martes, 21 de diciembre de 2021

El precio mayorista de la luz duplicará en 2022 el récord de 2021 y tirará al alza del recibo, según los mercados de futuros

 

El precio mayorista de la luz duplicará en 2022 el récord de 2021 y tirará al alza del recibo, según los mercados de futuros


  • La electricidad mayorista costará este año de media más de 110 €/Mwh y en 2022 podría alcanzar los 223,5.

  • Los futuros anticipan que la luz superará los 170 €/Mwh hasta el segundo trimestre de 2023. 

  • Los precios mayoristas presionarán aún más sobre la factura de la luz, que ya no tiene casi margen de bajada fiscal.



El precio de la luz de hoy bate un nuevo récord histórico, hasta los 319,33 euros/MWh
El precio de la luz de hoy bate un nuevo récord histórico, hasta los 319,33 euros/MWh
20M EP

Los españoles llevaban más de 19 años sin ver un récord en el precio mayorista de la electricidad hasta que llego 2021. Y, sin embargo, desde julio de este año han presenciado ya 25. Además, todo apunta a que, salvo milagro, llegarán más en los próximos días y semanas. Una consulta rápida a los mercados de futuros de la electricidad en España -en los que vendedores y compradores negocian compras de energía con plazos superiores a las 24 horas- basta para ver que la crisis de precios de la energía parece aún lejos de resolverse.

Las compraventas de electricidad que se están cerrando para el primer trimestre de 2022 lo están haciendo por un precio de 318 euros el megavatio hora (€/Mwh), una cifra todavía superior a los 248,6 €/Mwh que hasta ahora ha promediado el mes de diciembre. Además, los precios que se están negociando para el resto de 2022 e incluso para el primer trimestre de 2023 superan los 170 €/Mwh, una cifra que sigue muy por encima de lo que venía siendo normal hasta este año. 

El panorama para el año que viene es poco alentador. Si bien 2021 cerrará previsiblemente con un precio mayorista de la energía que rondará los 110 €/Mwh, los futuros apuntan a que el precio medio de 2022 podría ascender hasta los 223,50 €/Mwh, una cifra que duplica los niveles de un 2021 ya de por sí histórico.

Tras un periodo de relativa calma entre principios de octubre y diciembre, el precio de la luz en el mercado mayorista se ha vuelto a disparar en las últimas dos semanas alcanzando de nuevo cotas nunca vistas. En los últimos seis días se han superado los 300 €/MWh y se ha alcanzado un nuevo récord de 339,8 €/Mwh.

Todo apunta a que un nuevo y abrupto incremento en los precios del gas está detrás de las últimas subidas en la electricidad. En los últimos diez días el gas mayorista se ha disparado un 60% y ha llegado a marcar 162,3 €/Mwh, nueve veces más que lo que costaba en la misma fecha hace un año. 

Que el gas sea muy caro no solo afecta a la hora de poner la calefacción o el agua caliente, sino que tiene también un impacto directo en lo que se paga por la luz. Esto es así porque el precio que se paga por la electricidad en los mercados mayoristas europeos lo determina la última fuente de energía necesaria para cubrir la demanda. En otras palabras, cuando con las energías que menos CO2 emiten a la atmósfera (eólica, solar o nuclear) no es suficiente para satisfacer el consumo esperado, hay que recurrir a otras más contaminantes, que además son más caras.

En el caso de Europa la fuente de energía que suele cerrar el pool son las centrales de ciclo combinado, que emplean gas para producir electricidad. Al ser el gas una energía más contaminante estas centrales tienen que pagar un plus por emitir CO2 a la atmósfera, lo que eleva todavía más los precios.

Desde Gasindustrial.es, una asociación que hace lobby por los intereses de los consumidores industriales, achacan las últimas subidas de precios a una serie de factores entre los que destacan la enorme competencia que hay entre Europa y Asia por esta materia prima, la previsión de frío y poco viento para los próximos días, los cortes en las centrales nucleares francesas y las complicaciones en la certificación del gaseoducto Nord Stream 2. 

Casi sin margen para abaratar más la factura

Los precios mayoristas de la electricidad y del gas no se corresponden exactamente con lo que el consumidor final acaba pagando en su factura, pero actualmente son el principal condicionante de la misma. Las comercializadoras que venden la luz y el gas a los usuarios compran la energía en los mercados mayoristas y ese coste lo acaban repercutiendo en la factura de la luz que llega a casa cada mes. A quien más afectan los precios mayoristas es a los 10,5 millones de abonados que forman parte del mercado regulado (el 40% de los consumidores en España), donde el importe de la factura tiene una parte que está vinculada directamente a lo que determine el mercado.

