se ha incluido el “delcygate”, debido a la actualidad. Es un debate sin efectos vinculantes pero que sí permite trasladar al gobierno español presión por parte de las fuerzas políticas europeas.

Durante el debate, desde Ciudadanos, el eurodiputado Jordi Cañas ha aplaudido la decisión del PE de seguir investigando el “Delcygate” y ha cargado contra el PSOE por intentar eludir responsabilidades. El europarlamentario naranja ha cargado contra todo intento de blanqueo del régimen dictatorial de Nicolás Maduro y contra el Gobierno de PSOE-Podemos por haber dejado entrar en España a Rodríguez, “violando las sanciones acordadas por la Unión contra el gobierno venezolano entre las que figura la prohibición de entrar en el espacio europeo Schengen”.

Cañas ha respaldado que el Parlamento investigue el caso “porque ha quedado acreditado que el Gobierno de España permitió que se violase la decisión de la UE de impedir a determinados miembros del gobierno dictatorial de Venezuela pisar territorio Schengen”. También ha censurado que la Comisión Europea no haya investigado ya el asunto ni pedido información a España. La Comisión “no puede mirar a otro lado”, ha dicho Cañas.

Delcy Rodríguez llegó a Madrid procedente de Venezuela el 20 de enero de este año, estuvo en la sala VIP de la terminal de autoridades del aeropuerto, se reunió con el ministro José Luis Ábalos y se marchó en un vuelo comercial con destino a Doha. Jordi Cañas logró en febrero que el asunto entrara a debate en el Pleno del Parlamento Europeo, en el que Josep Borrell negó que la Comisión Europea pueda sancionar a España por este motivo, postura que ha vuelto a mantener hoy el ejecutivo comunitario.

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, es una de las 36 personalidades del régimen de Maduro que tienen prohibida la entrada en el territorio europeo ( lo que incluye también el tránsito) y cuyos bienes también han sido congelados. Estas sanciones han sido impuestas por los Veintisiete por unanimidad y corresponde a cada país vigilar que estos castigos se cumplen en su territorio. Tras la reunión entre Rodríguez y el ministro de Transportes español, José Luis Ábalos, la Comisión Europea se limitó a echar balones fuera y señalar que la responsabilidad de la puesta en marcha de los castigos corresponde al Gobierno español.

La UE no tiene competencias en política exterior y, por eso, cualquier decisión requiere la unanimidad de las cancillerías europeas. Precisamente, esta regla que muchas veces bloquea los debates europeos implica que el ejecutivo comunitario no tenga potestad para abrir un procedimiento de infracción a ningún país ante la posible vulneración de sanciones. Una facultad de la que Bruselas sí dispone para otro tipo de violaciones de las leyes comunitarias. Corresponde al Servicio de Acción Exterior asegurarse de la aplicación homogénea de estas sanciones en todos los países europeos, pero hasta el momento no ha trascendido que ningún socio comunitario haya pedido a España ningún tipo de explicación. El máximo representante de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell, ya compareció en la sesión plenaria del Parlamento Europeo antes las protestas de las fuerzas políticas españolas y se limitó a señalar la falta de competencias del ejecutivo comunitario en esta cuestión.








Brucelosis: La enfermedad que se extiende tras la fuga de una bacteria en China

 

Brucelosis: La enfermedad que se extiende tras la fuga de una bacteria en China


El Caso    .........   




Si la ciudad de Wuhan se ha determinado como el punto de origen del coronavirus, ahora en China se ha registrado el brote de otra enfermedad contagiosa: la brucelosis. Más de 6.000 personas de la provincia de Gansu ya han dado positivo por esta bacteria que salió por accidente de una planta de vacunas hace más de un año. Como norma general, la enfermedad se transmite a través del contacto de las personas con animales infectados. Los síntomas que produce son similares al de una gripe, con fiebre y dolor de cabeza, que en algunos casos pueden ser crónicos.

