jueves, 2 de marzo de 2023

Estas son las enfermedades con las que tienes más opciones de cobrar una pensión de incapacidad permanente

 


Foto: Dreamstime.

El proceso por el que se solicita una pensión de incapacidad permanente sigue siendo algo confuso para las personas que se encuentran sumergidas en el mismo. No son pocas, dado que se trata de la tercera pensión contributiva que más se paga en España (unas 944.000 en el mes de febrero, según los datos de la Seguridad Social), y por ello es conveniente saber las opciones con las que se cuentan una vez comienza el camino.

Una de las preguntas más comunes que se hace el solicitante de la pensión de incapacidad permanente es la de cuántas opciones tendrá de conseguir esa pensión que ha pedido. Una cuestión de difícil respuesta, dado que cada caso es un mundo y se tienen en cuenta diferentes variables en el proceso.

Es frecuente que el solicitante de la pensión se pregunte si, con la enfermedad o dolencia que sufre, aumentan sus posibilidades de conseguir pensión. Aquí tampoco hay una respuesta fija, dado que todo depende de cómo influye esa enfermedad tanto en la vida cotidiana como en la vida laboral del trabajador. Si una dolencia, sea la que sea, no limita de forma crucial al solicitante podríamos estar ante el caso de una denegación de pensión.

Tal y como relata el bufete especializado Campmany Abogadosno existen enfermedades, sino enfermos. Esto quiere decir que las enfermedades por sí mismas no dan más o menos opciones y que lo principal es conocer el estado de la persona que pide la pensión para saber si tiene derecho a ella.

De hecho, es una señal inequívoca de ello que la Seguridad Social no facilite ningún listado de enfermedades que proporcionen el acceso a la pensión. La razón es sencilla: no puede existir dicho listado porque no existen dichas enfermedades.

Eso sí, la experiencia acumulada con el paso del tiempo puede ser una ayuda en este tipo de situaciones, ya que sirve para echar la vista atrás y saber que, en ocasiones anteriores, con determinadas enfermedades se ha dado un mayor porcentaje de concesiones de la pensión de incapacidad permanente.

Y de eso se ha encargado Campany Abogados, con experiencia en la gestión de múltiples expedientes de solicitud de pensión. Por eso, en base a esos antecedentes, han elaborado el siguiente listado de enfermedades con las que existen más opciones de conseguir la incapacidad permanente. Son las siguientes, ordenadas por secciones y orden alfabético:

Alergología

-Dermatitis

Aparato digestivo

-Colitis ulcerosa

-Enfermedad de Crohn

-Obesidad mórbida

-Pancreatitis crónica

Cardiología

-Arterioesclerosis

-Cardiopatías

-Miocardiopatías

Enfermedades cardiovasculares

-Aneurisma

-Arteriopatías

-Fibrilación auricular

-Hipertensión pulmonar

-Infartos agudos de miocardio

-Insuficiencia mitral

-Síndrome Wolf-Parkinson-White.

-Taquicardias

-Tetralogía de Fallot

Enfermedades psíquicas

-Adicción a las drogas, ludopatía o alcoholismo

-Agorafobia

-Depresión

-Esquizofrenia

-Límite de personalidad o por estrés postraumático

-Síndrome Burnout

-Trastornos de ansiedad

-Trastorno bipolar

-Trastorno obsesivo compulsivo

Medicina interna

-Fibromialgia

-Lupus eritematoso sistémico

-Sensibilidad química

-Síndrome de fatiga crónica

Nefrología

-Insuficiencia renal crónica

-Trasplante de riñón

Neumología

-Apnea del sueño

-Asma profesional u ocupacional

-Enfermedades respiratorias provocadas por amianto

-Enfisemas

-EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)

-Sarcoidosis

Neurología

-Alzheimer

-Charcot-Marie-Tooth

-Demencia

-Esclerosis múltiple

-Ictus

-Miastenia gravis

-Migrañas

-Neuropatía periférica

-Parkinson

-Síndromes Arnold Chiari, de Lambert-Eaton y Post Polio

-Traumatismos craneoencefálicos

Oftalmología

-Desprendimiento de retina

-Glaucoma

-Neuropatía óptica

-Pérdida de visión

-Uveítis

Oncología

-Cáncer de mama

-Cáncer de pulmón

-Cáncer de recto

Otorrinolaringología

-Hipoacusia

-Síndrome de Ménière

Reumatología

-Artritis reumatoide o psoriásica

-Enfermedad de Behcet

-Espondilitis anquilosante

-Fatiga crónica

-Fibromialgia

Traumatología

-Enfermedad de Perthes

-Gonartrosis

-Hernia cervical

-Lumbalgia

-Patologías graves de la mano, cadera, hombro, codos o pies

-Síndrome cola de caballo



El Círculo de Empresarios propone retrasar la jubilación hasta los 72 años

 






Se lía a golpes con un vigilante de seguridad tras intentar robar en un comercio de Salamanca

 

Al llegar al lugar los agentes de Policía Nacional realizan la detención del autor de los hechos



La Policía Nacional de Salamanca detiene a un hombre de 28 años tras ser interceptado por el vigilante de seguridad, al que se enfrentó, al intentar salir de un comercio de la calle Toro de Salamanca con artículos sin pagar.

