domingo, 17 de abril de 2022

El aterrador misterio del galeón fantasma español que arribó a México sin tripulación y a la deriva

 

El aterrador misterio del galeón fantasma español que arribó a México sin tripulación y a la deriva







Distintas fuentes hablan de un galeón de Manila que, procedente del Pacífico, alcanzó las costas mexicanas con toda la tripulación fallecida. No obstante, los autores no se ponen de acuerdo en qué barco fue, ni en el año, y resulta probable que se hayan terminado por mezclar distintas historias y un poco de literatura siniestra


El descubrimiento de un «tornaviaje», para volver desde el Pacífico a América, abrió miles de posibilidades comerciales y culturales al Imperio español. Magallanes demostró en su mítica expedición, de la que este año se cumplen cinco siglos de su inicio, lo relativamente sencillo que era llegar al Pacífico bordeando el Atlántico por el sur, no así que fuera posible volver sobre sus pasos. Juan Sebastián Elcanotuvo que conducir a la castigada flota castellana de Magallanes, que falleció lanceado por indios del Pacífico, por el sur de otro continente, el africano, en lo que fue una travesía lastimosa bajo el acoso de los elementos y de los portugueses, que controlaban las costas africanas.

Elcano salió ileso de aquella circunnavegación a la tierra, la primera en la historia, pero pereció pocos años después buscando precisamente el anhelado «tornaviaje». No fue hasta 1565 cuando Miguel López de Legazpi y Andrés de Urdaneta hallaron una travesía viable a través de la corriente de Kuro-Shiwo. Con cinco naves y unos 350 hombres, el intrépido Legazpi atravesó el Pacífico en 93 días y pasó de largo por el archipiélago de las Marianas. El 22 de enero desembarcaron en la isla de Guam, conocida como la Isla de los Ladrones, y desde allí saltaron a la conquista de Filipinas. En nombre de la Corona Española, el navegante vasco tomó posesión de varias de las islas y fundó la ciudad de Cebú (1565), la primera piedra para la colonización de las Filipinas.

Gráfico de el barco Victoria, con el que se realizó la gesta de Elcano
Gráfico de el barco Victoria, con el que se realizó la gesta de Elcano – Luis Cano

En 1 de junio de ese mismo año Andrés de Urdaneta navegó en dirección a América, hasta la isla de Santa Rosa, en la costa de California, y desde donde viajó al puerto de Acapulco en octubre de 1565. A partir de entonces, la Corona española puso en marcha la ruta llamada del Galeón de Manila. Una travesía que cada año salía desde Acapulco hasta tierras filipinas, trasladando plata para pagar a los funcionarios de la Corona en Filipinas, y desde Manila traía de vuelta seda y porcelana de China, marfil de Camboya, algodón de la India, piedras preciosas de Birmania y especias como canela, pimienta y clavo. Manila se transformó así en una población urbana, ideada como una base para expandir el comercio por el resto de la zona.

Los galeones empleados eran grandes embarcaciones, financiados por la Corona y construidos con madera de teca. Tenían mucho arrufo, es decir, una cubierta arqueada y un centro más bajo que la proa y la popa, con castillos prominentes para dar espacio en las bodegas a las mercancías asiáticas. Desde Nueva España entraban en el Pacífico por el estrecho de San Bernardino, atravesaban zona de ciclones en el mar de China, y navegaban luego unas 1.500 millas hacia el Norte-Nordeste.

La ruta «más larga y terrible del mundo»

El viaje de ida resultaba plácido, pero el de vuelta era, a decir de los navegantes veteranos, «la más larga y terrible de las que se hacen en el mundo». En los 230 años de trayectoria, se perdieron hasta 30 galeones, miles de vidas y riquezas millonarias, dándose el caso de barcos que llegaban exhaustos a Acapulco. Los vientos, las corrientes, las tempestades, los corsarios (incluídos japoneses y chinos), los motines, la falta de alimentos y las enfermedades como el escorbuto –que hinchaban hasta sangrar las encías de los marineros– convertían esta ruta en la más larga sin escalas del mundo. Se podía tardar hasta siete u ocho meses.

«Hubo un marinero que dijo que más valía morir una que muchas veces, que cerrasen los ojos y dejasen la nao ir al fondo del mar. Que ni Dios ni el rey obligaban a lo imposible», anotó en su diario el explorador Pedro Fernández de Quirós sobre los peligros de estas aguas.

A la izquierda del mapa, la ruta que realizada el Galeón de Manila cada año, ida y vuelta
A la izquierda del mapa, la ruta que realizada el Galeón de Manila cada año, ida y vuelta

«Cerca de las Marianas había un lugar conocido como el ‘cementerio de doña María’, porque una noble se suicidó allí al no poder soportar tantas penalidades. También existe el testimonio del capellán de un buque que ofició 92 funerales en 15 días», contó Pablo Emilio Pérez-Mallaína, catedrático de la Universidad de Sevilla, en el Congreso Internacional de Historia Primus Circumdedisti Me, recopilando algunas de las historias más trágicas que quedaron tatuadas allí en el imaginario de los marineros.

