martes, 17 de enero de 2023

Sant Antoni vibra por su Festa Major

 

Correfoc de La Mercè 2022, celebrado en el Passeig de Gràcia de Barcelona.
Correfoc de La Mercè 2022, celebrado en el Passeig de Gràcia de Barcelona.
EP

Del viernes 13 al domingo 22 de enero, el barrio de Sant Antoni de Barcelona celebra por todo lo alto su Festa Major, que incluye conciertos, entre ellos, de habaneras; feria de cerveza artesana; Correfoc y cabalgata de los Tres Tombs. Todas estas actividades se celebrarán ya sin ningún tipo de restricción pandémica. 

La música, el teatro, los juegos, el deporte, la tradición y la cultura popular se dan cita en este barrio que acoge el pregón de inicio de la celebración el sábado 14 de enero. Este año, corre a cargo de la ONG de Veí a Veí, que celebró su décimo aniversario el año pasado.

Este viernes 13 de enero, se prenderán hogueras o Foguerons a las 21 horas en la avenida Mistral con Entença (precio: 7 euros). 

El sábado se organiza el 19 encuentro de intercambio de placas de cava en el Mercat de Sant Antoni (de 09.30 a 14 horas). A las 11 horas tendrá lugar el pregón de  la Festa Major en los Jardinets de l'Alguer y de las 11 a las 20 horas un mercado solidario a cargo de los pregoneros de este año, la ONG de Veí a Veí, en la calle Rocafort con Floridablanca.

El domingo al mediodía habrá una Bicicletada Familiar en la calle Borrell con Parlament indicada para niños a partir de 3-4 años y a las 19 horas una Cantada de Habaneras con ron cremat a cargo de Sons del Mediterrani en el Envelat de la Festa Major (19 horas).

Por su parte, la 198 Cabalgata de los Tres Tombs de Sant Antoni tendrá lugar el próximo sábado 21 de enero de las 8 a las 15 horas, con un recorrido que circulará por las calles Calàbria; Borrell; Parlament; Ronda de Sant Pau; Urgell; Tamarit; Villarroel; Floridablanca; Ronda Sant Antoni; Plaça Universitat; Pelai; La Rambla (en sentido descendente); Hospital; Manso; Paral·lel y Plaza Josep Puig i Cadafalch. 

De las 10 a las 23 horas del mismo sábado, se celebrará la feria de cerveza artesana de Sant Antoni en la calle Urgell entre Tamarit y Floridablanca. Mientras que la tradicional bendición de los animales se hará delante de la Escola Pia Sant Antoni de 11 a 12 horas. 

El domingo 22 de enero, último día de la Festa Major, será el turno de la 44 Cursa Moritz Sant Antoni con salida en la calle de Borrell con Floridablanca (cursasantantoni.cat) y a las 20.15 horas, traca final con el esperado Correfoc de los Diables de Sant Antoni y un recorrido por los Jardinets de l'Alguer; la calle de Calàbria; la calle de Floridablanca; la calle Villarroel; la calle Tamarit y los Jardinets de l'Alguer.

Consulta toda la programación en fmsantantoni.com.


Los Morancos hacen su versión de la canción de Shakira, en la que imitan a Clara Chía respondiendo: "Claramente te has picado"

 

Los morancos, en su versión de la canción de Shakira.
Los morancos, en su versión de la canción de Shakira.
LOS MORANCOS / Youtube

El dúo cómico de Los Morancos, formado por los hermanos César y Jorge Cadaval, ha hecho su propia versión de la canción de Shakira y Bizarrap, la ya viral BZRP Music Sessions #53, a la que han llamado MRNCS Music Sessions #50ypique

En el tema, que tiene su propio videoclip, la protagonista es Clara Chía, a la que encarna Jorge Cadaval. Imitando la ambientación del clip original, el humorista se viste como una jovencita, incluida peluca rubia y ropa juvenil. 

"Shakira que te pasó / Para escribirnos / A los dos esa canción", comienza la canción, en la que la supuesta Clara le dice a la cantante colombiana: "Clara mente te has picado / Y conmigo Shaki la has cagado". 

La cantante del vídeo cómico sigue quejándose, siempre imitando la métrica y las rimas de la canción original. "No me gusta lo que me ha dicho / Que soy un Casio / Que soy un Twingo". 


