domingo, 14 de febrero de 2021

La alpargatería más famosa de Barcelona, al borde del desahucio

 

La alpargatería más famosa de Barcelona, al borde del desahucio




Metropoli   ..........   ELENA GARRIDO


“Aguantar hasta el último día”. No hay otra opción. Esa es la realidad a la que se enfrentan los pocos comercios emblemáticos que sobreviven “a duras penas” en el barrio Gòtic de Barcelona. En el corazón de la ciudad, entre las múltiples tiendas de souvenirs, aún resiste La Casa de les Sabatilles, un negocio familiar de zapatillas y alpargatas con más de 70 años de historia.

Cada mañana, Joan Carles Iglesias, el arrendatario del local ubicado en el número 10 de la calle Baixada de la Llibreteria, sube la persiana sin saber si será el último día de trabajo. Tras 20 años atrapado en un “sinvivir” por su disconformidad con la sociedad inmobiliaria que se apropió del establecimiento, el vendedor espera la resolución del recurso que presentó hace un año ante una orden de desalojo. 

 

Fachada de La Casa de les Sabatilles / M.A.
Fachada de La Casa de les Sabatilles / M.A.

CONTRATO DE DOS SUBROGACIONES

En 1984 el padre de Joan Carles tomó las riendas de La Casa de les Sabatilles tras haber sido un trabajador de la antigua dueña. Mediante un contrato de dos subrogaciones, compró el negocio por 11 millones de pesetas –66.000 euros aproximadamente–, aunque la propietaria mantuvo el local en propiedad. 

El acuerdo garantizaba que, tras la muerte de sus padres, el actual encargado de la empresa podría mantener el comercio. No obstante, cuando en 2001 el establecimiento pasó a manos de la sociedad mediante un contrato de renta vitalicia con la propietaria, empezó la “pesadilla” de los Iglesias. 

“FALSAS PUERTAS” DE LA LEY 

Poco después del cambio de posesión, comenzó un “acoso” hacia la familia para que abandonara el espacio. “Recibimos inspecciones de trabajo que no venían a cuento, porque aquí está todo en orden con nuestro equipo. No puedo confirmar que tuviesen una doble intención, pero me olía muy raro”, explica el zapatillero a Metrópoli Abierta. 

Según cuenta Joan Carles, si hubiesen podido “ejercer el derecho de tanteo y retracto” –que otorga la facultad de adquirir una cosa con preferencia a los demás–, habrían comprado la tienda por 50.000 euros. Sin embargo, el vendedor asegura que la propiedad utilizó "falsas puertas” de la ley para “sobreponer su compra por renta vitalicia” a su derecho a compra preferente.

Joan Carles Iglesias, encargado del negocio, rodeado de cajas de zapatillas / M.A.
Joan Carles Iglesias, encargado del negocio, rodeado de cajas de zapatillas / M.A.

“INJUSTICIA Y MARRULLERÍA LEGAL”

La justicia, hasta el momento, “siempre ha estado al lado de la sociedad inmobiliaria”, afirma Iglesias. Por ello, la familia se ha enfrentado durante décadas a “una injusticia y marrullería legal” que “aún perdura”. Según el actual arrendador, el momento “más duro” lo vivió en 2010, cuando su padre falleció “destruido por la impotencia y la frustración”.

Durante ese mismo año, su madre se adueñó del negocio y, tras su muerte, éste debería quedar en manos de Joan Carles, “por la segunda subrogación del contrato inicial”. No obstante, la propiedad actual “daba el contrato de alquiler por extinguido aferrándose, de nuevo, a vacíos legales”, afirma el afectado. 

INTERVENCIÓN DEL AYUNTAMIENTO

En la última sentencia del año 2020, la justicia volvió a dar la razón al gigante inmobiliario. “He pasado por diez abogados distintos y todos han tenido que indagar mucho para darse cuenta de que yo tenía razón”, explica el zapatillero.

El comerciante presentó un recurso alegando su “derecho de tanteo y retracto”, y aún espera, desazonado, su resolución. Joan Carles añade que, si el Ayuntamiento de Barcelona “hubiese convertido el local en un bien de titularidad pública”, el problema se habría acabado. No obstante, no confía en dicha solución: “llevo años y años escuchando palabras de apoyo, pero los hechos nunca llegan”, denuncia Iglesias.