El 60% restante tiene el suministro contratado en el mercado libre en el que conviven tarifas diferentes (son frecuentes las tarifas planas con un precio fijo todo el año), por lo que resulta más difícil saber cuál ha sido el impacto real para estos usuarios, pero es indudable que un encarecimiento de la energía llega, antes o después, también al recibo de estos consumidores.

Ante la falta de un registro de precios que refleje con fidelidad lo que verdaderamente pagan los hogares por la luz -la Unión Europea publica datos cada seis meses-, una aproximación puede ser el componente de la electricidad del Índice de precios del consumo (IPC). En España, el IPC eléctrico era en noviembre un 46,7% superior al del año pasado, el tercer incremento más elevado de toda la Unión Europea.

Ante unas perspectivas en las que los precios mayoristas podrían seguir siendo muy elevados durante más de un año, el Gobierno se está quedando sin armas para evitar que el impacto llegue a los hogares. Hasta ahora, el Ejecutivo ha aprobado una serie de rebajas fiscales importantes que estarán en vigor hasta abril del año que viene. Se trata de la bajada del IVA de la factura del 21 al 10%, la reducción del impuesto especial eléctrico del 5 al 0,5% (el mínimo que permite la UE) y la suspensión del impuesto a la generación -un tributo que pagan las empresas que generan la electricidad que acaban repercutiendo indirectamente al consumidor-. El único margen sobre la parte fiscal de la factura de la luz que quedaría sería una rebaja adicional del IVA.

Indignación en las salas de conciertos por las restricciones: "Habrá fiestas sin control"

 

Indignación en las salas de conciertos por las restricciones: "Habrá fiestas sin control"



Metropoli   .......   DAVID GORMAN

Regresan las restricciones y vuelve también el malestar al sector del ocio nocturno, debido al cierre decretado a partir de la noche de este jueves. Desde la Asociación de Salas de Conciertos de Cataluña (ASACC), afectada también por el aforo máximo del 70% impuesto a eventos culturales, se muestran "enfadados y decepcionados" por la decisión de la Generalitat.

En una entrevista a la Agència Catalana de Notícies (ACN), el presidente de la ASACC y gerente de la Sala Razzmatazz, Lluís Torrents, ha explicado que el sector esperaba medidas de cierre generalizado, pero ha lamentado que finalmente afecten tan solo "a un sector pequeño de la población", que ha señalado que es principalmente joven y "menos vulnerable" ante el covid-19. Además ha alertado de que buscarán la manera de salir de fiesta, "de forma clandestina y sin control".

Torrents calcula que el ocio nocturno afectará "tan solo a un 10% de la población", por lo que "no será la solución" para reducir contagios. Menos aún cuando los ciudadanos "continuarán yendo a trabajar o tomando el metro", ha expuesto antes de zanjar: "Los índices no bajarán y podemos volver a estar meses con las salas cerradas".

LA PATRONAL DEL OCIO NOCTURNO LLEVARÁ LO LLEVARÁ A LA JUSTICIA

En esta línea se ha pronunciado también la patronal catalana del ocio nocturno, Fecasarm, que ha anunciado que llevará al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) el paquete de restricciones anunciadas este lunes por el Govern, por considerarlas "desproporcionadas y contraproducentes".

Advierten también de pérdidas cuantiosas para el sector, y cifran en un 60% el número de entradas anticipadas vendidas para las fiestas de Fin de Año. Por este motivo, han augurado una nueva oleada de botellones en las calles coincidiendo con la Nochevieja.

Asimismo, Fecasarm denuncia que todavía no han cobrado la quinta línea de ayudas prometida por la Generalitat "tras 21 meses de restricciones severas".

PENDIENTES DEL TSJC

Además del cierre del ocio nocturno y el límite de aforo al 70% en la cultura, el Govern anunció este lunes otras medidas como el toque de queda entre la 1:00h y las 6:00h de la mañana, limitar las reuniones a 10 personas y un aforo del 50% en la restauración. Todas las restricciones están a la espera de recibir el visto bueno del TSJC. 


lunes, 20 de diciembre de 2021

El toque de queda, hasta el 7 de enero como mínimo en Cataluña

 

El toque de queda, hasta el 7 de enero como mínimo









En el caso de que el TSJC diera luz verde al toque de queda en Cataluña, tendrá una vigencia de 15 días y, por tanto, se alargará como mínimo hasta la noche del 6 al 7 de enero, siempre que no haya una prórroga de la medida. Esto quiere decir que hoy por hoy habrá libertad de movimiento por la noche a partir del 7 de enero, este incluido.