Los ataques enemigos eran una amenaza, hasta en cuatro ocasiones (1587, 1709, 1743 y 1762) fueron alcanzadas estas embarcaciones por los ingleses, sin embargo, muchos más galeones se perdieron a causa de las tormentas o simplemente desaparecieron. En 1603, la San Antonio fue engullido en el Pacífico sin que nunca se supiera qué le ocurrió o dónde. Y, entre los casos más aterradores, se cita por muchos autores la historia de un galeón que fue hallado en las costas de Tehuantepec, con todos sus tripulantes muertos y a la deriva. Cuestión más difícil es determinar de qué barco se trató.

Según Pérez-Mallaína, autor del libro «Naufragios en la Carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII», aquel galeón sería el San José, que llegó en 1657 a México «convertido en un barco fantasma, sin nadie vivo a bordo. Probablemente todos murieron de peste». Sin precisar el nombre de la embarcación, Henry Kamentambién afirma en su libro «El rey loco y otros misterios de la España imperial» (La Esfera de los libros) que «en 1657 un barco llegó a Acapulco después de navegar a la deriva durante más de doce meses: todos a bordo estaban muertos».

Más confusión que respuestas

Los autores que se refieren a esta terrible arribada del San José, con sus 150 tripulantes fallecidos, no son capaces de explicar, más allá de que se extendiera una epidemia, qué pudo ocurrir. No obstante, hay una cuestión que añade más confusión a este suceso. Junto al San José, salió de Filipinas en el verano de 1656 otro galeón rumbo a Nueva España, el Nuestra Señora de la Victoria, un barco reformado al mando de Francisco García del Fresno. Dos barcos, un mismo año, ¿y dos destinos igualmente crueles?

Según consta en la documentación que se conserva, la capitana San José zarpó de la bahía de Manila sobre el 30 de julio y llegó a Acapulco el 15 de marzo de 1657. El otro galeón de aquel año, Nuestra Señora de la Victoria, zarpó de Cavite el 17 de julio y llegó en marzo a las costas americanas, aunque no exactamente a su destino. Las autoridades de la Real Audiencia de Guatemala fueron informadas el 4 de abril de 1657 de que Nuestra Señora de la Victoria se encontraba a la deriva en las costas de esa región, con el piloto muerto y sin gente marinera para seguir el trayecto a Acapulco, como explicó en detalle Guadalupe Pinzón Ríos, profesora del Instituto de Investigaciones Históricas, en su conferencia titulada «El arribo forzoso de la nao Nuestra Señora de la Victoria y las faenas portuarias que generó», dentro del Simposio Internacional Naufragios celebrado el año pasado.

El almirante Francisco García del Fresno seguía con vida y logró dirigir con éxito el galeón hasta el puerto final

Unos marineros del galeón se echaron a tierra y pidieron ayuda, lo cual puso en marcha una compleja operación de rescate, que implicó a más de cien personas, con el objeto de que no se perdiera la valiosa mercancía. 80 tripulantes habían muerto y el estado del barco era calamitoso, pero se logró dar con grupo de personas con experiencia naval para suplir las bajas y trasladar el barco al pueblo de Nuestra Señora de las Nieves. Tras esta parada, el almirante Francisco García del Fresno, que seguía con vida, logró dirigir con éxito el galeón hasta al puerto de Acapulco. Dado lo tardío de las fechas de ese año, ya no hubo tiempo para que ni el San José ni Nuestra Señora de la Victoria regresaran a Filipinas, si bien consta que los dos lo hicieron en 1658.

A la vista de todos estos datos contradictorios, es posible que el nombre de ambos galeones y sus historias se hayan traspapelado, y que el tiempo haya exagerado el suceso, de modo que lo que fue una arribada forzosa por falta de gente apta para gobernar el barco se transformó, a base de tiempo y de literatura, en una aterradora historia en la que no vivieron ni testigos para contarla.




Los olvidados legionarios españoles que aplastaron a los Panzer nazis de Rommel: «Luchan como jabatos»

 

Los olvidados legionarios españoles que aplastaron a los Panzer nazis de Rommel: «Luchan como jabatos»













Durante el sitio de Tobruk, en 1942, los republicanos adscritos a la 13.ª Demi-Brigade de la Legión Extranjera francesa detuvieron el ataque de varios centenares de carros de combate del Eje en la posición de Bir-Hakeim








VÍDEO: Panzer IV – El Ejército español desvela a ABC los secretos de la bestia acorazada de Adolf Hitler – ABC

«Ya sabe usted lo jabatos que son mis hombres […]. Estos españoles son a veces difíciles de mandar, pero a la hora de la verdad nadie puede con ellos». Estas palabras, las mismas que escribió en una carta el coronel francés Magrin-Verneret a su superior tras ver combatir a un centenar de republicanos en Narvik, resumen de una forma cristalina los sentimientos encontrados que generaban los soldados de nuestro país en la Segunda Guerra Mundial. Ya lo dijo de los miembros de la División Azul el propio Adolf Hitler, a los que calificó de «andrajosos», pero también de excelentes combatientes. Los nuestros, más allá del bando en el que estuvieran (permítanme insistir en este último punto para evitar el recurrente -e insustancial- debate ideológico), lucharon siempre como rabiosos leones hispanos.