Zapatillas y alpargatas de La Casa de les Sabatilles / M.A.
Zapatillas y alpargatas de La Casa de les Sabatilles / M.A. 

DOBLE PROBLEMÁTICA

Además, la tienda está sufriendo las consecuencias de la crisis del coronavirus. “En el Gòtic no vive prácticamente nadie. Antes venían clientes de toda Cataluña porque nos conocían, ahora el miedo y los confinamientos perimetrales lo impiden. Por no hablar de la caída del turismo. Al final nos arruinaremos”, lamenta Iglesias.

Ante dos frentes abiertos de tal gravedad, Joan Carles no puede evitar plantearse “la realidad de que su negocio familiar se acabe”. Aparentemente, al zapatillero podría tranquilizarle la protección que le otorga su catalogación como “comercio emblemático de grado tres” desde 2015. Pero “asegura que no es suficiente”.

FUTURO INCIERTO 

Dicho amparo fija que la apariencia del establecimiento –la fachada, el suelo, el cartel, las estanterías y el escaparate– debe respetarse cuando se traspase a otra persona. No obstante, el comerciante afirma que en los locales emblemáticos de su alrededor la realidad es distinta. “Si un nuevo alquilado cambia la estética, como mucho recibirá una multa de 1.000 euros. Eso no asusta, y la memoria histórica cae en el olvido”, sentencia el inquilino. 

“Nos estamos quedando sin el Gòtic”, comenta preocupado Iglesias. Por su parte, asegura que él seguirá luchando “por lo que es suyo” hasta que “vengan a la puerta con la orden judicial final”. Mientras tanto, aguanta con “esperanzas a que se haga justicia” o que el Ayuntamiento le ayude “de una vez por todas”. 


Antifrau investiga al Ayuntamiento de Barcelona: cierra seis casos en cuatro años

 

Antifrau investiga al Ayuntamiento de Barcelona: cierra seis casos en cuatro años





Metropoli   .........   JORDI SUBIRANA


La Oficina Antifrau de Catalunya investiga al Ayuntamiento de Barcelona. Entre las actuaciones cerradas entre los años 2017 y 2020 por el organismo público, que controla las presuntas actuaciones irregulares en las administraciones públicas catalanas, figuran seis casos relacionados con el consistorio barcelonés o empresas, museos e institutos vinculados con él. La oficina tiene como objetivo principal "prevenir e investigar posibles casos de uso o destino fraudulentos de fondos públicos".

En la página web de Antifrau se puede consultar un resumen de las actuaciones cerradas durante los últimos cuatro años. La última que aparece sobre el Ayuntamiento de Barcelona es de diciembre de 2019 y corresponde al ejercicio 2014-2015. La investigación se ha centrado en un "posible trato de favor y uso o destino irregular de fondos públicos por parte del consistorio barcelonés en la asignación de los recursos públicos para la celebración de la regata Barcelona World Race" por valor de más de tres millones de euros.

Los importes, relata Antifrau, se percibieron a través de una subvención directa a la Fundación para la Navegación Oceánica de Barcelona (considerada como una entidad pública adscrita al mismo Ayuntamiento), "la adquisición por parte del consistorio a esta misma fundación de unos derechos de explotación sobre un equipamiento público de titularidad estatal", y una "subvención directa otorgada a la fundación mencionada por parte del Instituto Municipal de Educación de Barcelona para la ejecución de programas formativos".

"DEFICIENCIAS DE JUSTIFICACIÓN DE LOS IMPORTES ABONADOS"

Sobre las subvenciones otorgadas, Antifrau detectó "debilidad en la justificación de la asignación directa, sin publicidad ni concurrencia, de las subvenciones, y deficiencias en la justificación de los importes abonados", indica Antifrau, que subraya que también fue objeto de examen "un posible conflicto de interés y trato de favor en relación con la persona que ejerció de manera simultánea funciones gerenciales en dos instituciones públicas municipales vinculadas con el fomento de la navegación y los valores asociados al mar".

