lunes, 16 de noviembre de 2020

Colau tiene mucho morro

 

Colau tiene mucho morro



 

LLUÍS REGÀS ROCAMORA    ................ Metropoli  




Ada Colau es bipolar. O padece amnesia. O, seguramente, tiene mucho morro. La alcaldesa de Barcelona, la misma persona que hace un año subió las tasas de las terrazas hasta un 700% y que parecía menospreciar la angustia de los restauradores en la primera ola del coronavirus, proclama ahora que está preocupada por los problemas de bares y restaurantes, en pie de guerra contra el gobierno de la Generalitat. ¿No será que se acercan elecciones autonómicas?

Colau ni tan siquiera participó en las tensas negociaciones de la pasada primavera para rescatar a la restauración. Delegó el acuerdo en el PSC. En Jaume Collboni Montse Ballarín. Ella ni se inmutó y Janet Sanz fue la cara de los comunes en la rueda de prensa que oficializó un buen acuerdo. Una cara agria, por cierto, como si a la segunda teniente de alcalde solo le importara que el espacio que se ganaba para ampliar las terrazas fuera en detrimento de los vehículos privados.

Los comunes, en esos meses tan convulsos, recibieron de lo lindo. Su falta de empatía fue criticada una y mil veces por Roger Pallarols, el director del Gremi de Restauració. Mientras miles de negocios se resquebrajaban por la crisis sanitaria y económica, Colau iba a la suya, pintando las calles con muy mal gusto y colocando bolardos por media Barcelona.

Colau, como mucho, tuvo la deferencia de permitir nuevas ubicaciones para las terrazas. De colocar mesas al lado de los tubos de escape de los coches y espacios poco atractivos para los consumidores. Y, por arte de magia, la alcaldesa de las obsesiones cambia su discurso, como si de golpe y porrazo se hubiera humanizado y sufriera por los más débiles.

La alcaldesa, populista en grado superlativo, disimula su mala gestión con gestos poco creíbles. Porque no cuela su apoyo a la restauración. No es auténtico. La auéntica Colau es la que seguirá poniendo Barcelona patas arriba, con nuevas superillas en el Eixample y el carril bici más absurdo de la historia: el de la calle de Aragó.

El carril bici de la calle de Aragó es un disparate mayúsculo. Un atentado a las políticas de movilidad de una metrópoli. Solo se explica por la voluntad de los comunes de intensificar su guerra al vehículo motorizado. No es un gesto más. La calle de Aragó es una vía rápida que une la Meridiana con plaza de Espanya. El nuevo carril bici obligará a ralentizar la circulación para evitar que se disparen los siniestros. Y, a más lentitud y atascos, más ruido y contaminación. Y, por supuesto, más enojo de los conductores y muchos ciudadanos. Dentro de unos meses, eso sí, los barceloneses tal vez ya puedan olvidar las penas en alguna terrazas. Y Colau, tan feliz.





domingo, 15 de noviembre de 2020

Canal La Barcelona Secreta : La estación 'fantasma' del metro de Barcelona mejor conservado es la de Gaudí, la única que nunca ha trabajado


La estación 'fantasma' del metro de Barcelona mejor conservado es la de Gaudí, la única que nunca ha trabajado

Situado entre las calles Marina y Lepanto


La estación de metro conocida como Gaudí, situada entre las calles Marina y Lepanto de Barcelona, es la única de las estaciones de metro 'ghosts' o que no están actualmente en servicio, que nunca ha funcionado. Fue construido en la década de 1960 para ser parte de la línea 2, pero cuando esa línea se unificó con la línea 5 se detuvo sin sentido. Sin embargo, los pasajeros de la línea 5 del metro pueden ver después de la estación de Sagrada Familia en dirección a Horta que se encuentra en buen estado de conservación tanto para las tareas habituales de mantenimiento como porque en los últimos años se han registrado varios anuncios, el último de un coche.