Si hace unos meses acometíamos la marcha sobre el Lago Ílmen, una de las gestas más destacadas de la División Azul en la URSS, hoy le toca el turno a los españoles que combatieron a las órdenes de los franceses por medio mundo. En ÁfricaAsia Europa, para ser más concretos. Estos hombres eran los represaliados republicanos de la 13.ª Demi-Brigade (Semibrigada) de la Legión Extranjera. La misma que, a la postre, quedó al mando del general Charles de Gaulle tras la caída de París en 1940. Dentro de este contingente participaron -entre otras- en campañas tan destacadas como el desembarco en Narvik o el sitio de Tobruk. Aunque fue después de este último donde se ganaron la admiración de sus superiores al resistir la acometida de los Panzer alemanes e italianos en Bir-Hakeim.

La posición cayó poco después, si, pero la actuación de los legionarios españoles fue tan llamativa que, a partir de entonces, fue conocida como el «recital español». Y la contienda, la «Numancia del Sáhara». El oficial al mando del ataque, Erwin Rommel (más conocido como el Zorro del Desierto), dejó constancia en su diario de guerra de lo aguerrida que había sido la defensa: «Pese a su empuje y a la dureza de su intervención, los asaltos se estrellaron concentrado de la defensa. ¡Notable resistencia la de esta plaza aislada del resto del mundo!».

Hacia Bir-Hakeim

Pero vayamos por partes. La llegada de la 13.ª Demi-Brigade a Tobruk se produjo mientras los Aliados y el Eje se disputaban el control del norte de África. Todo había comenzado en diciembre de 1940, cuando la presión del ejército británico amenazaba con destruir a las tropas italianas afincadas en Libia. En aquellos días, Benito Mussolini solicitó a Hitler el envío de refuerzos para lograr resistir aquella acometida. El «Führer» respondió despachando hasta allí a Erwin Rommel con una División Panzer ligera. Sus órdenes eran socorrer a los desesperados italianos y no iniciar ninguna ofensiva. Con lo que no contaba el líder nazi era con que el Zorro del Desierto no pensaba ser cauteloso.

Rommel se tomó más en serio de lo que Hitler pretendía la guerra en África. Tras recibir refuerzos, y después de preparar a sus hombres para combatir en condiciones de calor extremo, tocó a carga el 31 de marzo de 1941. El primer golpe de mano (un ejemplo de que la « Blitzkrieg» era efectiva también en el desierto) cogió a los británicos desprevenidos. «Los ingleses no creían que Rommel fuera a atacar tan pronto. Se sorprendieron cuando los panzer irrumpieron en el paso de El Agheila, consiguiendo forzarlo. Las fuerzas británicas se vieron obligadas a retroceder. El 4 de abril Rommel entra en Bengasi», explica a ABC Jesús Hernández (autor de una veintena de obras sobre el conflicto como «Esto no estaba en mi libro de la Segunda Guerra Mundial»). Su objetivo último era Tobruk: clave por ser la entrada a Egipto y por su puerto.

Cañón de 75 mm en Bir Hakeim
Cañón de 75 mm en Bir Hakeim

Asfixiados por la ofensiva teutona, los británicos se hicieron fuertes en Tobruk y sus alrededores. Rommel mantuvo el sitio sobre esta ciudad durante 240 jornadas, cuando los Aliados levantaron el sitio. Sin embargo, no pasó mucho tiempo hasta que el Zorro del desierto puso de nuevo sus ojos en la región y organizó otra ofensiva a comienzaos de año. Fue entonces cuando se llamó a todas las unidades disponibles para defender la zona.

Entre ellas se encontraba la exitosa (y una decena de veces reorganizada) 13.ª Demi-Brigade; una unidad formada en su mayoría por republicanos veteranos de la Guerra Civil. «A mediados de 1941, de los 12.000 hombres que componían las fuerzas de la Francia Libre, una quinta parte son españoles, repartidos entre los tres batallones de la 13.ª Demi-Brigade», explica Alfonso Domingo en «Historia de los españoles en la II Guerra Mundial». El 14 de febrero, cuando estos hombres recibieron órdenes de movilizarse, nuestros compatriotas se hallaban encuadrados en la 1.ª Brigada Francesa Libre al mando del general Marie-Pierre Kœnig.

La 13ª Demi-Brigade, dentro de la 1ª Brigada Francesa Libre, recibió órdenes de dirigirse 100 kilómetros al sur de Tobruk y cubrir el flanco izquierdo del VIII Ejército británico (el némesis de Rommel y el África Korps). Su puesto sería el fuerte de Bir-Hakeim. «Los ingleses habían organizado mejor el escenario del combate construyendo una línea de puestos fortificados, el último de los cuales era Bir-Hakeim, un antiguo fuerte colonial turco levantado en una encrucijada de rutas caravaneras, para obligar a Rommel a desplegar sus unidades y que fueran más vulnerables», añade el autor español en su obra. Lo variopinto de los defensores era, cuanto menos, llamativo. Y es que, además de un millar de españoles, había tropas negras de Centroáfrica y hasta una brigada judía.