El mismo 2019, concretamente en mayo, Antifrau cerró una investigación sobre el Museo de Historia de Barcelona, que depende del Ayuntamiento. La oficina relata un "presunto conflicto de interés de la persona responsable de un departamento del museo que habría participado en la contratación de una persona con la que tendría vinculaciones personales y familiares". Para Antifrau, esta actuación habría implicado "una vulneración de la normativa sobre incompatibilidades y habría derivado en un trato de favor a la empresa adjudicataria".

Otro de los casos que ha tratado Antifrau sobre el consistorio barcelonés, cerrado en abril de 2019, hace referencia a las "presuntas irregularidades administrativas urbanísticas que se habrían producido en el triángulo que conforman las fincas ubicadas entre las calles del Portal de Sant Madrona, del Cid y Perecamps". Las presuntas irregularidades detectadas estarían vinculadas a la "confusión en un trasvase de edificabilidad, la sustitución de suelo correspondiente al 10% de aprovechamiento a cambio de una compensación económica y el posible déficit de iniciativa pública en la redacción del proyecto". La actuación urbanística investigada por Antifrau tiene que ver con el proyecto reparcelación vinculado a la modificación del Plan especial de la reforma interior del Raval, en la zona de Drassanes.

El director de la Oficina Antifrau de Cataluña, Miguel Ángel Gimeno / ANTIFRAU
El director de la Oficina Antifrau de Cataluña, Miguel Ángel Gimeno / ANTIFRAU

"USO O DESTINO ILEGAL DE FONDOS PÚBLICOS"

En julio de 2018, Antifrau concluyó una investigación sobre Barcelona de Serveis Municipals (B:SM), que gestiona en Barcelona las áreas verde y azul de aparcamiento, el Bicing y el Zoo, entre otros servicios públicos, sobre un presunto trato de favor a la empresa adjudicataria "de un contrato de concesión de servicios vinculado a la movilidad urbana, en cuya ejecución se habrían incrementado unos gastos de manera artificiosa, lo que constituiría un posible caso de uso o destino ilegal de fondos públicos".  

Otro caso cerrado por Antifrau sobre el Ayuntamiento de Barcelona es de octubre 2017 y está relacionado con la Guardia Urbana. En un escueto resumen, la oficina anticorrupción dice que examinó "un presunto trato de favor otorgado a la empresa adjudicataria de los servicios de veterinaria por parte del organismo denunciado".

CONFLICTO DE INTERÉS EN PARQUES Y JARDINES

El mismo mes de octubre de 2017, la oficina, adscrita al Parlament de Catalunya, concluyó un trabajo sobre una denuncia contra el Instituto Municipal de Parques y Jardines de Barcelona. En este caso, Antifrau habla de "posibles irregularidades en las que se ha incurrido durante el procedimiento de licitación y adjudicación de un lote de contratos por parte de la entidad denunciada. Habría podido producirse un conflicto de interés por parte de un responsable del Instituto, ya que compartiría la participación en diferentes consejos de administración con una de las empresas adjudicatarias del lote del contrato mencionado".

Fuentes de Antifrau explican que un ciudadano puede solicitar información sobre un caso y ampliar así los datos que figuran en la web de las investigaciones cerradas. El organismo público, que dirige Miguel Ángel Gimeno, envía a la persona que la ha pedido las conclusiones de los "informes razonados" obviando los datos personales, como indica la Ley de protección de datos. Cuando Antifrau emite un informe es que se puede haber detectado algún tipo de irregularidad. Uno de los ámbitos que más se investiga es el de la contratación pública.

Antifrau no tiene capacidad sancionadora, pero puede derivar sus investigaciones a otros organismos públicos, como la Autoritat Catalana de la Competència o la Sindicatura de Comptes. Cuando se detecta la posible existencia de un delito, Antifrau lo manda a Fiscalía, a la autoridad judicial o a un cuerpo policial, detallan fuentes de la oficina.


sábado, 13 de febrero de 2021

Canal Cuarto Milenio : El revisionismo cultural • Colegios y Covid, asignatura pendiente

 Canal   Cuarto Milenio  :  





El revisionismo cultural • Colegios y Covid, asignatura pendiente




https://go.ivoox.com/rf/65290297

Canal YOUTUBE : GOLPE de Europa a Pedro Sánchez “Habrá quiebra”

 Canal  YOUTUBE  : 



 GOLPE de Europa a Pedro Sánchez “Habrá quiebra”


Bruselas pronostica una ola de «quiebras» masivas en España, echando por tierra el optimismo de del Gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias sobre la economía española.