Aparte del confinamiento nocturno, el gobierno de la Generalitat ha anunciado el cierre del ocio nocturno, la limitación de los encuentros sociales a un máximo de 10 personas y la reducción de los aforos en sectores como la restauración, la cultura o el comercio.

Toque de queda en Cataluña: El gobierno lo quiere recuperar antes de Navidad

 

Toque de queda en Cataluña: El gobierno lo quiere recuperar antes de Navidad


El confinamiento nocturno limitará los movimientos entre de 1 a 6 h de la madrugada si recibe el aval del TSJC




toque de queda cataluña barcelona de noche

El toque de queda en Cataluña volverá antes de Navidad, si el TSJC lo acaba avalando. El gobierno catalán ha anunciado que aplicará el toque de queda en Cataluña la noche del 23 de diciembre si el tribunal lo permite para frenar el aumento de contagios a raíz de la nueva variante ómicron y la sexta oleada. El confinamiento nocturno en Cataluña volverá pocas horas antes de Navidad y después de cuatro meses sin aplicarse. Es una de las nuevas medidas covid y restricciones que ha anunciado la portavoz del gobierno de la Generalitat, Patricia Plaja, en una comparecencia de urgencia ante el incremento de casos de covid.

El toque de queda en Cataluña volverá a aplicarse entre la 1 de la madrugada y las 6 de la madrugada, siempre que el TSJC avale la medida.

¿Quién decide aplicar el toque de queda en Cataluña?

El primer toque de queda se acabó coincidiendo con el fin del estado de alarma decretado por el Gobierno españolEsta es una de las medidas que se utilizaron para reducir los contagios de covid-19 y se mantuvo desde el inicio de la pandemia.

Los gobiernos autonómicos pueden dictar restricciones y medidas que limiten derechos fundamentales como el toque de queda o el confinamiento perimetral de determinadas zonas, pero necesitan un aval judicial.

Para resolver las posibles controversias jurídicas que pueda haber, el Consejo de Ministros dio luz verde a un decreto que permite que los gobiernos de las comunidades autónomas acudan al Tribunal Supremo en caso de que los tribunales superiores tumben las restricciones que afecten a derechos fundamentales.

¿Qué es el toque de queda?

El toque de queda supone que los ciudadanos tienen restringida la libertad de movimiento y también implica la prohibición de permanecer en lugares públicos. En definitiva, obliga a los habitantes de un territorio a quedarse en casa en un horario en concreto, salvo algunas excepciones, como desplazarse por motivos laborales o por una urgencia médica o familiar.

La figura legislativa que regula los toques de queda está recogida en la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sesgo. La ley especifica que se podrá "limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarlas al cumplimiento de ciertos requisitos".

El primer toque de queda, en 1981

Como anécdota y si miramos la hemeroteca, hay que recordar quela única situación parecida es la que decretó el militar golpista Milans del Bosch el 23 de febrero de 1981, a raíz del intento de golpe de estado de Tejero. Fue un toque de queda decretado por los insurreccionales de Valencia que restringía la circulación de los valencianos desde las 21 h del día 23 de febrero hasta las 7 h del día 24.

Toque de queda en Francia, el país pionero en aplicar la medida

El país pionero en la aplicación del toque de queda fue Francia, que el 17 de octubre del 2020 lo decretó para nueve ciudades francesas, entre las que se enfrentaban París, Tolosa, Grenoble, Rouen o Lyon.

toc queda frança




Vuelven las restricciones en Cataluña: toque de queda, cierre del ocio nocturno y límite a reuniones y aforos

 

Vuelven las restricciones en Cataluña: toque de queda, cierre del ocio nocturno y límite a reuniones y aforos


El incremento de contagios y la variante ómicron ha hecho retroceder y recuperar medidas para contener la transmisión del virus que habían quedado atrás




restricciones cataluña

De cara a los próximos días, vuelven las restricciones en Cataluña. El incremento de contagios y la llegada de la variante ómicron de la covid ha llevado al gobierno catalán a adoptar restricciones que se consideraban superadas entre la ciudadanía. Por un lado, la Generalitat trabaja para volver a aplicar el toque de queda en Cataluña. El ejecutivo también quiere cerrar el ocio nocturno, limitar los encuentros sociales a un máximo de 10 personas y reducir la mayoría de los aforos al 50 %, como en bares, restaurantes y comercios.