Recital español

Para desgracia de los defensores de Bir-Hakeim, su posición fue una de las que Rommel deseaba tomar con mayor efusividad debido a que le permitía flanquear Tobruk. A su favor. La 1.ª Brigada de la Francia Libre contaba con las 50.000 minas que sus hombres habían enterrado en los alrededores de la posición, un centenar de cañones anticarro y las órdenes de Winston Churchill de resistir «sin considerar por un momento la posibilidad de retroceder y hasta el último hombre». En contra, sus números (se desplegaron unos 4.000 hombres en total, atendiendo a las fuentes) era superado de forma amplia por las seis divisiones (tres italianas y tres alemanas) que tenían frente a sí. Es decir, diez veces más efectivos.

Así describió las defensas uno de los soldados presentes (el cual es citado por la «Amicale 1e Division Francaiçe Libre» -organización encargada de recopilar los testimonios y salvaguardar la memoria de los soldados de esta unidad):

«La guarnición está compuesta por cuatro batallones de infantería, de los cuales dos son de la Legión Extranjera francesa; un tercer batallón colonial blanco se forma con unidades de infantería naval y otras de Nueva Caledonia y las islas del Pacífico; el cuarto es un batallón colonial negro de tirailleurs del África ecuatorial francesa. Un regimiento de artillería tiene el uso de cuatro baterías de seis cañones de 75 mm. Otros 75 se dividen entre las distintas unidades y se utilizan como cañones antitanque, así como cañones de 47 mm. Un batallón de fusileros navales que aseguran la defensa contra los aviones recibieron Bofors hace unos días para reemplazar sus armas anticuadas. Los marines han estado entrenando duro para manejar sus nuevas armas».

Avance de la 39 División Panzer
Avance de la 39 División Panzer

El 27 de mayo comenzó la pesadilla. Tras una noche en la que el ruido de los motores de los vehículos alemanes les impidió dormir (más por la tensión que por el estruendo, todo hay que decirlo), el enemigo comenzó el ataque. En vanguardia iban una treintena de carros de combate italianos que, a su vez, eran seguidos por medio centenar de panzer germanos. Las minas y los cañones anticarro detuvieron la primera oleada con dificultad, pero poco pudieron hacer con la siguiente. «La segunda oleada no se detuvo y se precipitó por el sector defendido fundamentalmente por los españoles», desvela el autor español en su obra. ¿Qué podían hacer? La solución llegó en forma rojigualda o, al menos, así lo contó Jacques Paris de la Bollardière, presente en la contienda:

«Por encima de aquella barahúnda artillera se empezaron a oír gritos en español, mientras los tanques italianos iban y venían, aplastando todo lo que les salía al paso y ametrallando a mansalva. Parece que los estoy oyendo: «¡Cómo en Madrid, camaradas! ¡A por ellos!» Las botellas de gasolina saltaban por todos lados: aquello fue una especie de fuegos artificiales totalmente desconocidos para nosotros, si bien es cierto que los legionarios los habían practicado ya en Noruega, pero en escala mucho más reducida, que no tenía nada que ver con lo de Bir-Hakeim».

Erwin Rommel
Erwin Rommel

A partir de entonces, y tal y como desvela Domingo en su obra, aquella defensa fue conocida como el «recital español». Aunque es cierto que, en la actualidad, parece difícil saber cuál fue el número concreto de blindados que destruyeron con esos improvisados explosivos. El cabo primero José Millán Vicente, miembro de la dotación de una cañón anticarro, explicó tras la Segunda Guerra Mundial que se correspondía con una cuarta parte del total. En sus palabras, el resto fue batido «por los antitanques del 7,5». Algo que, tal y como añadió, «no nos quita mérito a los españoles». En todo caso, los republicanos dieron muestras de una valentía sin igual que quedó patente cuando, tras inmovilizar a varios tanques, los hombres más aguerridos se subieron a ellos y dispararon a las dotaciones a través de las aspilleras.

El Eje se retiró a las 11:30 de la mañana. Atrás quedaron decenas de carristas heridos; algunos, incluso, calcinados vivos en el interior de los carros de combate. O, como quedó escrito en el diario de marcha de la 13.ª Demi-Brigade, «setenta y tantos tanques más o menos despanzurrados».

Hasta el final

Por desgracia, no sucedió lo mismo en el resto de fortines. En las jornadas siguientes, un Rommel reforzado no sudó para acabar con las posiciones ubicadas entre Tobruk y el desierto. Lo hizo de forma paulatina, sin prisa pero sin pausa, que diríamos hoy.

Pero ni sabiéndose solos, vaya. Los hombres de Bir-Hakeim no estaban dispuestos a capitular. Y todo ello, para asombro de un Zorro del Desierto que les ofreció rendirse con honores varias veces. El 2 de junio de 1942 fue una de ellas. Esa jornada, después de un intenso bombardeo, un mensajero les llevó un ultimátum en italiano en el que se explicaba la penosa situación en la que se hallaban y se les invitaba a dejar de combatir. Koenig le despachó después de que un español gritara a los cuatro vientos una bravuconada: «Vamos a decirles que se vayan a la mierda, pero finamente».