 La estación Gaudí se hizo en la línea 2 del metro, pero en la década de 1960 el proyecto fue cambiado porque la línea 5 fue empalada con la línea 2 de la estación de sagrada Familia y como las dos estaciones estaban muy cerca, la de Gaudí no tenía sentido, explicó el antiguo director del metro de Barcelona, Agustín del Castillo. Es por eso que los andenes de la estación Gaudí han estado 'fuera de servicio durante más de 40 años', explicó.

A pesar de su desuso, la estación, que se encuentra a 11,65 metros de profundidad, se encuentra en un buen estado de conservación 'porque estructuralmente se está
utilizando como túnel y se realizan inspecciones de la red de la estructura para poder pasarla con total tranquilidad'.
Durante un tiempo el ayuntamiento lo ha utilizado para realizar estudios estadísticos sobre el paso de los trenes,
pero también ha contratado el espacio para grabar anuncios, lo último por una marca de coches. El espacio tiene dos niveles, el inferior consta de dos plataformas de 94 metros de largo y está decorado con mármol marrón, un elemento de hormigón prefabricado llamado terrazo gris y un techo plano de hormigón pintado de negro.
El nivel superior cubre toda la longitud de la estación y los andenes, dos de sus entradas y el vestíbulo, donde la sede de las asociaciones de trabajadores retirados de TMB, se encuentran en buen
estado. En este espacio se entra para lo que sería el acceso natural a la estación. El presidente de la asociación, que cuenta con 400 miembros, Jordi Ortiz Regidor, explicó que a menudo hay turistas que entran en la sede de la asociación pensando que es una estación de metro.
Esta es la única estación de metro en desuso que tiene acceso y se puede visitar, ya que de las otras no
hay prácticamente nada más allá de algunas partes del túnel, ya que las plataformas fueron desmanteladas 'totalmente', explica del Castillo. Sin embargo, del Castillo sostiene que "el verdadero fantasma es Gaudí", ya que los demás se han perdido por el crecimiento de la red.

La estación de Ferran está cubierta por la Rambla, entre el Liceu y Drassanes Una de las que han dejado de funcionar es la antigua estación de Ferran, que estaba entre las estaciones del Liceu y Drassanes.

Inaugurado en 1946 y cerrado en 1968, se encontraba a una profundidad de 4,83 m, en el sótano de Las Ramblas, entre la Plaza de la Boqueria y la calle Ferran, y formaba parte de la primera línea del metro, denominada 'Gran Metro de Barcelona'. En esta estación la línea 3 terminó hasta que se decidió extenderla a lo largo del Paralelo.
Consistía en una carretera y una única plataforma de 61 metros de longitud y la salida a la calle
se realizaba a través de un pequeño vestíbulo con un solo acceso a la intersección de La Rambla con Ferran. A finales de la década de 1960, el comienzo de las obras de extensión determinó que su remoción estaba decidida y fue cerrada permanentemente el 1 de marzo de 1968. Actualmente está cubierto por las Ramblas y sólo se conservan unos pocos vestigios, se explican las fuentes de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB).

Conserva un reixat de la estación de Correos, que sólo tenía un nivel La estación de Correos estaba al final de Via Laietana, entre la calle Angel Baixeras y la Plaza Antoni López, justo al lado del edificio de Correos.

Estuvo en funcionamiento entre 1934 y el 20 de marzo de 1972, cuando la línea 4 continuó hasta la Barceloneta. Sólo tenía un nivel debido a su proximidad al mar. Su interior tenía un diseño muy peculiar, ya que tenía una sola pista y dos naves paralelas de 60 metros de longitud. En el barco de la izquierda estaba la vía y una plataforma, mientras que el barco a la derecha estaba destinado exclusivamente a andana, aunque el acceso a los trenes se hacía a través de diez arcos de 3 metros de luz abiertos a la pared que separaba ambos barcos.
Actualmente sólo hay una valla junto al edificio de Correos, que cierra lo que era su
entrada. La estación tenía un solo vestíbulo en el lado sur y tenía acceso a la Plaza Antoni López. La construcción de la nueva línea 4 determinó el cierre de la estación, ya que a principios de la década de 1970 se decidió que se necesitara construir una nueva estación, la Barceloneta.