En esta versión en lugar de Bizarrap el que se pone a los mandos de la consola de grabación y el teclado es el propio Piqué, al que imita César Cadaval. "Tu tranquila no te compliques / Déjala a ella que te critique", le dice Piqué, que añade, "Lo digo pa' que la mierda / A mi no me sal-piqué", añade en esta parodia de la canción del momento. 


El Gobierno aprueba la primera ley estatal sobre servicios sociales que fija unos mínimos comunes en todo el país

 20Minutos

La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra (d), a su llegada a una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, a 17 de enero de 2023.
La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra (d), a su llegada a una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, a 17 de enero de 2023.
EUROPA PRESS / E. Parra

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la primera ley estatal sobre Servicios Sociales de la democracia española. El anteproyecto, ratificado a petición del Ministerio de Derechos Sociales, aspira a garantizar una protección básica en todo el país a través de un catálogo de servicios y prestaciones mínimas acordado entre las comunidades autónomas, reducir las "barreras" de acceso y posibilitar la movilidad social. 

La iniciativa, que más allá de ser una reivindicación histórica del sistema público de servicios sociales, es también un compromiso del acuerdo de coalición del Gobierno, todavía deberá recibir un segundo visto bueno del Consejo de Ministros antes de iniciar su tramitación parlamentaria. 

Según informan desde el departamento dirigido por Ione Belarra, la norma pretende ser un "balón de oxígeno" tras los "durísimos" recortes producidos tras la crisis económica, entre 2012 y 2013, y las "posteriores privatizaciones del sistema en muchas comunidades autónomas". Así, sostiene Derechos Sociales que se trata de una ley que viene a consolidar la "modernización" de los servicios sociales, ya iniciada con una inversión de 875 millones de euros de los fondos europeos entre 2021 y 2023. 

"Los servicios sociales son un pilar fundamental de nuestro Estado de bienestar que acompaña a las personas en los momentos más difíciles de sus vidas", ha subrayado Belarra durante la rueda posterior al Consejo de Ministros. "Cuando un niño vive una situación de violencia y necesita protección, cuando una persona mayor empieza a tener dificultades para vivir sola y necesita la teleasistencia o cuando una familia pierde el único sueldo que entraba en casa y tiene que solicitar el Ingreso Mínimo Vital", ha añadido. 

"Suelo de protección"

Una de las claves de la nueva ley, a la que ha tenido acceso 20minutos, es que establecerá un "suelo de protección" para los servicios sociales, que se articulará a través de una hoja de ruta para que las autonomías acuerden un "catálogo común" en todo el territorio estatal, en el seno de la Conferencia Sectorial, para atajar las diferencias que existen actualmente en la oferta de servicios y prestaciones que se ofrecen en una comunidad respecto a otra.

Además, también en estos encuentros se fijarán los estándares mínimos de calidad que deben mantenerse, incluyéndose aquí las ratios de profesionales. Todo ello con vistas a "fomentar la igualdad" en todo el país, "respetando siempre las competencias exclusivas autonómicas".

Movilidad territorial y atención personalizada

Una de las grandes novedades del anteproyecto es que, como ya se hace en el ámbito de la Sanidad, se establece la posibilidad de movilidad territorial, para evitar la "exclusión" que -destaca el Ministerio- se produce actualmente en el acceso a algunas prestaciones a la hora de trasladarse de un lugar a otro del país. 

Además, el objetivo del departamento de Belarra con esta iniciativa es orientar el sistema de los servicios sociales hacia una atención "más personalizada, más integral e inclusiva", y reducir así las barreras que persisten en el acceso a la protección social. "Se trata de sentar las bases de un nuevo modelo de servicios sociales, un camino que algunas legislaciones autonómicas han emprendido,  alejado de un enfoque asistencialista y centrado únicamente en la emergencia", subraya el Ministerio de Derechos Sociales.

Reducir la burocracia

De este modo, se busca "modernizar los servicios" y "reducir las cargas burocráticas", estableciendo también un plazo para crear una ley específica "para las ayudas económicas de emergencia social", como pueden ser las que se ofrecen para pagar la luz, la ropa de los hijos o la comida. "Si las necesidades son urgentes, las medidas deben serlo también", ha subrayado Belarra. En ese sentido, se elimina el requisito de que haya un tiempo mínimo de empadronamiento o residencia para acceder a un servicio o prestación básica.