La Unión Europa ha vuelto a dar un golpe de realidad al Gobierno de Pedro Sánchez. Y es que la Comisión Europea echa por tierra el optimismo del ejecutivo sobre la economía española y alerta de la oleada de quiebras que sufrirán las pequeñas y medianas empresas en nuestro país. Desde Bruselas advierten a Sánchez que la amenaza de la quiebra llegará a materializarse cuando terminen las medidas de soporte actuales para proveer de liquidez a las empresas. Además, Europa afirma que no será hasta la segunda mitad del año cuando la mala tendencia económica empiece a cambiar. A pesar de que se empieza a ver la luz al final del túnel en materia de economía en Europa, este organismo asegura que aún falta mucho para recuperar lo perdido. Y es que muchas empresas no volverán abrir. Estas son las palabras textuales del documento desvelado este jueves por la Comisión Europea: «Un riesgo a la baja, sin embargo, es el de un aumento de las insolvencias empresariales, concentradas principalmente en los sectores más afectados por las restricciones de actividad, que se materialice a medida que se reduzcan las medidas de apoyo. Esto podría generar un aumento del desempleo y reducir la capacidad productiva». Fuentes comunitarias reconocen su preocupación por el tejido productivo español, formado en gran parte por pequeñas y medianas empresas con escaso margen de maniobra. Las mismas fuentes señalan que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha tomado menos medidas en este sentido que otros estados europeos. Pero las malas noticias no acaban ahí. La prensa alerta sobre un dato que desconocíamos: Titular: Sánchez oculta que España recibirá otros 15.000 millones de la UE porque la crisis será más grave de lo previsto Según el Confidencial Digital, la UE asignará en los próximos meses a España 15.000 millones más de lo previsto. Es decir, España va a recibir finalmente más de los 140.000 millones de euros del fondo de recuperación europeo, y el motivo son las malas perspectivas económicas que amenazan al país. Una ayuda adicional que el Gobierno no ha querido comunicar para evitar tener que reconocer que la crisis económica va a ser más grave de lo anunciado. Pese a conseguir más dinero para España, y por tanto ser en principio una buena noticia, Moncloa ha decidido no dar publicidad a esta nueva ayuda de Europa porque, reconocen en el Gobierno, el año ha comenzado contradiciendo las expectativas del Ejecutivo. Según fuentes políticas en Bruselas, el aumento de la ayuda obedece a que la Comisión Europea ha actualizado los datos de paro y crecimiento económico de 2019 y, sobre todo, a las últimas previsiones de la UE para España en el período 2019-2021. Como resultados, Europa ha llegado a una conclusión demoledora: la crisis económica en España “será mucho más grave de lo que se había previsto”, lo que ha movilizado a Bruselas para amortiguar el “golpe”. ¿Debe dar explicaciones Pedro Sánchez sobre los pésimos datos económicos de España? ¿Hace bien Europa al desmentir el optimismo del Gobierno socialcomunista?



https://youtu.be/jfEkV_HoH-g

Canal Fisioterapia : ¿Qué es la ciática o ciatalgia y cuáles son sus causas?

 Canal Fisioterapia  :  





¿Qué es la ciática o ciatalgia y cuáles son sus causas?


La ciática es un conjunto de síntomas que incluyen dolor causado por la compresión general o irritación de una de las cinco raíces de los nervios espinales de cada nervio ciático o por compresión o irritación de los nervios izquierda o derecha o ambos ciáticos.



https://youtu.be/oSH8tcBCceU

Horario de los colegios electorales para las elecciones en Cataluña 2021

 

Horario de los colegios electorales para las elecciones en Cataluña 2021



Jornada electoral del 10N en un colegio en Barcelona
Un colegio electoral en Barcelona en una imagen de archivo.
DAVID ZORRAKINO - EUROPA PRESS - Archivo

Tras un periodo de incertidumbre, la Sala Contenciosa del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) justificó finalmente el pasado lunes 1 de febrero la decisión de mantener la convocatoria de las próximas elecciones catalanas el domingo 14 de febrero al asegurar que "no hay causa de fuerza mayor que impida la celebración de los comicios" y que supondría vulnerar el derecho a voto.