«Vamos a decirles que se vayan a la mierda, pero finamente»

Rommel no bromeaba y, tras recibir la negativa, ordenó que comenzara el bombardeo de sus obuses. A partir de entonces se inició una tormenta de proyectiles que se extendió durante una semana. El soldado citado por la Amicale definió así el inicio de aquella tragedia:

«Una hora después, los primeros proyectiles del 105 caían sobre Bir Hakeim. […] Alrededor de la 1 de la tarde comenzó a soplar un fuerte viento del sur y Bir-Hakeim desapareció bajo las nubes de arena. Se estaba volviendo imposible ajustar el fuego de artillería debido a la baja visibilidad, y todos pasamos el día esperando tensamente, hasta las 7 pm, cuando pudimos escuchar el sonido de los motores de los aviones. Había treinta de ellos dando vueltas en el cielo, incapaces de detectar su objetivo, perdido a través del polvo en espiral. Finalmente lo encontraron después de buscar durante veinte minutos y comenzó el estruendo de los fuertes bombardeos. Probablemente incitado por esto, la artillería enemiga se despertó y bombardeó hasta el anochecer».

Español en la Legión Francesa
Español en la Legión Francesa

En las jornadas siguientes las ametralladoras alemanas dispararon de forma incansable sobre los defensores animadas por el mismo Rommel, que se había desplazado a Bir-Hakeim para dirigir en persona la ofensiva. Los bombardeos continuaron también sin descanso. Pero, en lugar de desesperarse, los defensores optaron por tomarse con resignación las explosiones desde una serie de pequeños búnkers excavados en la arena. Los españoles aprovecharon estos momentos para hacer alguna que otra broma. «¡En el Ebro ya la hubiésemos palmado todos! ¡Aquello si que fue un festival de aúpa!», afirmó uno.

La Legión Extranjera mantuvo sus posiciones hasta el día 7, cuando, a eso de las cinco de la tarde, Koenig recibió un mensje de la 7ª División Blindada en el que se le ordenaba romper el cerco al que les tenían sometidos los nazis y retirarse.

La misión comenzó a las 00:15 del 11 de junio. Fue entonces cuando la vanguardia legionaria (la mayor parte, españoles) se abrieron camino a través de los nidos de ametralladora y los cañones germanos. Aquella fue la última muestra de valor de los republicanos. «En medio de la barahúnda se alzaron voces en español, que fueron el crescendo del último acto de Bir-Hakeim: “¡A mi la legión! ¡Adelante, legionarios! ¡Vamos muchachos, a por ellos! ¡Cómo en Madrid, camaradas!», añade Domingo. La mayoría escaparon, aunque un grupo de valientes de la 1.ª División se quedaron en la posición para entretener a los invasores. Todos murieron.

«¡En el Ebro ya la hubiésemos palmado todos! ¡Aquello si que fue un festival de aúpa!»

Las bajas, como siempre, dependen del autor. Estas fueron las que admitió Koenig en una orden general publicada el 15 de junio:

«En la noche del 10 al 11 de junio, con las armas en sus manos, la Primera Brigada asaltó las líneas de asedio enemigas, abriéndose paso después de una feroz batalla de cuatro horas. Regresó con el 75% de sus hombres, armamento y equipo, y 200 de sus hombres heridos, dejando sus posiciones intactas»


Si eres cliente de estos bancos podrías pagar comisiones en abril

 

Si eres cliente de estos bancos podrías pagar comisiones en abril

  • La factura por comisiones puede acabar siendo de hasta 240 euros al año sin contar el precio de las tarjetas.


Cajero automático.
Cajero automático.
LA INFORMACIÓN

Muchos consumidores acaban pagando decenas de euros al año por el mantenimiento de su cuenta corriente. Una factura que puede acabar siendo de hasta 240 euros al año sin contar el precio de las tarjetas, que va aparte.

Tener una cuenta se ha convertido en un lujo para aquellos consumidores que no pueden cumplir los requisitos de vinculación que les exigen sus bancos. Los clientes que no reciben una nómina cada mes en su cuenta suelen ser los que más pagan, mientras que aquellos que tienen ingresos recurrentes o productos de inversión lo tienen mucho más fácil para librarse de estos gastos, explican a 20minutos los expertos del comparador de productos financieros HelpMyCash.com, que han analizado cuándo cobra comisiones cada banco.

CaixaBank

Los clientes de CaixaBank deberían anotar en rojo en su calendario el próximo 30 de abril. Ese día, los que no cumplan las condiciones del plan Día a Día amanecerán con 60 euros menos en su cuenta. En total, la entidad cobra hasta 240 euros al año por el mantenimiento de su cuenta y de los servicios asociados.

Para reducir los costes, hay que domiciliar una nómina o pensión o tener más de 20.000 euros en productos de inversión. Los clientes que cumplan este requisito pagarán 15 euros trimestrales. Y si, además, domicilian tres recibos o hacen tres compras con tarjeta al trimestre, las comisiones de mantenimiento de la cuenta y de la tarjeta de crédito serán de cero euros.