Por último, se reconocen los servicios sociales como esenciales (como ya se hizo de forma extraordinaria durante la pandemia) y elevará la tasa de reposición de los trabajadores que aprueban las administraciones para este tipo de colectivos, así como aumentar las ratios profesionales por usuario 


La deuda de la Seguridad Social supera los 100.000 millones por primera vez en la historia

 

La deuda total de las Administraciones Públicas alcanzó un nuevo máximo de 1,506 billones


La deuda de la Seguridad Social supera los 100.000 millones por primera vez en la historia
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá

La Seguridad Social acumula un volumen de deuda sin precedentes que superó en noviembre por primera vez los 100.000 millones de euros, aproximadamente un 13% más que un año antes, según los datos publicados este martes por el Banco de España (BdE) referentes al mes de noviembre. En concreto, cerró el penúltimo mes del 2022 en los 106.175 millones. El crecimiento fue significativo respecto al mes anterior (7%), cuando la deuda se situaba aún por debajo de la barrera, en los 99.193 millones.

Tal y como recuerda el BdE, este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Unos préstamos que, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas, que en septiembre alcanzó por primera vez los 1,5 billones y siguió creciendo en los meses sucesivos.

La Seguridad Social mantuvo sus niveles de deuda estables, en torno a los 17.000 millones, durante décadas. Sin embargo, en junio de 2017 el Gobierno que entonces presidía Mariano Rajoy se encontró sin dinero suficiente en el Fondo de Reserva (conocido como 'la hucha de las pensiones') para pagar la paga extra de verano a los pensionistas. Fue entonces cuando la Seguridad Social recibió el primer préstamo del Estado, que se sucedió de muchos otros para poder afrontar el creciente coste de las pensiones.

Esta cantidad ingente de deuda seguirá aumentando en los próximos meses por la primera parte de la reforma de las pensiones aprobada en diciembre del año e impulsada por el actual ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que obliga a revalorizarlas un 8,5% el próximo año (en base a la inflación sufrida, de media, entre diciembre de 2021 y noviembre de este año).

Esta fuerte subida del gasto (unos 15.000 millones) se consolidará en el tiempo, junto al sobrecoste que supondrá el envejecimiento de la población, el incremento de los pensionistas -con la jubilación de los babyboomers-, y la entrada de beneficiarios con derecho a prestaciones más altas que los que se dan de baja (efecto sustitución); lo que urge a completar la reforma de las pensiones que ahora negocia Escrivá, con una segunda parte que compense este incremento del gasto.

Para recaudar más ingresos, el ministro ha propuesto a los agentes sociales subir las cotizaciones máximas y aumentar el periodo de cálculo de los 25 a los 30 años (descartando los dos peores). También debe convencer a sus socios de Gobierno. Desde el Ministerio de Seguridad Social aseguran que esta segunda parte acabaría con el déficit de la Seguridad Social. Sin embargo, varios organismos económicos lo cuestionan, entre ellos la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

El Gobierno ya va con retraso en la presentación de esta segunda parte de la reforma de las pensiones a la Comisión Europea. En el Plan de Recuperación, al que están asociados (y condicionados) los fondos europeos Next Generation EU, se especificaba que ésta debía estar cerrada antes del 31 de diciembre, límite temporal que no se ha cumplido. Desde el Ministerio aseguran que se aprobará "muy pronto" y será entonces cuando Bruselas analice si es suficiente para garantizar la sostenibilidad del sistema.


Nuevo vídeo polémico con menores en una discoteca de Barcelona: las imágenes, difundidas por el propio local

 


ElCaso........... 

No hace ni un mes de la polémica por la difusión del vídeo de una agresión sexual a una chica menor de edad en la discoteca Waka Sabadell, y ya circulan por las redes nuevas imágenes que han generado un gran bullicio por el carácter sexual de las mismas.

El pasado sábado 14 de enero la discoteca Pampara Tardes abría las puertas a la avenida Madrid de Barcelona. Es un local dirigido a menores de entre 14 y 17 años, pero decidieron llamar a su fiesta inaugural como 'Gran Opening FullPerreo'. El polémico vídeo ha sido difundido a través del conde de TikTok de la misma discoteca, y en ella se pueden ver a las niñas bailando de una manera muy sexualizada.

Niñas de 14 años, 'perreando'

Durante la fiesta de inauguración desde el local decidieron grabar algunos momentos y los compartieron por las redes sociales. En el vídeo viral han quedado inmortalizadas casi una decena de niñas de entre 14 y 16 años mientras bailan 'perreo'. El polémico es el carácter sexual de este tipo de baile; las chicas, apoyadas en el escenario, mueven el culo mientras los chicos, también menores, se restriegan contra ellas.