Los hechos tuvieron lugar a las 19.00 horas de ayer, cuando el presunto ladrón intentaba salir de un establecimiento con artículos robados y escondidos entre la ropa. El hombre es interceptado por el vigilante de seguridad, rogándole que devolviera todos los efectos sustraídos en el comercio.

El hombre tira algunos de los artículos contra el vigilante de seguridad, pero le pide que entregue también todos los demás. A partir de ese momento, el presunto ladrón comienza a ponerse más agresivo empujando, dando manotazos y golpes al vigilante para, a continuación huir del comercio, lo que origina una pelea entre ambos logrando el vigilante retenerlo.

Varios agentes de la Policía Nacional, que fueron alertados, se personan en el lugar, identificando y deteniendo al ladrón, al que se le retiran todos los artículos que llevaba escondidos entre la ropa, sobre todo artículos de bisutería, que fueron valorados en 55,75 euros.

Además, el vigilante de seguridad tuvo que ser atendido de varias lesiones en la mano derecha. Se da el caso de que al supuesto ladrón le constan detenciones anteriores, algunas de ellas por sucesos parecidos a los acontecidos ayer. El hombre es trasladado a la Comisaría de Policía y pasa a disposición judicial.



Máxima indignación policial: en libertad los "okupas" que dejaron crítico a un policía de Piera

 

El agente herido recibe 18 clavos y una placa en el brazo

Comisaría de la Policía Local de Piera

El agente de la Policía Local de Piera que sufrió una brutal agresión parte de dos “okupas”, por culpa de una discusión sobre un bar en la misma población, fue operado con aparatosidad y graves consecuencias en su cuerpo, como la colocación de una placa metálica en el brazo, 18 clavos y una arteria seccionada.

El policía permanece hospitalizado en estado crítico a causa de una brutal agresión por parte de dos okupas que lo atacaron en su bar a plena luz del día para hacerse con el control del local, que está situado en L’Hospitalet de Llobregat.

Los hechos tuvieron lugar el pasado lunes, cuando el agente, que estaba fuera de servicio, se encontraba atendiendo el bar familiar que regenta en la calle Cotonet de la ciudad. Sobre las 16.00 horas, dos jóvenes accedieron al interior del establecimiento con la intención de “okuparlo” y empezar a vivir en el mismo

Fuentes policiales explican que cuando los dos intrusos se toparon con el dueño se produjo “una fuerte discusión” entre el propietario del bar y los dos okupas, que lejos de cesar en su empeño de tomar el local a la fuerza, agredieron salvajemente al propietario “pese a que éste se identificó como policía fuera de servicio”.

Al parecer, los allanadores habrían utilizado al menos un machete y también un martillo. Las fuentes conocedoras de los hechos detallan que el agente recibió algunos golpes en la cabeza.

El hombre fue brutalmente agredido y apaleado por los ocupas. Le abrieron la cabeza con un golpe de martillo y le clavaron varios machetazos, cortándole parcialmente el brazo. Después de recibir el aviso, hasta el lugar de los hechos se activaron efectivos del Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) y agentes de los Mossos d’Esquadra. La víctima tuvo que ser trasladada de urgencia a un centro hospitalario, donde ingresó en estado crítico. Sufre una fisura en el cráneo, tiene seccionado el tendón del brazo izquierdo, con afectaciones en un nervio y a un vaso sanguíneo, y varios dedos rotos de la mano derecha, con afectaciones en los tendones. El hombre pasó siete horas dentro del quirófano y su pronóstico todavía es reservado. Los cuerpos policiales están indignados con el juez, por no decretar prisión provisional para la pareja de okupas y por la calificación de lesiones la brutal agresión.