Así, las elecciones tendrán lugar este domingo 14 de febrero y todos los ciudadanos y ciudadanas están llamados a acudir a las urnas para elegir a los próximos miembros del Parlamento de Cataluña.

Los respectivos ayuntamientos ya comunicaron las citaciones a aquellas personas que formarán parte de las mesas electorales, junto con una guía de instrucciones con las principales medidas de prevención frente a la Covid-19

Tal y como explicó el director general de participación ciudadana y procesos electorales de la Generalitat, Ismael Peña-López,un 98,99% de las mesas electorales tiene ya los miembros suficientes, a la espera de conocer los datos sobre todas ellas, con lo que prevén celebrar las elecciones "sin problemas".

¿Cuál será el horario de la votación?

La votación en los colegios electorales de Cataluña tendrá lugar entre las 09.00 y las 20.00 horas. Sin embargo, estos comicios se desarrollarán en plena tercera ola de la pandemia, por lo que se han aprobado una serie de protocolos para garantizar la seguridad de los miembros de las mesas y de los electores. 

De esta manera, la Conselleria de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalitat ha recomendado tres franjas horarias para la votación en los colegios electorales:

  • Entre las 9.00 y 12.00 horas se recomienda que voten los colectivos de riesgo. 
  • Entre las 12.00 y las 19.00 horas se recomienda el voto de la población que no esté en cuarentena y que no pertenezca a colectivos de riesgo. 
  • Entre las 19.00 y las 20.00 horas deberán votar las personas que estén en cuarentena por coronavirus, los casos sospechosos y los contactos estrechos.

Estas franjas horarias no son obligatorias, sino recomendadas, pero desde la Generalitat apelan "al sentido común y a la buena voluntad de todos para seguirlas en beneficio de la seguridad sanitaria común". 

Las personas contagiadas por coronavirus podrán acudir finalmente a votar de forma presencial en la jornada electoral del 14 de febreroLa Junta Electoral Central (JEC) ha avalado el voto presencial y alega que "tanto la administración electoral como las autoridades sanitarias y gestoras del proceso electoral han adoptado un conjunto de medidas para facilitar el voto no presencial" y para "garantizar la seguridad en los colegios electorales". 

Qué mascarilla debo llevar para votar en las elecciones catalanas 2021

 

Qué mascarilla debo llevar para votar en las elecciones catalanas 2021


Varias personas hacen cola en una oficina de Correos de Barcelona este viernes, último día para admitir peticiones de voto por correo para las elecciones.
Varias personas hacen cola en una oficina de Correos de Barcelona.
EFE

Este domingo 14 de febrero se celebran las elecciones en Cataluña para elegir a los miembros del Parlamento bajo estrictas medidas de seguridad al tener lugar en plena tercera ola de la pandemia. Por ello, desde la Generalitat han elaborado una serie de protocolos para garantizar la seguridad de todas las personas que acudan a votar presencialmente, así como la de las que se encuentren en las mesas electorales.

En este sentido, cada miembro de la mesa recibirá dos mascarillas tipo FFP2 para su renovación a lo largo del día, una pantalla facial protectora, un mono o una bata resistente a fluidos, guantes de nitrilo desechables para el recuento de votos, gel hidroalcohólico y material de limpieza para desinfectar las superficies, tal y como informan desde la Generalitat. 

Por otra parte, antes de entrar en el colegio electoral se les tomará la temperatura, que no deberá sobrepasar los 37,5 grados. Además, de forma opcional y voluntaria, entre el 9 y el 12 de febrero los miembros titulares y los primeros suplentes podrán hacerse una prueba diagnóstica de Covid-19.

¿Qué medidas tomar antes de acudir a votar? 