Indignación en las redes

Inicialmente, han sido los organizadores de Pampara Tardes los que compartieron las imágenes por TikTok, pero rápidamente centenares de usuarios las han difundido por otras redes, como Twitter. Y las críticas y comentarios de indignación no han tardado en llegar: "Me sangran los ojos, Es terrible", ¿Eso es legal"? son algunas de las reacciones que se han compartido por internet. Delante de este alud de comentarios negativos, la discoteca ha borrado el vídeo de su cuenta, y han cancelado la próxima fiesta que tenían organizada para el sábado 28 de enero, la 'Fiesta del Semáforo'. Por otra parte, algunas personas han posicionado a favor del local y han iniciado una campaña por redes para evitar el cierre de la discoteca, con los hashtags #TodosSomosPampara, #NoAlCierreDePampara y #FreePampara.



El terror de los vecinos de Castellana 173 acosados por menas: “Van esnifados y se dedican al trapicheo”

 

Ver vídeo
  • CAKE MINUESA ......... okdiario
  • Un centro de acogida de menores de la Comunidad de Madrid en pleno Paseo de la Castellana, en el número 173, acoge a un grupo de menores tutelados de origen magrebí que tiene aterrorizados a los vecinos. Los menores viven en un piso de más de 245 metros cuadrados valorado en más de un 1,5 millón de euros, que alquila la ONG Arquisocial subvencionada por la Comunidad de Madrid. “Los menas van esnifados y se dedican al trapicheo”, denuncian otra vez los vecinos, que viven aterrados en una de las zonas más caras de Madrid desde que OKDIARIO denunció la existencia de este piso en septiembre del año pasado.

    Nada ha cambiado desde entonces. «Yo mi sueldo no puedo gastármelo en un móvil de 1.000 euros como los que llevan ellos y eso que curro todo el día», afirma uno de los vecinos afectados a las cámaras de OKDIARIO sin explicarse cómo es posible que en un edificio residencial tengan que tolerar gritos, agresiones, botellones y comentarios fuera de tono a las mujeres.

    Estos adolescentes son en su mayoría de procedencia marroquí, apenas hablan español y viven bajo la supervisión de miembros de una ONG que huyen al ser preguntados por OKDIARIO. «No es de su incumbencia», dice una de las monitoras de Arquisocial, a quienes los vecinos acusan de ser cómplices de las fechorías de estos jóvenes. La propia Comunidad de Madrid admite que «broncas hay porque allí viven 14 menores y no es fácil llevarlo».Las cámaras de OKDIARIO han captado el momento en que la Policía acude al edificio -algo que ocurre prácticamente todos los días- para cachear a cinco menas que estaban en la puerta supuestamente trapicheando droga. También hemos visto cómo abandonan el edificio de medianoche, algo que según la Comunidad de Madrid está prohibido, ya que a esas horas los menores deben estar en el centro y no en la calle.




UBS estima que la tasa de paro real en España roza el 15% con los desempleados que Díaz no contabiliza

 

UBS estima que la tasa de paro real en España roza el 15% con los desempleados que Díaz no contabiliza
UBS-estima-que-economia-Interior (1)

El empleo ha sido la piedra angular sobre la que el Gobierno de Pedro Sánchez ha construido su relato de recuperación económica. La atomización que introdujo la reforma laboral dentro del mercado de trabajo ha generado un «maquillaje» de los datos de desempleo: ERTES, fijos discontinuos, demandantes de empleo no ocupados… Sin embargo, si se tiene en cuenta todas aquellas personas que no computan dentro de las estadísticas de trabajo, pero que carecen de empleo, la tasa de paro real en España asciende al 15%.

Así se extrae del último informe de UBS-Perspectivas Económicas o Europa 2023-24- en el que España, a la cabeza del desempleo de la eurozona en el tercer trimestre, registra una tasa de paro del 15% de tasa de desempleo si se suman los desocupados «en la sombra», todos aquellos que no son contabilizados de forma oficial. Un porcentaje que difiere de los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA): entre julio y septiembre se crearon 77.700 empleos, hasta llegar a los 20,54 millones de ocupados. Este es el dato positivo, pero viene acompañado de otro menos bueno. El paro también subió en 60.800 personas, lo que deja la tasa de desempleo en el 12,67%.