El brote de brucelosis tiene su origen en un laboratorio de vacunas

El gobierno chino ha realizado pruebas a 55.725 personas en la ciudad de la de Lanzhou, en la provincia china de Gansu, y 6.620 han dado positivo. La cifra de nuevos contagios supone un gran salto con respecto a los datos que se registraron hasta el 14 de septiembre, cuando la cifra era de 3.245, según indica el informe estatal Global Times.

Lanzhou (China) / Wikimedia Commons

El brote de brucelosis ha afectado a la ciudad de Lanzhou y ya supera los 6.000 casos en toda la provincia de Gansu / Wikimedia Commons

La comisión de salud de esta ciudad china, después de realizar una investigación oficial, ha determinado que el brote de Brucelosis tiene su origen en la planta de vacunas de una empresa biofarmacéutica propiedad de China Animal Husbandry Industry. Esta planta utilizó desinfectantes para fabricar vacunas contra esta bacteria, que se escapó en el gas residual.

El gas contaminado formó aerosoles que el viento trasladó hasta el Instituto de Investigación Veterinaria de Lanzhou, que registró el brote por primera vez en septiembre del año pasado. Desde entonces, los contagios por brucelosis han ido creciendo hasta superar a las 6.600 personas. Esta progresión ha hecho que las autoridades chinas hayan previsto seguir haciendo pruebas a toda la población de la zona.

La brucelosis se contagia a través de los animales infectados

La brucelosis es una enfermedad conocida desde hace años, un hecho que contrasta con el gran desconocimiento que se ha tenido con la aparición de la Covid-19. Lo más habitual es que el contagio a las personas sea a través de los animales infectados (zoonosis), ya sea a partir del contacto directo o bien a la comida o ver productos de estos animales. El contagio también puede producirse al respirar agentes contagiosos. Es por eso que los profesionales que trabajan con animales son los más expuestos a la bacteria.

El tratamiento puede alargarse hasta doce semanas

El periodo de incubación de la brucelosis va de los cinco a los 60 días. En la mayoría de casos los síntomas son muy leves, cosa que hace difícil de medir su diagnóstico. El tratamiento más habitual de la enfermedad incluye una combinación de antibióticos, y en los casos más intensos la medicación puede alcanzar hasta 12 semanas. Un análisis de sangre determina si el tratamiento ha dado resultado.

Un chico de 30 años acosa a tres mujeres de madrugada por las calles de Tarragona

 

Un chico de 30 años acosa a tres mujeres de madrugada por las calles de Tarragona


El Caso  ..........  




Un joven de La Canonja, en Tarragona, de 30 años y nacionalidad marroquí, ha sido detenido por los Mossos d'Esquadra por haber acosado, presuntamente, a tres mujeres este sábado por la noche en el barrio tarraconense de Bonavista.

Según ha explicado la policía catalana en un comunicado de prensa, en el primer caso el hombre siguió a una chica que volvía a casa, la cogió e intentó retenerla. Ella, sin embargo, se deshizo de él y pidió ayuda a una vecina. El domingo otra mujer acudió a comisaría para denunciar el acoso que había sufrido por parte del mismo individuo el 31 de octubre.

Con estos indicios los Mossos lo detuvieron el lunes en la Canonja, al lado de Tarragona. Horas más tarde de la detención, una tercera mujer denunció unos hechos similares y no se descarta que puedan aparecer más víctimas. El detenido pasará próximamente a disposición judicial.

Más hombres detenidos en Tarragona

Esta detención se suma al arresto de otro hombre la madrugada del domingo acusado de una agresión sexual a una mujer en el barrio de Bonavista. La víctima se encontraba en el interior de un coche en la avenida del presidente Tarradellas cuando el individuo entró con la intención de agredirla, según fuentes policiales.

Hacia la una y media de la madrugada, la víctima pudo pedir auxilio a una patrulla de la Guardia Urbana que pasaba por la zona. Los Mossos investigan los hechos.


Barcelona detecta 17 terrazas sin licencia en Ciutat Vella tras 129 inspecciones

  Metropoli Un inspector del Ayuntamiento de Barcelona en una terraza de Ciutat Vella  EUROPA PRESS El Ayuntamiento de Barcelona  ha inspecc...