Cajero automático.
Cajero automático.
LA INFORMACIÓN

Muchos consumidores acaban pagando decenas de euros al año por el mantenimiento de su cuenta corriente. Una factura que puede acabar siendo de hasta 240 euros al año sin contar el precio de las tarjetas, que va aparte.

Tener una cuenta se ha convertido en un lujo para aquellos consumidores que no pueden cumplir los requisitos de vinculación que les exigen sus bancos. Los clientes que no reciben una nómina cada mes en su cuenta suelen ser los que más pagan, mientras que aquellos que tienen ingresos recurrentes o productos de inversión lo tienen mucho más fácil para librarse de estos gastos, explican a 20minutos los expertos del comparador de productos financieros HelpMyCash.com, que han analizado cuándo cobra comisiones cada Banco

CaixaBank

Los clientes de CaixaBank deberían anotar en rojo en su calendario el próximo 30 de abril. Ese día, los que no cumplan las condiciones del plan Día a Día amanecerán con 60 euros menos en su cuenta. En total, la entidad cobra hasta 240 euros al año por el mantenimiento de su cuenta y de los servicios asociados.

Para reducir los costes, hay que domiciliar una nómina o pensión o tener más de 20.000 euros en productos de inversión. Los clientes que cumplan este requisito pagarán 15 euros trimestrales. Y si, además, domicilian tres recibos o hacen tres compras con tarjeta al trimestre, las comisiones de mantenimiento de la cuenta y de la tarjeta de crédito serán de de cero euros.

Banco Santander

Los clientes del Santander que no cumplan las condiciones del programa Santander One también tendrán que pasar por caja este mes al igual que los anteriores. La entidad cobra una comisión de 20 euros todos los meses (240 euros al año) a los usuarios menos vinculados. Para no pagar nada se puede domiciliar una nómina, pensión o prestación por desempleo y, además, usar al menos seis veces una tarjeta o domiciliar tres recibos al trimestre. También se puede operar gratis si se mantiene un saldo de al menos 25.000 euros en productos de inversión.

Dinero en efectivo.
Dinero en efectivo.
©[grapix de Getty Images] a través de Canva.com.

ING

ING es, junto con el Santander, uno de los pocos bancos que cobra comisiones mensualmente (la mayoría lo hace cada tres o seis meses). Aunque en el caso del banco naranja, es muy fácil esquivarlas. Para empezar, solo tienen que pagar comisiones los clientes que tengan un saldo igual o superior a 30.000 euros en la Cuenta Naranja y no tengan sus ingresos domiciliados en el banco. La comisión es de 10 euros al mes.

Para dejar de pagar solo hace falta domiciliar una nómina, pensión o paro o recibir transferencias de al menos 700 euros al mes desde otro banco o bien cerrar la Cuenta Naranja y traspasar los ahorros a la cuenta corriente o a otro banco, explican fuentes de HelpMyCash. También se puede optar por reducir el saldo por debajo de los 30.000 euros.

BBVA, Sabadell o Unicaja

Otros bancos como BBVA, el Sabadell o Unicaja también cobran comisiones trimestralmente a los clientes que no cumplen sus condiciones, pero lo hacen los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.

Bancos sin comisiones

¿Y qué bancos no cobran comisiones ni en abril ni nunca? Algunas entidades mantienen una política de cero comisiones extensible a todos sus clientes, tengan o no tengan ingresos regulares. Es el caso, por ejemplo, de Openbank, EVO Banco o imagin, que pertenece a CaixaBank. Estas entidades comercializan cuentas corrientes sin gastos de mantenimiento en las que no hace falta domiciliar una nómina, ni recibos ni mantener un saldo mínimo para no pagar gastos, señalan desde el comparador

Algunos bancos tradicionales también comercializan cuentas online sin comisiones y sin nómina obligatoria, pero generalmente son solo para nuevos clientes dispuestos a operar por Internet.

.

Una presentadora de la tele estatal rusa: "Ya se puede hablar de Tercera Guerra Mundial"

 

Una presentadora de la tele estatal rusa: "Ya se puede hablar de Tercera Guerra Mundial"



20 Minutos
Efectos de un bombardeo de artillería rusa en Kiev.
Efectos de un bombardeo de artillería rusa en Kiev.
EFE

Más allá de los combates que se están desarrollando en suelo ucraniano desde que hace 52 días Rusia invadiera su país vecino, hay otra guerra de importancia: la de la información.

Con todos los medios sujetos al régimen de Putin, el Kremlin maneja con mucho cuidado los mensajes que llegan a la ciudadanía rusa a través de los medios de comunicación.

En la guerra de Ucrania, el hundimiento, esta semana, del buque insignia de la flota rusa en el Mar Negro, el Moskva, ha sido un duro golpe para el bando ruso y podría marcar un antes y un después en el conflicto.

Precisamente tras este suceso, la televisión pública rusa, a través de una de sus presentadoras, Olga Skabeyeva, ha lanzado un inquietante mensaje.