La estación de La Bordeta, exterior, se utiliza para tareas técnicas Otra de las estaciones que ahora están en desuso es la estación de Bordeta, que era el final de la línea 1 hacia Hospitalet y estaba muy cerca de la estación de Santa Eulalia y por lo tanto desapareció.

Se inauguró en 1926, cuando se inauguró una sección a la Plaza Catalunya en la línea 1. En ese momento contaba con nueve estaciones, que eran La Bordeta, Mercat Nou, Sants, Hostafrancs, Plaza de España, Rocafort, Urgell, Universitat y Catalunya.
En 1980 la línea 1 retiró temporalmente la estación
de santa eulalia para extender la línea a Torrassa. La nueva Estación de Santa Eulalia fue construida más cerca de la Bordeta y por lo tanto cerrada en 1983. éste. Por esta razón, esto fue cerrado el 23.12 de 1983. Esta estación, que está fuera, se utiliza actualmente para tareas técnicas.

La estación de Banc, bajo la Plaza de Antoni Maura, permanece cubierta bajo la Plaza de Antoni Maura, la estación de Banc fue construida en 1911 coincidiendo con la apertura de via Laietana, aunque el metro no circule allí hasta 1926.

No fue utilizado porque estaba demasiado cerca de las dos estaciones de al lado, Urquinaona y Jaume I, y sus dimensiones eran inadecuadas. Se ha utilizado para almacenar material de carretera, pero actualmente todavía está cubierto, con acceso bloqueado. Esta estación conserva la leyenda popular que habría servido para recoger la recogida diaria y depositarla de forma segura en el Banco de España, situado en la Avenida de la Catedral.

Un macrobotellón en Huelva acaba en pánico y estampida al llegar la Policía

   Un macrobotellón en Huelva acaba en pánico y estampida al llegar la Policía


Varios jóvenes terminaron arrollándose, rodando monte abajo y saltando alambradas de espino








La Vanguardia  



La Policía Local de Aracena (Huelva) ha frustrado un macrobotellón que un grupo de jóvenes celebraba a unos tres kilómetros del casco urbano haciendo caso omiso a las restricciones por el coronavirus, originándose ante la presencia policial una estampida de los participantes llegando algunos a rodar monte abajo y saltar alambradas de espino.

Los hechos, según han informado fuentes policiales, tuvieron lugar este sábado después de que agentes del turno de tarde, habiendo ya anochecido, recibieron el aviso de la celebración de un botellón en mitad del campo en el que participaba un numeroso grupo de jóvenes y ello pese a las condiciones climatológicas adversas, con lluvia, frío y niebla que no dejaba ver a cinco metros.

Los agentes se personaron en el lugar, a casi 3 kilómetros por caminos del casco urbano, y, al advertir los presentes la presencia policial se produjo una estampida. Según los agentes, los jóvenes allí concentrados “corrían y gritaban cayéndose rodando monte abajo, arrollándose, saltando alambradas de espino...”.

Intervención

La Policía decidió frenar su actuación para no empeorar la situación

Tal fue la situación creada que decidieron no seguir para no causar más peligro, limitándose, en ese momento, a recoger los numerosos objetos personales que los participantes se habían dejado en el lugar: chaquetones, bolsos con carteras, bolsas con bebidas alcohólicas, refrescos, vasos, hielos y golosinas.

Una vez todo esto recogido, se iniciaron gestiones para comprobar que ninguno de los jóvenes que había huido hubiera sufrido algún daño o se hubiera desorientado y perdido. Las gestiones realizadas –rastreo a pie del monte, telefónicas, monitorización de redes sociales– permitieron localizar a los participantes y asegurarse de que se encontraban en sus domicilios.