Canal Misterios : Inexplicable Templo Destroza la Historia de Egipto

 Canal Misterios  :  







Inexplicable Templo Destroza la Historia de Egipto


En nuestro viaje a Egipto, tuvimos la suerte de visitar el templo de Seti I, en la ciudad Abydos, situada al sur de Egipto. Y es precisamente aquí, al lado de este templo, donde se encuentra una de las construcciones más misteriosas, extrañas y polémicas de Egipto, el Osirión.



https://youtu.be/BNMZQ6zg_Bg

Canal Horizonte : ¿Qué sabemos de Ómicron?

 Canal  Horizonte  :  







¿Qué sabemos de Ómicron?




https://go.ivoox.com/rf/79744262

Canal Misterios : ¡CUIDADO con lo que DESEAS! Porque se Hará REALIDAD

 Canal  Misterios  :  







¡CUIDADO con lo que DESEAS! Porque se Hará REALIDAD 


Muchos científicos han tratado de desvelar los misterios de la mente, y la gran influencia que tiene el corazón en el proceso de creación de nuestro entorno. Efectivamente, el ser humano es capaz de crear, aunque la inmensa mayoría no es consciente de ello, y no sabe cómo controlar esa facultad innata. Un ejemplo de ese poder es la creación de un tulpa. El tulpa es una presencia, un ser u objeto que se crea con el poder mental o espiritual.



https://youtu.be/2MrZBtb9Q54

Canal Misterios : El Artefacto Más Misterioso del Antiguo Egipto

 Canal   Misterios   :  







El Artefacto Más Misterioso del Antiguo Egipto


El sistrum, o sistro, es uno de los objetos más enigmáticos y sagrados del antiguo Egipto, al que se le atribuyen propiedades sobrenaturales. según la información que nos ha llegado, a través de las tradiciones de los egipcios dinásticos, el sistro era un simple instrumento de percusión, Sin embargo, en su origen, fue un instrumento usado, tan solo por los dioses, aunque, posteriormente, su uso se fue humanizando, hasta llegar a manos del pueblo egipcio, que desvirtuó completamente su funcionalidad, desapareciendo todo ese halo mágico y misterioso que infundían los dioses.



https://youtu.be/sjRzaVf_JrE

La petición del epidemiólogo Oriol Mitjà a la población esta Navidad: “Se me rompe el corazón”

 

La petición del epidemiólogo Oriol Mitjà a la población esta Navidad: “Se me rompe el corazón”











El infectólogo del Hospital Germans Trias i Pujol y miembro del consejo asesor de la Covid de la Generalitat, Oriol Mitjà, pronostica que habrá un “gran pico” de la variante Ómicron en enero y ha pedido que se cancelen las comidas de Navidad.
“Se me rompe el corazón de pediros que lo más juicioso es cancelar las comidas de Navidad”, ha escrito el médico en su perfil de Twitter, donde asegura que “la previsión es que habrá un gran pico de Ómicron en enero”.

Sin embargo, puntualiza que la gravedad Ómicron en comparación con la variante Delta del SARS-CoV-2 “es inferior, pero infectará a un grupo muy grande de personas, incluyendo a vacunados”.

“Las cenas, mejor cada uno en casa con los padres y convivientes habituales”, subraya el infectólogo, que avisa que “las terceras dosis son claves para todos los mayores de 60 porque remontan la protección contra la Ómicron”.

“Lo siento mucho por los restauradores, y por todo el mundo, pero tenemos que hacer este esfuerzo juntos”, concluye Mitjà.

La explosión de la variante Ómicron en Cataluña está duplicando cada semana los contagios de covid, que durante los últimos siete días ya son más de 5.000 diarios, mientras que poco a poco va aumentando la presión hospitalaria, con casi 1.300 hospitalizados con la enfermedad, 310 de ellos graves en las UCI.

Aunque la mortalidad sigue siendo más baja que en las anteriores olas, ahora con doce muertos diarios por covid en la últimas semana, el riesgo de rebrote por los contagios ya es el segundo más alto de toda la epidemia, tras el pico alcanzado por la quinta ola con la variante Delta.

Según los datos de incidencia actualizados este lunes por el Departamento de Salud, hoy hay 1.280 hospitalizados con covid, 136 más que ayer, de los que 310, tres más que ayer, están graves en la UCI, 192 de ellos intubados y 11 conectados al ECMO (respiración extracorpórea).

Hace un año, el 20 de diciembre de 2020 había 326 ingresados con covid en las UCI de los hospitales catalanes, cifra que subió a 333 el día de Navidad, pero que se incrementó en enero hasta un pico en aquella ola de 731 el 2 de febrero.