Tasa de desempleo. Economic Outlook or Europe 2023-24. UBS

También resalta en contraste la situación de otros países como Alemania, con un mercado laboral mucho más estable en el que, según este informe, el desempleo «en la sombra» hace que la tasa real de desempleo germana supere el 5%, frente al 3,5% que consta como dato oficial. La tasa oficial de desempleo en la zona del euro sigue siendo elevada, del 6,5%, sin embargo, según UBS, el paro en la sombra en la eurozona se sitúa en el 8,8%.

En España, tras la entrada en vigor de la reforma laboral, el sustancial aumento de los trabajadores fijos discontinuos ha provocado una distorsión del panorama laboral. Según los informes mensuales publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en el conjunto del año 2022 se firmaron 7,03 millones de contratos indefinidos, frente a los 2,11 millones de un año antes. Sin embargo, dentro de estos, la ‘modalidad estrella’ del año es el fijo discontinuo. Este ha crecido un 782% respecto al año anterior, pasando de 262.911 contratos firmados en 2021 a 2,32 millones en 2022. De esta forma, de todos los contratos fijos firmados, un tercio son discontinuos.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha subrayado que dado el interés generado se harán públicos los datos desagregados de los fijos discontinuos. Díaz ha señalado que se va a hacer lo que «no se ha hecho nunca», citando a los distintos Gobiernos anteriores, y se van a desglosar y hacer públicos los datos desagregados de fijos discontinuos. «Hay mucho interés», ha apuntado Díaz tras unos meses en los que desde diversos servicios de estudios se ha reclamado al Gobierno que detalle, dentro de la categoría de demandantes de empleo no ocupados, cuántos son fijos discontinuos. Los contratos fijos discontinuos han cobrado relevancia tras la entrada en vigor de la reforma laboral como alternativa al uso de los temporales.


Seis muertos en un tiroteo en una vivienda de California



abc

-LaPresse/Agencia Atlas-Seis personas, incluida una madre de 17 años y su bebé de 6...Vídeo AP-LaPresse/Agencia Atlas-Seis personas, incluida una madre de 17 años y su bebé de 6 meses, han muerto en un tiroteo en una casa en el centro de California. Los agentes encontraron dos personas muertas en la calle y una tercera víctima a tiros en la puerta de la residencia. Se encontraron tres personas más dentro de la casa, incluido un hombre que aún estaba vivo pero que luego murió en un hospital. La policía, que busca al menos a dos sospechosos, podría tratarse de un ajuste de cuentas entre bandas.-Redacción-

En 2022 fallecieron 699 personas en España por mala praxis médica


Según el Defensor del Paciente se recibieron 37 reclamaciones al día por este asunto

El Defensor del Paciente, el año pasado, tuvo conocimiento de 13.611 casos de negligencias médico-sanitarias
El Defensor del Paciente, el año pasado, tuvo conocimiento de 13.611 casos de negligencias médico-sanitarias

Larazon ....... 

  • J. PÉREZ

En 2022 el Defensor del Paciente recibió 37 reclamaciones diarias por mala praxis médica, según se desprende de la ‘Memoria 2022′ publicada por la organización, que muestra que el año pasado tuvieron conocimiento de 13.611 casos de negligencias médico-sanitarias (455 más que en 2021), de los cuales 699 fueron resultado de muerte (71 más que en 2021).

De los fallecimientos por mala praxis los casos más habituales fueron debido a errores de diagnóstico, pérdida de oportunidad terapéutica, así como por intervenciones mal realizadas, altas precipitadas, atención deficiente, infecciones hospitalarias o retrasos en ambulancias.

La pandemia nos ha enseñado que necesitamos más y mejores recursos, pero esto no puede ser la justificación de la crisis sanitaria que sufren muchas comunidades (Madrid, Cantabria, Cataluña, etc.). La resaca del Covid-19 nos deja un sistema sanitario en pie de guerra por la falta de personal y el exceso de trabajo de muchos profesionales, especialmente de Atención Primaria, que ha provocado la convocatoria de varias huelgas”, ha denunciado el Defensor del Paciente, según recoge Europa Press.

A su juicio, la sanidad pública ha entrado en “terreno pantanoso”, puesto que el gasto per cápita es inferior a muchos países de la UE, por lo que ha solicitado un aumento de la financiación del gasto sanitario de hasta el 7,2 por ciento del PIB. “En España se invierte en la sanidad pública 2.027 euros por persona, mientras que la media de la UE es de 2.746 euros por persona. Por ejemplo, en Alemania se destinan 3.990 euros por persona. Nos estamos jugando el futuro, por lo que es el momento de que el Gobierno cree un pacto estatal por la sanidad pública”, ha apostillado.