La Policía Local cursará las denuncias oportunas y habrá sanciones para los jóvenes participantes, o para sus padres, en caso de que sean menores de edad.




Incesante llegada de pateras a las Islas Canarias, decenas los últimos días

Incesante llegada de pateras a las Islas Canarias, decenas los últimos días

El sábado llegaron 690 personas en 22 embarcaciones




La Vanguardia  ..........   


Salvamento Marítimo ha desembarcado desde la madrugada de este domingo en el muelle Arguineguín, en Gran Canaria, a 510 inmigrantes, entre ellos ocho mujeres y diez menores, que han sido rescatados de 14 pateras, según han informado fuentes del citado departamento y del 112 canario. A ellos se debe añadir un cayuco con 51 personas, que llegó por sus propios medios al puerto de la Restinga, en la isla de El Hierro. Con los que el número total de migrantes arribados hoy a las costas canarias ya asciende a 561.

Los inmigrantes, entre los que en total hay 10 mujeres y 13 menores, son en su mayoría de origen magrebí salvo algún subsahariano. A su llegada a puerto, han sido atendidos por personal de Cruz Roja y no ha sido necesario su derivación a un centro sanitario.

PUBLICIDAD
 

Todos los migrantes se encuentran bien y no ha sido necesaria la derivación a un centro sanitario de ninguno

Los cuatro últimos rescates se han producido esta mañana. El Centro de Control de Salvamento Marítimo de Las Palmas recibió un aviso de la Guardia Civil informando de dos ecos sospechosos, posibles pateras, a unas 10 millas al sur de Gran Canaria. El organismo público movilizó a la salvamar ‘Menkalinan’, que al llegar a la zona rescató a 46 personas que iban en una primera patera y posteriormente confirmó que el segundo eco era también otra patera, con 29 personas.

Los rescatados han sido desembarcados en el muelle de Arguineguín,en el municipio grancanario de Mogán

Previamente, también durante la mañana, la Guardamar Talia, que ha llegado al puerto de Arguineguín a las 09.00 horas tras rescatar a los 89 ocupantes de dos pateras; en una viajaban 28 hombres y una mujer, y en la otra, 60, 55 hombres, uno de ellos subsahariano y cinco mujeres.

Estas dos pateras fueron localizadas por los ecos detectados por el Sistema Integral de Vigilancia de la Guardia Civil, al igual que las otras siete que fueron advertidas durante la noche y la madrugada, y que permitió el rescate del resto de inmigrantes.

La mayoría de los rescatados son de origen magrebí

La Guardamar Concepción Arenal desembarcó a las 00.10 horas en el muelle de Arguineguín a los 125 ocupantes de cuatro pateras, en las que viajaban cinco mujeres y 10 menores.

La Guardamar Talia, posteriormente, rescató a las 127 personas que navegaban en tres pateras, dos de ellas mujeres, y las desembarcó a las 03.45 horas en el puerto, han indicado las fuentes.

La llegada de estos inmigrantes se produce tras un sábado en el que fueron rescatadas 690 inmigrantes de 22 pateras que se dirigían a Canarias, y que fueron trasladas en su mayoría al muelle de Arguineguín, en el municipio grancanario de Mogán.




Decenas de jóvenes saltándose las medidas contra el coronavirus en Barcelona

 

Decenas de jóvenes saltándose las medidas contra el coronavirus en Barcelona


ElCaso   ..........    




Un grupo de más de veinte jóvenes, muchos de ellos menores de edad, han sido pillados y grabados haciendo botellón en el centro de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), incumpliendo todas las medidas de seguridad para prevenir el coronavirus.

Más de veinte jóvenes se saltan las medidas anticovid en Barcelona

Las reuniones sociales son un foco de contagio de la Covid-19 y, por este motivo, se han limitado a un máximo de seis personas. No obstante, muchos jóvenes no hacen ningún caso a estas normas.

Precisamente lo que pasó el domingo por la noche en la plaza del Monasterio de Sant Cugat y que se puede ver en estos vídeos es de locos.