"En lo que se ha convertido (el conflicto) se puede llamar con seguridad la Tercera Guerra Mundial", dijo Skabeyeva, e insistió en que "eso es completamente seguro".

Thank you for watching

Tal y como recoge el Mirror, la periodista dijo: "Ahora definitivamente estamos luchando contra la infraestructura de la OTAN, si no contra la propia OTAN. Tenemos que reconocer eso".

Skabeyeva transmitió también discurso oficialista: "Por alguna razón, los propios ucranianos comunes no notan ningún genocidio. En la región de Járkov están dando la bienvenida a nuestros soldados como verdaderos libertadores", dijo.

"La gente está saliendo con la bandera tricolor rusa a las calles donde están nuestras tropas. El pueblo de Járkov no acusa al ejército ruso de genocidio, sino a las fuerzas armadas ucranianas", añadió.

Los Mossos d'Esquadra siguen buscando a los autores del tiroteo de la Barceloneta

 

Los Mossos d'Esquadra siguen buscando a los autores del tiroteo de la Barceloneta

Los hechos sucedieron por las vueltas de las 21 h en la calle de Sevilla cuando dos individuos que circulaban en una motocicleta dispararon contra un peatón





La busca y captura para detener a los autores del tiroteo de la Barceloneta continúa. Los Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana desplegaron un gran dispositivo en la zona. Los hechos sucedieron por las vueltas de las 21 h en la calle de Sevilla con Pepe Rubianes, cuando dos individuos que circulaban en una motocicleta dispararon contra un peatón con un arma de fuego varias veces. Acto seguido huyeron. Una de las balas rebrotó e herió a un menor de edad en el pie.

Los heridos fueron derivados al Hospital del Mar y de Sant Pau y están fuera de peligro, aunque el hombre se encuentra herido de gravedad por el impacto de tres balas.

Hasta el lugar de los hechos se desplazaron agentes de la Guardia Urbana, Mossos d'Esquadra y el SEM. Se investigan los motivos y las causas del suceso.

El último tiroteo en el área de Barcelona fue el 15 de enero, cuando un hombre disparó contra dos personas en la zona de Sant Martí. Poco después, los Mossos d'Esquadra hicieron detenciones relacionadas con el caso que, según fuentes policiales, está relacionado con el tráfico de drogas.

Las pirámides de Egipto habrían estado sumergidas bajo el mar

 

Las pirámides de Egipto habrían estado sumergidas bajo el mar





Todo el paisaje de la necrópolis de Giza, incluyendo las pirámides y la Esfinge, muestran erosión; algunas sugieren que esta área estuvo alguna vez sumergi

Todo el paisaje de la necrópolis de Giza, incluyendo las pirámides y la Esfinge, muestran erosión; algunas sugieren que esta área estuvo alguna vez sumergida bajo el agua del mar. Un fósil de características únicas amplifica esta teoría.

El arqueólogo Sherif El Morsi viene trabajando extensamente en la meseta de Giza durante más de dos décadas, y en 2013 se asoció con su colega la investigadora Antoine Gigal, fundadora de “Humanity founder and fellow researcher” para mostrar su descubrimiento, un polémico fósil que puede cambiar toda la historia.

El Dr. Robert M. Schloch fue uno de los primeros científicos que abordó realmente el tema de las estructuras de la meseta, las que son mayores de lo que se pensaba. A principios de 1990, sugirió que la Esfinge tiene miles de años más de lo que normalmente se cree; basado en estudios realizados en patrones de erosión hídrica que se encuentran tanto en la estatua, como en la roca circundante, se remontaría de 5.000 a 9.000 años antes de Cristo.

Morsi ha estado investigando más profundamente sobre este misterio desde entonces. Durante una de sus sesiones de fotos que documentan los patrones de erosión de muchos de los megalitos de la zona, hizo un descubrimiento que sugiere, además, que el área estuvo en algún momento sumergida.

Patrones de erosión hídrica en la estatua, y en la roca circundante, estiman que se remontaría de 5.000 a 9.000 años antes de Cristo

“Durante mi sesión de fotos de esta antigua línea de costa, casi me tropecé con un segundo nivel de bloques del templo”, dijo el Sr. Morsi en un artículo publicado en el sitio web Gigal Investigación. “Para mi sorpresa, la protuberancia en la superficie superior del bloque, que casi me hizo caer, fue un exoesqueleto petrificado de lo que parece ser un equinoideo (erizo de mar), una criatura marina de mar poco profundo”.

 Morsi cree que la meseta de Giza, alguna vez se vio inundada por una oleada marítima. En particular, el sitio del templo Menkara pudo haber sido alguna vez una antigua laguna, cuando la alta mar cubría la Necrópolis, la Esfinge, los complejos de templos y otros sitios.


La gran esfinge de Giza y la pirámide de Khafre. (WitR/iStock/Thinkstock)

Otros científicos han sugerido que el equinoideo en la piedra caliza fue expuesta por la erosión y la criatura fue parte de la piedra caliza original que se formó hace 30 millones de años. Pero Morsi no concuerda con esa teoría y más bien sugiere que la criatura fue cementada, o petrificada en un tiempo relativamente más reciente, citando evidencia de que la criatura está en posición gravitacionalmente plana, que está en perfectas condiciones, que se encuentra dentro del rango intermareal de la laguna, y que es un espécimen grande a diferencia de las muestras pequeñas que se encuentran típicamente en bloques de piedra caliza.