Asimismo, se ha referido a las grabaciones de las intervenciones quirúrgicas. “Podemos entender que establecer por ley la grabación de todas las intervenciones quirúrgicas sea quizá excesivo e innecesario, pero sí de todas aquellas en las que lo solicite el paciente, o tengan una complejidad previsible que lo aconseje, incluso con fines médicos ante una posible segunda cirugía necesaria, un postoperatorio complicado, etc”, ha argumentado la organización, para pedir que se lleven a cabo las medidas oportunas para hacer efectivo el derecho de todos los pacientes a que sea grabada su intervención quirúrgica.

Por otro lado, el Defensor del Paciente ha mostrado su preocupación por el “auge” de la teleasistencia, puesto que, a su entender, conlleva “mucha dificultad” en el diagnóstico y “pone en peligro” la salud de los pacientes. “Parece que los responsables políticos están orquestando un modelo sanitario ‘low cost’, tratando de maximizar rendimiento con el mínimo gasto posible”, ha criticado, al tiempo que ha avisado de que atender a los pacientes a través de una pantalla es una “falta de respeto y una ilegalidad”.


Estos son los daños morales que puede reclamar a una aerolínea

 

Cancelaciones, retrasos, overbooking o la pérdida del equipaje son algunos de los problemas más comunes que pueden ocurrir en nuestras vacaciones

Un pasajero observa un panel informativo en el Aeropuerto de Barcelona
Un pasajero observa un panel informativo en el Aeropuerto de Barcelona FOTO: Enric Fontcuberta EFE

Escapar de la rutina y disfrutar de unos días de desconexión es algo que muchos desean e incluso necesitan para volver a la realidad con las pilas cargadas. Para ello, el avión supone uno de los medios de transporte más rápidos para exprimir al máximo cada segundo, aunque siempre puede surgir algún que otro contratiempo que pueden cancelar esas vacaciones soñadas. Cancelaciones, retrasos, overbooking o incluso la pérdida del equipaje son algunos de los problemas más comunes que pueden ocurrir en las aerolíneas, aunque no son los únicos. Asimismo, se pueden producir daños morales, ante los cuales, los afectados podrán presentar una reclamación.

Los daños morales hacen referencia al perjuicio “a bienes o derechos intangibles que causan afección o perturbación en el ánimo o la dignidad de la persona”, tal y como explican desde el portal de reclamaciones reclamador.es. Por tanto, en este contexto, los afectados podrán reclamar si se han recibido ataques a sus sentimientos en general, creencias, su salud física o incluso dignidad. Se considera un daño moral cuando ni el dinero ni otros bienes pueden llegar a repararlo. Sin embargo, este es un concepto muy abstracto, por lo que es complicado acreditar que este ha ocurrido y determinar qué indemnización se puede otorgar para poder repararlo.

Daños morales por pérdida de equipaje

Cuando una aerolínea pierde nuestro equipaje, no solo nos quedamos sin la maleta física, sino también con todo el valor emocional que ella contenía como los recuerdos, aquellas prendas preciadas o algún que otro objeto al que le guardamos especial cariño.

La pérdida de la maleta puede suceder al ir de vacaciones, por lo que el afectado se quedará sin ropa que ponerse y sin sus cosas; si esta se produce a la vuelta, se podrán perder los regalos que ha comprado a sus seres queridos.

“La valoración de este daño moral necesariamente ha de ser estimativa en las reclamaciones por pérdida de equipaje, aunque no se pueda cuantificar de manera objetiva, y será en cada caso particular, la cantidad a reclamar”, tal y como aseguran desde este portal.

Daños morales por la cancelación o retraso del vuelo

Si se produce la cancelación de un vuelo, el afectado puede reclamar una compensación que puede ir desde los 250 a 600 euros, dependiendo de la distancia; al igual que si se retrasa por más de tres horas el vuelo, cuya cuantía se mueve en las mismas cifras previamente mencionadas.

Sin embargo, dependiendo de las circunstancias de cada caso en cuestión, esta cancelación o retraso puede ser más grave para el pasajero, por lo que dicho importe podría ser insuficiente. Así, esta persona podría solicitar judicialmente una indemnización adicional por aquellos daños morales ocasionados.