El Papa cobrará alquiler a los cardenales (y sin rebajas)

 

Francisco afina su plan de saneamiento ante «el contexto económico de particular gravedad» de las cuentas vaticanas


Un grupo de cardenales durante uno de los consistorios convocados por Francisco

Ni gratis ni con descuento. Los cardenales que viven en el Vaticano o en apartamentos de la Santa Sede repartidos por la ciudad de Roma tendrán que pagar un alquiler al Papa como cualquier inquilino. Así lo establece un «rescriptum» aprobado por Francisco que ordena derogar todas aquellas normativas vaticanas que permitían el uso de forma gratuita o en condiciones favorables de los bienes inmuebles curiales. La disposición vaticana afecta a purpurados, jefes de los dicasterios (ministerios), presidentes, secretarios, subsecretarios, administradores, auditores y miembros del Tribunal de la Rota Romana.

El documento explica que la decisión viene motivada «para hacer frente a los crecientes compromisos que el cumplimiento del servicio a la Iglesia Universal y a los necesitados requiere en un contexto económico como el actual, de particular gravedad». Así, Francisco reclama a sus «altos directivos» que «hagan un sacrificio extraordinario».

Pero, ¿cuánto tendrán que pagar por los pisos? Francisco utilizará como base los precios que se aplican a otros arrendatarios. Eso sí, da un margen de maniobra: los contratos estipulados con anterioridad continuarán hasta su vencimiento natural. A la par, rescripto sí deja claro que solo podrán ser prorrogados o renovados respetando lo ahora establecido. Hasta tal punto Francisco ejercerá de casero que cualquier excepción a la nueva normativa deberá ser autorizada directamente por él.

Esta medida histórica y revolucionaria forma parte del plan de saneamiento que Francisco está implementando como respuesta a la petición realizada por los cardenales en las reuniones previas al cónclave en el que fue elegido hace prácticamente diez años.

Conscientes de la situación de bancarrota en la que se encontraba el Vaticano, los purpurados le encargaron a un futurible Papa un ajuste de cuentas literal. Tras el frustrado intento del ya fallecido cardenal George Pell, el fichaje del jesuita español Juan Antonio Guerrero como ministro –en jerga eclesial, prefecto– de Economía ha propiciado medidas tan rotundas como eficaces en materia de transparencia financiera.

Resistencias varias

Tanto es así que no pocos vaticanistas interpretan que parte de las resistencias al pontífice argentino se revisten de ideológicas y doctrinales cuando en realidad tienen que ver con el rechazo a estas reformas categóricas que están cercando a las enquistadas corruptelas curiales.

La dimisión de Guerrero por motivos de salud a finales de noviembre no ha frenado los cambios puesto que Francisco confió en el economista emeritense Maximino Caballero, hasta ese momento mano derecha del religioso, para que consoliden el camino iniciado. De hecho, el nuevo «rescriptum» se materializó después de la audiencia que mantuvo Francisco con Caballero el pasado 13 de febrero.


Sanidad alerta de posibles nuevos casos de dengue en España a partir de abril

 

Alemania informó en febrero de dos casos en personas que habían viajado a Ibiza durante el periodo de incubación

El dengue es una enfermedad tropical provocada por un virus que transmiten los mosquitos

El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha publicado un informe en el que alerta del riesgo "moderado" que existe de que aparezcan casos de dengue en Ibiza entre los meses de mayo y noviembre.

Este trabajo se publica después de que en febrero Alemania comunicase dos casos de esta enfermedad (1 confirmado y 1 probable), junto con 4 casos compatibles con vínculos epidemiológicos, en personas que habían estado en Ibiza durante el periodo de incubación, informa Ep.

El caso confirmado es una mujer de 27 años que estuvo en agosto 2022 en Ibiza junto a su pareja e hija de 14 meses. Los tres iniciaron síntomas el 31 de agosto, pero sólo se realizaron pruebas en la mujer, en la que el diagnóstico de dengue se confirmó mediante la detección de anticuerpos IgM específicos y de antígeno viral. Inició síntomas el 13 de octubre, su hija el 12 y su pareja el 15 de octubre.

Asimismo, y gracias a la vigilancia de casos importados, se identificó un probable caso índice, procedente de México, que inició síntomas el 11 de agosto y permaneció en la misma localidad que los dos casos descritos entre el 11 y 31 de agosto.

Según ha informado el CCAES, uno de los vectores potenciales del dengue es el mosquito "Aedes albopictus", presente en toda el área mediterránea española y las islas Baleares y en algunas zonas del interior y norte del país. En la isla de Ibiza se detectó por primera vez en 2014 y desde entonces se considera establecido en toda la isla.

Tras el conocimiento de los casos, las autoridades de Baleares han planificado las acciones pertinentes de vigilancia y control vectorial y de comunicación e información a la ciudadanía, a realizar antes del comienzo de la temporada de actividad vectorial y durante la misma.