Bebiendo y fumando en la calle

Sobre las 20:00 del pasado domingo, más de una veintena de jóvenes se reunieron en la plaza ante la mirada atónita del resto de vecinos, que no daban crédito a lo que estaban viendo: un grupo de chicos y chicas, muchos de ellos bebiendo y fumando en la calle sin mascarilla y sin respetar la distancia de seguridad.

Por si no fuera poco, ni recogieron la basura y dejaron las latas de cerveza tiradas en el suelo. Muchos de estos irresponsables eran menores de edad y mostraban una actitud absolutamente despreocupada, según explica un testigo a ElCaso.com.

Situación muy parecida en Rubí

Desgraciadamente, no es la primera vez que pasa y, de hecho, la semana pasada, una enfermera grabó una situación muy parecida en Rubí, un pueblo que hace frontera con Sant Cugat. El modus operandi de los jóvenes era el mismo: más de 30 chicos reunidos en una plaza sin mascarilla y sin respetar las normas para prevenir el coronavirus.


Fiesta de la 'jet set' en plena pandemia: discoteca en el sótano y 1.000 € de entrada

 

Fiesta de la 'jet set' en plena pandemia: discoteca en el sótano y 1.000 € de entrada


     ..........   ElCaso



La "jet-set" española ha organizando fiestas ilegales en plena pandemia del coronavirus. Jacobo Ostos, exconcursante de Supervivientes, hacía fiestas multitudinarias en el sótano de casa sus padres, saltándose las medidas de seguridad para prevenir la Covid-19.

Fiestas ilegales en casa de los padres de Jacobo Ostos

Jacobo Ostos, hijo del torero Jaime Ostos y exconcursante de Supervivientes 2011, estaría detrás de la organización de estas fiestas ilegales, según informa El Programa de Ana Rosa. Todo empezó hace dos meses cuando Ostos empezó a hacer fiestas saltándose las medidas de seguridad para prevenir los contagios del coronavirus.

Incumplimiento de las medidas anticovid y 1.000 euros por mesa

Los asistentes en estas fiestas pagaban 1.000 euros por mesa y no llevaban ni mascarilla ni respetaban las distancias de seguridad. Por eso fuera poco, se organizaban en el sótano de casa de los padres de Jaime y, por lo tanto, era un espacio cerrado, que es el caldo de cultivo ideal pra el coronavirus.

Las fiestas se anunciaban en las redes sociales, pero no se revelaba dónde estaban para evitar problemas. No obstante, algunos de los asistentes compartieron fotos donde se veía el sótano de casa de los Ostos lleno de gente incumpliendo todas las medidas anticovid.

Ostos dice que son acusaciones falsas

Lo más surrealista de todo es que la madre del organizador es una doctora especializada en Neumología y el padre sufrió coronavirus y estuvo ingresado en la UCI el mes de junio. No obstante, Jacobo Ostos ha explicado que estas acusaciones son falsas: "Yo nunca he hecho una fiesta en estado de alarma en mi casa y mucho menos he cobrado por eso", declara en Cuatro al día.

Ostos también ha aprovechado la ocasión para explicar que los vídeos que están circulando son falsos, a pesar de que Marta Reisco, periodista de El programa de Ana Rosa, estuvo más de cuatro horas en la puerta viendo como entraban y salían los participantes de la fiesta y, además, tiene audios y mensajes de WhatsApp de los amigos de Ostos explicando más detalles sobre las presuntas fiestas ilegales.




Mueren diez personas con coronavirus en un incendio en el hospital

 

Mueren diez personas con coronavirus en un incendio en el hospital




ElCaso   ..........      



Al menos diez pacientes con coronavirus han muerto en un brutal incendio en la UCI este sábado por la noche.

Mueren 10 personas con coronavirus por un incendio en la UCI

Los hechos han pasado en el hospital de Piatra Nemat, una ciudad de Rumania, según informa Univarsul. El incendio se ha originado en la UCI del centro médico, donde había los pacientes ingresados por coronavirus. A causa del incendio, han muerto diez personas y siete han resultado heridas de gravedad.