Los epidemiólogos y médicos de las UCI ven ahora la misma evolución y han avisado de que, de no tomar medidas restrictivas ahora, en enero volverán a tener que dejar de hacer operaciones programadas porque los ingresos de pacientes graves ocuparán las camas de críticos

El 60% de la policía de Calella está de baja por un conflicto laboral

 

El 60% de la policía de Calella está de baja por un conflicto laboral



El ayuntamiento se niega a ejecutar una subida salarial prometida en 2019 para homologar los sueldos con otros cuerpos de poblaciones vecinas



Metropoli   .......   ALEIX MERCADER

Un conflicto laboral desatado en la policía local de Calella (Barcelona) ya ha generado que el 60% de efectivos esté de baja médica. El detonante de la crisis se halla en el incumplimiento por parte del gobierno local de una subida salarial para los 180 trabajadores públicos del municipio, incluidos los agentes. Una situación que se suma a la inestabilidad cronificada en la policía de este enclave costero.

Según ha explicado a Crónica Global el responsable de Administración pública de UGT en el Maresme, Àngel Caparrós, el consistorio dirigido por Montserrat Candini (PDECat), que gobierna en coalición con el PSC, se comprometió en 2019 a ejecutar una actualización de los sueldos en base a una valoración de los puestos de trabajo realizada hace dos años. Este examen de las retribuciones llegó tras un largo periodo con las nóminas congeladas

Conflicto salarial

Sin embargo, el ayuntamiento se ha negado desde entonces a cumplir su palabra. Ello pese a las continuas peticiones del cuerpo local de policía y de otras áreas como la brigada de mantenimiento y servicio o los centros sociales. El argumento esgrimido por la corporación es que la revalorización comprometida --que asciende a unos 400.000 euros y se pactó fraccionar en tres pagas-- excede los topes por ley para incrementar el salario los trabajadores públicos.

Pero Caparrós confronta este posicionamiento: "En otros municipios se han tomado otras vías para cumplir con estas subidas salariales, como la utilización de las adecuaciones singulares que también están previstas en la norma". El sindicato lamenta la falta de voluntad del consistorio en adecuar el sueldo de los uniformados con el de sus homólogos en pueblos cercanos. "En Malgrat de Mar, una población con la misma demografía y número de efectivos que Calella, el sueldo de base es 6.000 superior al de Calella", ejemplifica el portavoz.

Servicios suspendidos

Una circunstancia que ha derivado en la alta rotación de plantilla en el municipio. Este medio ha hablado con distintos policías que ponen cifras a la problemática. "En los últimos 10 años, han pedido traslado hasta 44 policías y hemos tenido 33 interinos. Eso sobre una plantilla de 46 agentes", comenta un trabajador que prefiere mantener el anonimato. Todo ello en una estructura de un inspector jefe, tres sargentos, siete caporales y 35 agentes sin cargos en la comandancia.

"La rotación tan alta de personal, que no quiere quedarse aquí por las malas condiciones de sueldo, ha hecho que no se cree una estructura estable, reconocible por los vecinos y que pueda adquirir experiencia real del trabajo policial", añade otro colega. La falta puntual de efectivos ha llevado, incluso, a la suspensión de algunos servicios como el cierre de la comisaría en horario nocturno. Las emergencias se derivan a los Mossos d'Esquadra​ de Pineda de Mar, Arenys de Mar y Premià de Mar,

Estrés laboral

Como consecuencia de ello, el ayuntamiento se ha visto obligado a demandar a los agentes que hagan más horas extra. Esta presión ha sobrecargado a muchos policías que han solicitado la baja. Caparrós precisa que, pese a los intentos del consistorio por revisar estas solicitudes aprobadas por la mutua, no se ha detectado ninguna irregularidad en los volantes.

El pasado jueves se votó en pleno una moción para ejecutar la valoración de puestos de trabajo que implicaría una actualización salarial. La oposición en bloque votó a favor, pero los partidos de gobierno rechazaron la propuesta. "Vamos a seguir presionando e intentando que se lleve a cabo lo que se prometió. Hay instrumentos y es cuestión de voluntad política", afirma Caparrós. El Ayuntamiento de Calella no ha querido participar en esta información. 



Los sanitarios catalanes se quedan sin Navidad por el Covid desbocado

 

Los sanitarios catalanes se quedan sin Navidad por el Covid desbocado



Una circular del Servei Català de la Salut informa del refuerzo de las plantillas del 20 de diciembre al 16 de enero, así como de las retribuciones correspondientes por estas medidas extraordinarias



Cronica  Global  ........   MARÍA JESÚS CAÑIZARES 


 




Una nube de humo cubre Madrid por un incendio en la localidad toledana de Méntrida: el olor se extiende por la comunidad

 20Minutos Un incendio originado este jueves en la localidad toledana de Toledo ha pasado a situación operativa Nivel 1 por posible  afecció...