El riesgo de que aparezcan nuevos casos autóctonos en Ibiza en este momento de baja actividad vectorial se considera bajo, si bien este riesgo se considera moderado una vez comience el periodo de actividad del vector (mayo-noviembre)

En este sentido, Sanidad ha recordado que el riesgo puede reducirse con la realización de actuaciones de control vectorial dirigidas a la disminución de la densidad de estos mosquitos.


Sánchez condena a las clases medias y bajas a pagar el tipo efectivo del IRPF más alto de la historia

 

La decisión de no descontar la inflación del impuesto sobre la renta está provocando un aumento de los tipos efectivos en todos los niveles de ingresos aunque los ciudadanos no hayan aumentado su capacidad económica real. Este fenómeno es especialmente acusado en el caso de las clases medias y sobre todo en el de las bajas, que pueden ver incrementarse el tipo marginal del impuesto hasta en 43 puntos. El ejemplo más extremo de esta anomalía se da para quienes ganan entre 15.000 y 20.000 euros anuales, un tramo que comprende a millones de contribuyentes. El tipo efectivo refleja la cantidad que realmente pagan los contribuyentes en relación con su base imponible.
    • Sánchez IRPF
      Pedro Sánchez.

      La reciente reforma del IRPF de 2022, activada en 2023, se une a la aprobada en 2018 para reducir la fiscalidad del colectivo de menores rentas, amortiguando al mismo tiempo el impacto de la inflación en la tributación de este grupo. Sin embargo, ambas reformas han consolidado dos tarifas diferentes para declarantes y no declarantes: varios millones de contribuyentes soportan unas retenciones inferiores a la tarifa del IRPF y no tienen obligación de declarar. Esto, pese a ser en general una ventaja para estos contribuyentes, genera distorsiones, asimetrías y situaciones injustas en el IRPF, además de impedir la universalización de la declaración. Sin embargo, la oposición tajante del Gobierno de Sánchez a descontar la inflación de la tarifa del IRPF está provocando unos efectos perversos, según un informe elaborado por la escuela de negocios Esade.

      El estudio citado presenta algunos casos de las distorsiones provocadas por el afán recaudador del Gobierno y los efectos asociados a la escalada imparable de los precios durante los últimos meses. Por ejemplo, si a un contribuyente con una base imponible de 15.000 euros que vienen de su salario le aumentan el sueldo en 1.500 euros (un 10%), el sistema actual le retendría 645 euros(un tipo marginal del 43%). En cambio, un contribuyente que gane 26.000 euros, con un aumento idéntico del 10% solo pagaría un tipo marginal sobre ese extra de ingresos de aproximadamente el 30%. En un contexto de alta inflación, esto implica que los contribuyentes en este tramo no vean apenas actualizado su poder adquisitivo real, porque la mayoría de las subidas se verían afectadas por este elevado tipo marginal.

      Además, en el ejemplo anterior, con una inflación anual del 8,4% como la que tuvo España en 2022, pasar de 15.000 euros netos a 15.718 euros no cubriría lo necesario para mantener el poder adquisitivo (que serían 16.260 euros). En paralelo, el hecho de que la obligación de declarar solo se generalice en 22.000 euros y que, a pesar de todo, la retención aplicada por defecto sea menor que el impuesto que resultaría en caso de presentar declaración crea importantes incentivos a no declarar. Para solventar estos desequilibrios, la escuela de negocios Esade propone reducir la diferencia entre la retención en los ingresos por defecto y el tipo que se derivaría de presentar declaración, introduciendo una deducción que sea equivalente a la diferencia de esa retención en los ingresos y la cuota que correspondería a cada declarante. Así se ampliaría de hecho el incentivo de presentar declaración hasta generalizarla al máximo posible de población por encima del umbral mínimo, pero sin cargar de manera adicional ni tocar excesivamente los impuestos asumidos por una población en situación potencialmente vulnerable.

      A medio plazo, y según la escuela de negocios, habría que considerar la actualización del IRPF efectivo de las rentas medias-bajas que absorben impactos inflacionarios desproporcionados para aminorarlos, especialmente si volvemos a una situación de tasas de inflación más significativas a las observadas antes de 2021. Esade es igualmente partidaria de la universalización de la declaración del IRPF porque ello haría más factible articular una política social y de rentas más eficaz y mucho menos costosa en términos administrativos, tanto en el caso de ayudas puntuales en situaciones de crisis (subvención de 200 euros, rentas de emergencia…), como en el caso de políticas estructurales como el ingreso mínimo vital o impuestos negativos sobre la renta o complementos salariales.