Respecto a las medidas sanitarias para ir a votar, se deberá acudir con mascarilla, respetar la distancia física de seguridad de 1,5 metros en la cola y hacer uso del gel hidroalcohólico antes de entrar en el centro de votación. Por otra parte, se recomienda acudir con el voto preparado al centro asignado para evitar los puntos de contacto, como es el caso de la mesa de papeletas

Como medida adicional de seguridad, los votantes deberán depositar su documento de identidad en una bandeja y no en mano para evitar posibles contagios. 

Pero, ¿qué mascarilla se recomienda utilizar para el día de la votación? Los protocolos elaborados por la Conselleria de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalitat no hacen referencia explícita al tipo de mascarilla recomendada para los votantes, salvo en el caso de las personas que estén en cuarentena, contagiadas, que tengan sospecha de tener la enfermedad o que sean contacto estrecho de un caso confirmado. 

El horario establecido en estos casos es de 19.00 a 20.00 horas y las personas que acudan al colegio electoral en esta franja horaria "es recomendable que lleven una mascarilla FFP2 correctamente colocada",destaca uno de los documentos sobre las medidas sanitarias en la jornada electoral. 

¿Qué mascarilla ofrece más protección?


Por tanto, no hay ninguna obligación para llevar un tipo de mascarilla u otra, aunque las mascarillas tipo EPI (Equipos de Protección Individual) son las que presentan una mayor eficacia de filtración y se ajustan mejor al rostro para impedir el paso de aire por los laterales. Por tanto, son las recomendadas en lugares donde se necesita una mayor protección. 

Dependiendo del filtro contra las partículas se pueden encontrar tres tipos: FFP1, FFP2 y FFP3. Son consideradas como un producto sanitario que tiene como finalidad filtrar el aire inhalado para evitar la entrada de partículas contaminantes, como virus o bacterias. Así, la guía elaborada por el Ministerio de Consumo recomienda estas mascarillas "para su empleo por profesionales para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario", aunque también pueden estar recomendadas para personas en condición de vulnerabilidad.

Sorprenden a 30 personas comiendo en el restaurante de un hotel en Murcia

 

Sorprenden a 30 personas comiendo en el restaurante de un hotel en Murcia


  • Estaban repartidos en varias meses y no estaban alojados en el establecimiento.
Imagne de un coche de Policía Local de Ceutí, Murcia.
Imagen de un coche de Policía Local de Ceutí, Murcia.
GOOGLE STREET VIEW

La Policía Local de la localidad de Ceutí, en Murcia, sorprendió el pasado martes a 30 personas que estaban comiendo en el restaurante de un hotel del pueblo, publica el diario La Verdad.

Según este rotativo, fue un vecino el que alertó a las autoridades de que en el local había decenas de personas comiendo, algo que venía ocurriendo desde hacía días. Cuando los agentes se presentaron, comprobaron que en efecto, había unas 30 personas en el comedor, repartidas en varias mesas de seis o siete comensales.

Los agentes pidieron el registro del hotel y comprobaron que la mayoría de los comensales no estaban hospedados en el hotel, que no eran turistas ni viajeros. Algunas de las personas eran vecinos de localidades limítrofes.

Los agentes de Policía decidieron multar a los comensales y a los propietarios del negocio, por incumplir la orden del cierre de la hostelería que está vigente en Ceutí, así como en la mayoría de municipios de la Región de Murcia.

Las multas por incumplir estos cierres oscilan entre los 600 y los 60.000 euros. Este sábado, la Región de Murcia ha registrado 285 nuevos casos de coronavirus. Además, se han producido 17 fallecimientos, hasta un total de 1.303.

El número de casos activos se sitúa en 4.866 en la Región de Murcia (313 menos que en la jornada anterior), de los que 580 están ingresados en centros hospitalarios (47 menos). De ellos, 138 se encuentran en cuidados intensivos (nueve menos).

Las estatuas humanas de la Rambla reciben las primeras órdenes de desahucio tras un año sin trabajar por la Covid

 

Las estatuas humanas de la Rambla reciben las primeras órdenes de desahucio tras un año sin trabajar por la Covid

  • Este jueves se evitó el desalojo de dos figurantes que no pueden pagar el alquiler.
  • Los artistas de la Rambla de Barcelona piden ayudas directas al gobierno municipal, encargado de regular su actividad.