¿Cuándo no se pueden reclamar estos daños?

En el caso de que el vuelo se haya cancelado o haya sufrido un retraso por causas de fuerza mayor, el viajero no podrá reclamar dicho incidente ni por el daño moral que haya supuesto. Por norma general, aquella circunstancia que afecte a la puntualidad del vuelo y que no sea culpa de la aerolínea será de fuerza mayor como la meteorología o incluso huelgas de controladores aéreos.

Sin embargo, en estos caso, lo que sí que puede reclamarse es el reembolso de dichos billetes, así como aquellos gastos que hayan derivado de esta cancelación o retraso.


Estos son los cambios en las pensiones de incapacidad permanente para 2023

 

Estos son los cambios en las pensiones de incapacidad permanente para 2023

Las pensiones por incapacidad permanente presentan grandes novedades para este año de 2023, sobre todo, en lo que respecta a sus nuevas cuantías, tanto mínimas como máximas, que aumentan en un 8,5%, al igual que también lo hace la prestación contributiva por desempleo, también conocido como el paro, así como el subsidio de 480 euros para quienes hayan trabajado al menos tres meses. Y es que, tras la publicación del IPC del pasado mes de noviembre, el Gobierno de España confirmó la previsión del alza para estas prestaciones económicas gestionadas por la Seguridad Social

Sin embargo, las pensiones no contributivas de invalidez se revalorizarán un 15%, al igual que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y las pensiones no contributivas por jubilación. Así se recoge en los nuevos Presupuestos Generales del Estado. No hay que olvidar que lo que se busca con este incremento, desde el seno del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, liderado por José Luis Escrivá, es la revalorización de las pensiones por incapacidad permanente para que así los pensionistas no pierdan poder adquisitivo este año. Justo en este sentido, es de vital importancia saber que la tasa de inflación cerró el mes de diciembre por debajo de un 6%.

 En concreto, lo hizo en un 5,7%. Sin embargo, en agosto de 2022, a causa de la invasión rusa en Ucrania llegó a superar la barrera de las dos cifras, con un 10,4%, lo que se vio reflejado en los precios de los alimentos, la gasolina o la factura de la luz. Por otro lado, es importante recordar que las cuantías de las pensiones por incapacidad permanente se devengan en 14 pagas durante el año, es decir, doce ingresos correspondientes a las doce mensualidades, junto a dos pagas extraordinarias, que se suelen abonar durante los meses de junio y noviembre, respectivamente. Eso sí, lo que no cambia este año es que si la pensión deriva de accidente de trabajo y enfermedad profesional, se paga en 12 meses, puesto que las pagas extra están prorrateadas en las mensualidades.

Nuevas cuantías de la pensión por incapacidad permanente

A día de hoy, casi un millón de personas reciben en España una pensión de incapacidad permanente. Sin embargo, lo primero que hay que saber es cual es la definición de incapacidad permanente dada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Según este organismo público, se trata de una prestación económica que trata de cubrir la pérdida de ingresos que sufre un trabajador cuando por enfermedad o accidente ve reducida o anulada su capacidad laboral. 

A este respecto, existen cuatro en función del grado de incapacidad y que varían en función de unos requisitos generales, así como de cotización. En cualquier caso, si la incapacidad deriva de un accidente, sea o no de trabajo o enfermedad profesional, no se exigen cotizaciones previas.

  • Permanente Parcial
  • Permanente Total
  • Permanente Absoluta  
  • Gran Invalidez

Así pues, la pensión de incapacidad total tiene una cuantía equivalente al 55% de la base reguladora, aunque puede llegar al 75% en caso de que la persona beneficiaria tenga, al menos, 55 años de edad y se encuentre en situación de paro. Sin embargo, en el caso de la pensión por incapacidad permanente absoluta es equivalente al 100% de la base reguladora en la pensión. 

En lo que respecta a la pensión por gran invalidez también constituye una pensión del 100% de la base reguladora, aunque se deben añadir otros complementos económicos debido a la necesidad del beneficiario de contar con la ayuda de terceras personas para desarrollar las acciones básicas del día a día. Este es el motivo principal por el que la pensión de gran invalidez suele ser la más elevada de las pensiones por incapacidad permanente. Para este año de 2023, dicha cuantía pasa de 1.335,80 euros a 1.449,34 euros en 2023, repartido en 14 pagas, en el caso se tenga un cónyuge a cargo. 