Incendio en un hospital de Rumania

"Se ha confirmado la muerte de diez personas y siete están graves, entre ellas el médico de guardia, que tiene el 80% del cuerpo quemado," declara Irina Popa, la portavoz de Inspección de Emergencias del país, que también ha explicado que todos los pacientes muertos eran personas ingresadas por la Covid-19.

Cuando se ha recibido el aviso de incendio, los bomberos se han dirigido inmediatamente hasta el lugar de los hechos para apagar el fuego, que ha quemado dos salas donde había dieciséis pacientes ingresados, diez de los cuales han muerto. Los bomberos han conseguido apagar el incendio.

Actualmente, todavía no se sabe cuál ha sido la causa del incendio, pero todo apunta que ha sido un accidente por un cortocircuito. Así y todo, se ha abierto una investigación y los agentes están intentando averiguar más detalles para aclarar los hechos y, aunque aparentemente parece un accidente, no descartan que se pueda tratar de un incendio intencionado


Una decena de fiestas ilegales en pleno toque de queda esta noche en Barcelona

 

Una decena de fiestas ilegales en pleno toque de queda esta noche en Barcelona


ElCaso     ...........    



Lejos quedan las noches en que en el distrito de Ciutat Vella la lista de requerimientos a los agentes de la Unidad Nocturna Operativa (UNO) de la Guardia Urbana de Barcelona se iba haciendo cada vez más larga. Con el confinamiento y el toque de queda, Barcelona, como el resto de Catalunya, vive una situación muy diferente de la de hace un año.

ElCaso.com ha acompañado a varias patrullas de la UNO de Ciutat Vella y de Sant Martí este sábado por la noche para ver qué ambiente se respira en una ciudad bajo el toque de queda. El cabo Gómez y los agentes de esta unidad, que sólo trabaja de noche, explican que la situación ha cambiado mucho. Nada se parece, de lo que han vivido los últimos años, a lo que toca vivir ahora. La mayoría de la gente cumple, sí, pero siempre hay una minoría, la más ruidosa, que causa problemas.

Justo iniciar el servicio, desde la comisaría de la Rambla, los indicativos tienen que ir a un piso de la Ronda de Sant Antoni. Una pareja de vecinos, dos personas de avanzada edad, hace horas que no pueden descansar por culpa de unos vecinos que celebran una fiesta. Desde el balcón de esta familia se puede r la música. Los agentes pueden localizar el piso, detener la fiesta y denunciar por molestias a los ocupantes del inmueble.

Fiestas ilegales, el problema de la noche de Barcelona: más de diez esta noche

Desde este primer aviso, todos los requerimientos que entran a la emisora del cabo son para lo mismo. A falta de locales de ocio en el centro de la ciudad, pisos y terrazas se han convertido en lugares para hacer fiestas  ilegales hasta altas horas de la madrugada.

Las patrullas se mueven ágiles por las callejuelas del centro de la ciudad para encontrar los bloques desde donde, algunas veces, desde la misma calle, se escucha la música a todo trapo.

En uno de los pisos los agentes encuentran a seis personas. Están seguros de que hay más, pero están escondidos. No es la primera vez que la policía los visita, hay mesas para pinchar música y una improvisada barra. Es imposible que sólo haya seis personas -que es lo que ahora permite la normativa, para reuniones públicas y privadas- pero los agentes sólo se lo pueden mirar desde la puerta medio abierta. Al ser un domicilio privado, la policía no puede entrar.

Hacen un acto de fe y denuncian sólo a las seis personas que han dado la cara. En un ático de la calle de Canvis Nous la música se puede escuchar desde la calle y cuando abren la puerta las excusas son variadas. Los agentes de esta unidad ya han escuchado, sólo en una noche, de todos los colores. En este bloque han pedido también colaboración de una unidad de refuerzo, la UREP

Los servicios que van entrando a lo largo de la noche son siempre muy similares: fiestas en pisos, molestias a los vecinos y reuniones de más de seis personas. Hacer complicadoel toque de queda no es fácil, pero los agentes no echan de menos aquellos días donde los servicios eran mucho más movidos y peligrosos.