Estatuas humanas de La Rambla, con Cristóbal Colón y un caballero romano.
Estatuas humanas de La Rambla, con Cristóbal Colón y un caballero romano.
EUROPA PRESS - Archivo

Las conocidas estatuas humanas de la Rambla de Barcelona se suman a la lista de colectivos afectados por la crisis del coronavirus. Las restricciones de movilidad para evitar la propagación del virus han hecho que Barcelona ya no pueda acoger a los millones de turistas que cada año paseaban por las calles de la ciudad, entre ellas, la Rambla. Tras casi unaño sin trabajar, muchos no pueden hacer frente al pago de su vivienda, y este jueves se produjo el primer intento de desahucio.

Afectó a Charlie y Piedad, una pareja que trabajaba en la Rambla de estatuas humanas y que, tras la pérdida de ingresos a raíz de la Covid, no pueden pagar el alquiler. Los dos estaban a punto de quedarse en la calle cuando el Sindicat de Barri de Poble Sec logró evitar el desahucio y negociar una solución provisional con la propiedad de la finca: la liquidación de la deuda acumulada durante 2020 y una moratoria del 50% del alquiler desde 2021, a devolver durante cuatro años a partir del año que viene.

Pero Charlie y Piedad no son los únicos, advierte el presidente de la Asociación Estatuas Humanas de la Rambla, Walter San Joaquin. Y es que él también se ha "tenido que buscar la vida", dejando el piso en el que vivía para mudarse a casa de su hermana. Otros, con menos suerte, han tenido que regresar a su país de origen, lamenta el artista.

Los figurantes llevan sin trabajar desde que empezó la pandemia debido a la falta de turistas en Barcelona

Los figurantes, que llevan sin acudir a la Rambla desde que se decretó el estado de alarma el pasado mes de marzo, trabajan de acuerdo con una licencia concedida por el Ayuntamientoque regula las horas y el lugar en el que cada uno puede ubicarse. El consistorio alega que "no tiene dinero" para ofrecer ayudas económicas a estos artistas callejeros, según cuenta San Joaquin. Sin embargo, el Ayuntamiento "está subvencionando a empresas privadas para reactivar la Rambla", apunta el artista.

Por ahora, sin turistas, no les sale a cuenta trabajar en una Rambla que "ya no tiene personalidad y que se está privatizando", dice. De hecho, San Joaquin responsabiliza al Ayuntamiento del desierto en el que se ha convertido la famosa avenida barcelonesa. "Dicen que somos parte del Patrimonio de la Rambla pero luego no se hacen cargo de nosotros", denuncia el figurante ante el abandono que sienten por parte del gobierno municipal. "La Covid les ha ido bien para echarnos", añade.

Piden que el Ayuntamiento les ofrezca ayudas directas: "Dicen que somos parte del Patrimonio de la Rambla pero no se hacen cargo de nosotros"

A la vez, se pregunta por qué la Rambla es el único paseo de la ciudad que ha quedado deshabitado tras la pandemia. Él está convencido de que es porque, poco a poco, están expulsando a los artistas de la calle: "Cada vez hay menos". En la adjudicación de este año el consistorio tan solo ha asignado 15 plazas, una decisión que la asociación ya ha recurrido.

Hasta que la Covid no permita que haya turismo otra vez, algo que "no va a pasar este año", augura el presidente de la Asociación, no podrán recuperar la actividad. Aun así, no desisten y continúan pidiendo ayudas directas para todos los figurantes, pintores y músicos que daban vida a la Rambla de Barcelona.

FOTONOTICIA La parada Bus

 

La parada de bus imposible colocada en el Besòs i Maresme



Metropoli 


Una parada de autobús imposible. Así podría definirse la instalación de un letrero del bus nocturno N6 en el barrio del Besòs i Maresme por parte del AMB (Autoritat Metropolitana de Barcelona). La señalización está colocada enfrente de tres contenedores de la basura, que los usuarios están obligados a sortear para subirse al autobús. 