Gran Invalidez

La Incapacidad Permanente por Gran Invalidez se produce cuando el trabajador incapacitado permanente necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida.

  • Con cónyuge a cargo: pasa de 1.335,80 a 1.448,80 euros al mes.
  • Sin cónyuge: pasa de 1.082,60 a 1.173,53 euros al mes.
  • Con cónyuge no a cargo: pasa de 1.027,50 a 1.113,88 euros al mes.

Pensiones de incapacidad permanente absoluta o total de 65 años o más

  • Con cónyuge a cargo: 965 euros al mes y 13.519 euros al año.
  • Con cónyuge no a cargo: 743 euros al mes y 10.405 euros al año.
  • Sin cónyuge: 783 euros al mes y 10.962 euros al año.

Pensiones de incapacidad permanente total de entre 60 y 64 años

  • Con cónyuge a cargo: 906 euros al mes y 12.682 euros al año.
  • Con cónyuge no a cargo: 692 euros al mes y 9.694 euros al año.
  • Sin cónyuge: 732 euros al mes y 10.256 euros al año.

Pensiones de incapacidad permanente total derivada de enfermedad común en menores de 65 años

  • Con cónyuge a cargo y sin cónyuge: 577 euros al mes y 8.081 euros al año.
  • Con cónyuge no a cargo: 572 euros al mes y 8.011 euros al año.

Pensión no contributiva por incapacidad o invalidez

  • La retribución mensual de las personas que cobran una pensión de invalidez pasará a ser de 484,61 euros mensuales.
  • Pensión no contributiva de invalidez con incremento del 50%: 726,9 euros al mes.

Estas son las nueve cláusulas abusivas de un contrato de alquiler de vivienda que la Justicia ha tumbado por primera vez en España

 

Al igual que en el caso anterior, probablemente en el contrato se especifique que hay que avisar de la marcha con un mes de antelación y si es menos, dependerá de la buena voluntad del propietario y su flexibilidad ante este incumplimiento.
La Justicia ha considerado abusivas nueve cláusulas de un contrato de alquiler.
Pixabay/edvaldocostacordeiro

Hasta nueve cláusulas de un mismo contrato de alquiler han sido anuladas por la Justicia española, que las ha considerado abusivas y, por lo tanto, ilegales. Se trata de una sentencia pionera en España dictada por un juzgado de Barcelona, que, aunque se puede recurrir a la Audiencia Provincial, abre la puerta a futuras demandas.

La gestora Azora, un fondo buitre con una de las mayores carteras de vivienda en España, ha sido la condenada en esta sentencia por incluir esas cláusulas en sus contratos de vivienda. Estas son las nueve cláusulas  tumbadas por la Justicia:

  1. Azora impuso una actualización de la renta del 30%, pasando de los 690 euros que la inquilina pagaba mensualmente en el momento de formalizarse el contrato, en enero de 2020, a casi 1.100 euros a partir del tercer año.
  2. Otra cláusula que la sentencia ha declarado abusiva permitía al propietario del inmueble retener la totalidad de la fianza por pequeños desperfectos detectados.
  3. También ha anulado la cláusula que fijaba el derecho del propietario a hacer visitas periódicas para comprobar el estado de la vivienda.
  4. Una penalización por demora en el desalojo de la vivienda a la hora de entregar las llaves del 300% de la renta diaria por cada día de retraso.
  5. La inquilina no pudo leer el contrato de alquiler, de 30 páginas, antes del día de la firma, ni pudo sacarlo de las oficinas de Azora, lo que le impidió analizarlo o estudiarlo con un abogado o una tercera persona de su confianza.
  6. Una cláusula obligaba a la inquilina a renunciar a derechos en caso de que se interrumpiera un suministro por causas ajenas al arrendador.
  7. El propietario podía rescindir el contrato por incumplimientos no esenciales del inquilino.
  8. Otro apartado del contrato imponía gastos extraordinarios a la inquilina por determinados incumplimientos.
  9. En el contrato se reflejaba que todas las cláusulas del mismo se habían negociado individualmente entre el propietario y la inquilina.

De las 10 cláusulas que la inquilina, Sílvia Torres, había denunciado, la justicia solo ha dado una por válida, la que permite al propietario incluir a la inquilina en el registro de morosos en caso de no pagar la mensualidad.


¿Cómo afectan las ‘olas de calor’ a las personas medicadas y sus farmacos?

 ecoticias La  Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recuerda que las olas de calor son un factor a tener en cuent...