“Podemos ver claramente la condición prístina y detalles minuciosos de la perforación del exoesqueleto”, continuó Morsi, “lo que significa que esta criatura marina debe haberse petrificado en los últimos tiempos. No es un fósil cuyo cuerpo es como la mayoría de los fósiles que se remontan a 30 millones de años, pero esta petrificado por los depósitos de sedimentos que han llenado sus vacios”.

Por otra parte, en sitios como la Esfinge, el templo de la Esfinge, y los primeros 20 trayectos de la Gran Pirámide, las piedras muestran erosión debido a la saturación de agua más profunda. En los bloques del templo, hay sedimentos y material, que solo se ve en fondos marinos poco profundos y lagunas. Como cuando se retira el agua, se crea un efecto esponjoso en la roca.

Para que un equinoideo alcance los 8 centímetros -tamaño regular de los fósiles- se necesitarían unos 15 años. Además la cantidad de sedimentos y depósitos de aluvión, así como la erosión intermareal en las zonas menos profundas lleva siglos, lo que sugiere que la zona estuvo inundada durante bastante tiempo.

Sin embargo, es difícil determinar el año exacto de la inundación. Durante los últimos 140.000 años, los niveles del mar han fluctuado por más de 120 metros, como las grandes capas de hielo han crecido y retrocedido durante los ciclos glaciales, según Investigación Marina y Atmosférica CSIRO. 



 

Leyenda de La Ciudad Perdida de Caesars, La Tierra Invisible de la Patagonia

 

Leyenda de La Ciudad Perdida de Caesars, La Tierra Invisible de la Patagonia





La Ciudad de los Césares, también conocida como la Ciudad Errante, es una tierra legendaria que se dice que existió en la Patagonia, entre los actuales Chile y Argentina. Según relatos históricos, era una ciudad rica en oro y diamantes, y con habitantes que han sido descritos de diversas formas, desde europeos hasta gigantes. Aunque los informes de su existencia circularon durante 200 años, nunca se ha encontrado ningún rastro de él.

Se revela que el cráneo británico ‘más antiguo’ es una mujer decapitada de la conquista normanda

La leyenda recuerda a El Dorado , la ciudad perdida de oro de Colombia, la Ciudad Perdida de Z , una supuesta ciudad de riquezas en las selvas de Chile, y Paititi, la legendaria última ciudad de los Incas en los Andes peruanos.

Buscar la ciudad de los césares

En 1515, el explorador español Juan de Solís y sus hombres fueron atacados por nativos mientras realizaban una expedición cerca de la actual Buenos Aires. Se corrió el rumor de que los sobrevivientes del grupo de De Solis viajaron tierra adentro hacia la Patagonia, donde aterrizaron en una ciudad fantástica habitada por una raza de hombres blancos.

La primera referencia de la ciudad proviene de  Francisco César  , quien realizó una expedición en Argentina en 1528. Según Francisco, encontraron una ciudad rica en metales preciosos en lo profundo de las montañas andinas, a la que llamó Ciudad de los Césares. de Césares’).

Al enterarse de los rumores, los misioneros jesuitas en la Patagonia, creyendo que la Ciudad de los Césares era una isla de salvación, se unieron a la búsqueda.

En 1540, un naufragio en el estrecho de Magallanes provocó la pérdida de unas 200 vidas. El giro de la historia se dio cuando en 1563 —23 años después— dos de los tripulantes perdidos regresaron a Chile y contaron la historia de su aventura y cómo descubrieron una ciudad llena de tesoros atribuidos al Inca. Otra historia se originó en el siglo XVII y se refiere a los colonos españoles que encontraron una ciudad que creían que era la Ciudad perdida de los Césares.

Lagos andinos con montañas en la Patagonia argentina.  Fuente: Bruno/Adobe Stock

Lagos andinos con montañas en la Patagonia Argentina. Fuente: Bruno / Adobe Stock

El Fuerte Argentino, ¿Restos de la Ciudad Perdida?

La Fundación Delphos  ha realizado más investigaciones en nuestro siglo  , quienes informan que una formación rocosa encontrada en la provincia de Río Negro en Argentina, conocida como ‘Fuerte Argentino’, es parte de la Ciudad de Caesars.

Según esta investigación, creen que esta fortaleza fue construida por los templarios para proteger el Santo Grial. Según muchos investigadores, los templarios  viajaron a América   antes que Cristóbal Colón, y una  teoría  menciona que el Santo Grial, junto con el resto del tesoro templario, llegaron a América antes de la masacre de los Caballeros Templarios.


La línea R4 de Rodalies entre Sant Vicenç y Vilafranca se restablece los días laborales a partir de este lunes

ElPeriodico  Una reprogramación de los trabajos por parte de Adif había pospuesto el inicio del servicio ferroviario El servicio ferroviario...