La Asociación de Vecinos Maresme se ha hecho eco de este sin sentido en su canal de Twitter. Desde la asociación explican que hace unas semanas se colocaron los contenedores y, luego, se instaló la parada. El AMB ha respondido el mensaje de la entidad vecinal explicando que pasará el aviso al departamento "correspondiente para lo revisen".




Una cadena de hoteles anuncia un despido colectivo en Barcelona

 

Una cadena de hoteles anuncia un despido colectivo en Barcelona




Metropoli  ..........   


NH Hotel Group ha notificado este viernes a los trabajadores de sus servicios centrales y corporativos la intención de iniciar un procedimiento de despido colectivo que, según CCOO, afectará a unos 300 de los más del millar de empleados que integran ese grupo.

Según la empresa, que ha declinado dar más información, tanto las condiciones de los despidos como el número de afectados se negociarán con la representación que se designe. Por el momento, el colectivo carece de representación sindical.

300 EMPLEADOS AFECTADOS

Mientras UGT ha dicho a Efe que desconoce el número de personas que se podrían ver afectadas por esta iniciativa, CCOO apunta a que serán unos 300 trabajadores, sobre todo en Madrid y Barcelona.

La empresa, por su parte, explica que no tiene intención de hacer declaraciones ni valoraciones "más allá del presente comunicado" hasta la entrega del informe técnico explicativo, y mientras se mantenga abierta la negociación durante el periodo de consultas.

"Es voluntad de la empresa que los trabajadores sean siempre los primeros en conocer la apertura, situación y resultado de las futuras negociaciones en el momento procesal oportuno", justifica igualmente en un comunicado.

RECONVERSIÓN DEL SECTOR

La empresa reconoce que los despidos son medidas "difíciles y dolorosas", pero defiende que posponerlas "solo habría servido para agravar" la situación de la compañía, "arriesgar su futuro" y comprometer en unos meses "un número sustancialmente mayor de puestos de trabajo".

Además, argumenta que la transformación y la eficiencia han sido "una constante" en la gestión de NH, consciente de que, desde hace años, el sector hotelero se está reconvirtiendo, cada vez más afectado por factores como la digitalización de diferentes funciones, el teletrabajo o el desarrollo de los apartamentos turísticos.

En esas circunstancias, la empresa ha decidido aplicar un despido colectivo en los servicios centrales y corporativos de España, pues cree que es "la mejor opción" para los intereses de profesionales, clientes, accionistas, acreedores y la propia empresa.




Un ladrón multirreincidente amenaza con un cutter, pega y roba a un discapacitado

 

Un ladrón multirreincidente amenaza con un cutter, pega y roba a un discapacitado



Metropoli    ........


Un ladrón multirreincidente de 22 años ha entrado en la cárcel por robar y asaltar a un hombre discapacitado en Sant Andreu de la Barca. El atacante amenazó con un cutter, pegó y robó a la víctima en medio de la calle.

ANTECEDENTES POLICIALES

El hombre cuenta con ocho antecedentes policiales y ha ingresado en la cárcel acusado de un robo violento y con intimidación. El caco fue detenido el pasado 3 de febrero y se le atribuye un hurto con fuerza en el interior de un domicilio y seis robos con fuerza en varios vehículos de la población barcelonesa.

La víctima, que cuenta con un grado de discapacidad del 68%, fue asaltada mientras circulaba en bicicleta. El ladrón lo amenazó con un cutter y le revolvió los bolsillos, le dio una patada en el pecho y se llevó su cartera

ARRESTO

Finalmente, el 3 de febrero, la Policía Local de Sant Andreu de la Barca detuvo a uno de los jóvenes investigados como presunto autor de seis robos con fuerza en el municipio.

Los policías de la población barcelonesa han abierto una investigación para averiguar más detalles y aclarar los hechos. Además han informado de que no se descartan nuevas detenciones.





Canal Recetas : El curioso plato de origen jamaicano que se parece al rabo de toro español

  CanalRecetas20M Conocer la gastronomía de otros lugares del mundo  es una afición que pueden poseer algunos 'foodie addicts' de Es...