Un bar lleno de gente en Santa Caterina

Justo cuando el cabo acaban de sancionar a un grupo de latinos que habían organizado una fiesta junto al paseo del Born, entra una comunicación urgente a la emisora.

Los Mossos d'Esquadra han encontrado una fiesta en un bar lleno de gente en la plaza de Santa Caterina. Los agentes de la Guardia Urbana se acercan para colaborar con los agentes de paisano de la policía catalana.

En el momento que la policía ha entrado en el local sólo se encontran a seis personas, aunque están seguros de que había más gente. Estaba abierto, había una fiesta en marcha y las excusas, como siempre en estos casos, son variopintas.

Pocos botellones en el centro

Hay plazas calientes con respecto a la concentración de personas: delante del MACBA o de la plaza de Castilla, al final de la calle Tallers. Los agentes de la UNO de la Guardia Urbana pasan a menudo por allí.

Un grupo de agentes de paisano, que colabora con los hombres y mujeres uniformados del cabo Gómez y sirven de pelotón avanzado para valorar la situación, encuentran a un grupo de jóvenes en una plaza. Corren y acaban todos identificados, y denunciados, en una pared de la plaza Universidad. Es uno de los momentos de máxima tensión de la noche.

Los agentes no les han visto bebiendo en la vía pública, sólo serán denunciados por no estar en casa más allá de las 10 de la noche, la hora que marca el toque de queda que ha aprobado el Govern de la Generalitat para intentar parar la propagación del coronavirus. No les acaba de gustar la situación, pero se van con la receta a otro sitio.

Multa - Guardia Urbana de Barcelona / Marc Ortín

Una de las sanciones que han impuesto, esta noche, contra un joven que no complica el toque de queda / Marc Ortín




Canal Literario : Los Últimos 100 días de Diana de Gales

 

Canal Literario  : 



 Los Últimos 100 días de Diana de Gales







https://go.ivoox.com/rf/57442162



Canal Literario : Diana, la muerte que conmocionó al mundo

 Canal Literario  : 



 Diana, la muerte que conmocionó al mundo








https://go.ivoox.com/rf/33841339


Canal Literario : Diana de Gales; historia de una muerte anunciada... o no!!!

Canal Literario  :  



Diana de Gales; historia de una muerte anunciada... o no!!!






https://go.ivoox.com/rf/54895068











 https://go.ivoox.com/rf/54895068

Canal Musical FSemana : Las mejores baladas de los 60

 Canal Musical FSemana : 



 Las mejores baladas de los 60








https://youtu.be/WZXfxepVl88


Canal YOUTUBE : ¡BOMBA! Asaltan la Sede de Scytl en Alemania en Busca de sus Ordenadores Según Web de EE UU

 Canal YOUTUBE  : 



 ¡BOMBA! Asaltan la Sede de Scytl en Alemania en Busca de sus Ordenadores Según Web de EE UU




https://youtu.be/eQ9XY_8Uzzc

Canal YOUTUBE : Piden la DIMISIÓN de Fernando Simón

 Canal   YOUTUBE  :  



Piden la DIMISIÓN de Fernando Simón




https://youtu.be/kHb7CJaUggU

Canal Musica FSemana : HÁBLAME DE TI- LOS PECOS

 Canal Musica FSemana  : 



 HÁBLAME DE TI- LOS PECOS









https://youtu.be/dcPkVpXklY4


Un pescador gallego estalla contra la corrupción en España: "Trabajo 14 horas al día, no como los políticos"

  Un pescador gallego ha viralizado su enfado contra la corrupción política y las dificultades de los autónomos en un vídeo compartido en Ti...