      El informe, que está firmado por Francisco de la Torreinspector de Hacienda del Estado, y por el investigador Carlos Victoria, insiste en que detrás del aumento de la recaudación del IRPF está el incremento del tipo impositivo efectivo, que con un 15,6% también se sitúa en máximos históricos. El tipo impositivo efectivo sobre los salarios ha ido aumentando, si bien aún no ha alcanzado su nivel más elevado, registrado en 2014. En lo que respecta a las pensiones, como han crecido más que los salarios, el aumento de su tipo efectivo ha sido aún mayor. Una parte de este incremento se explica por el «efecto sustitución», ya que los nuevos jubilados que entran en el sistema tienen derecho a pensiones superiores a las que se dejan de pagar por fallecimiento. La carga tributaria que soportan los pensionistas por la subida de sus ingresos es cada vez más notable, sin que esto se haya traducido en una mayor capacidad económica debido a la elevada inflación. Para los trabajadores esta pérdida es superior, ya que los salarios no han crecido al ritmo que lo han hecho los precios.


Sánchez se enfrenta a la presión de los inversores internacionales para que más empresas salgan de España

 Pedro Sánchez Ferrovial

  • EDUARDO SEGOVIA ........okdiario
  • La decisión de Ferrovial de trasladar su sede social a Países Bajos ha causado gran sorpresa en los mercados internacionales y ha planteado la posibilidad de que otras grandes compañías españolas sigan sus pasos. En un primer momento, los grandes inversores internacionales van a preguntar si existen planes de este tipo en aquellas empresas de las que son accionistas. Pero, en una segunda instancia, los fondos más activistas van a hacer presión para que algunas de ellas sigan los pasos de la constructora de la familia Del Pino, con el consiguiente problema para Pedro Sánchez.

    Así lo aseguran fuentes conocedoras de la situación. «Va a ser el tema estrella de los roadshows de las empresas españolas con inversores», como el que ha realizado esta semana el Banco Santander. «Van a preguntar a todas si tienen planes para cambiar la sede y, en caso de que respondan que no, por qué no se lo plantean», añaden.

    Esta presión puede llevar a algunas a tomar la decisión de seguir los pasos de Ferrovial. Pero, si no fuera así, los fondos activistas (los que plantean medidas a los consejos de administración para mejorar la rentabilidad de su inversión) van a plantear esta posibilidad en numerosas juntas de accionistas esta primavera. Y, en algunos casos, pueden agrupar un porcentaje elevado del capital de las compañías.

    Los fondos activistas más conocidos son Elliott, The Children’s Investment Fund (TCI), Oasis o Petrus, aunque también pueden incluirse en esta categoría nombres como M&G, Schroders, Franklin Mutual o T. Rowe Price, todos ellos con importantes posiciones en la Bolsa española.

    Precisamente, TCI posee el 6,4% de Ferrovial. Este miércoles, un portavoz del fondo aseguró que el cambio de sede «es una gran idea y permitirá aflorar el valor de la empresa que ahora no reconoce el mercado», por lo que apoyan «al 100%» la decisión, según el diario Expansión. Es de suponer que apoyará medidas similares en otras empresas en las que también tiene posiciones.

    Pánico en el Gobierno

    El Gobierno salió ayer en tromba a criticar la decisión de Ferrovial: Nadia Calviño, María Jesús Montero y Yolanda Díaz se apoyaron en el argumento de la españolidad, con declaraciones como que cambiar la sede «no es ser español» o que Ferrovial «se lo debe todo a España». El portavoz de Podemos, Pablo Echenique, llegó a plantear que el Gobierno incumpla los tratados europeos e impida a Ferrovial presentarse a licitaciones públicas en España.

    Estos ataques demuestran el pánico de PSOE y Podemos a que otras compañías sigan los pasos de Ferrovial, por el desprestigio que supondría para España y su Gobierno, amén de la pérdida de recaudación fiscal al pagar el Impuesto de Sociedades en otro país (más el IRPF, el IVA o el impuesto a las grandes fortunas de los directivos que se domicilien fuera)

    ¿Qué compañías pueden cambiar también su sede fuera de España? En el mercado, las opiniones están divididas. Algunos consideran que todas aquellas que no dependen del BOE, es decir, cuyo negocio no está regulado. Otros añaden que las que tienen un negocio básicamente retail también pueden pensárselo dos veces por la posibilidad de un boicot a sus productos y servicios desde la izquierda.


Canal Musical : La Barceloneta ese Gran Barrio

   Una Canción echa con el Corazon , para que se recuerde  nuestro Barrio   Los influencers de la Barceloneta https://youtube.com/shorts/08x...