martes, 1 de octubre de 2024

Los Mossos registran peluquerías, bazares y carnicerías en busca de armas blancas

 CronicaGlobal


A pesar de que no se necesita de permiso alguno para obtener un arma de estas características, la venta clandestina se ha intensificado en Cataluña 

En una sola jornada de trabajo, un dispositivo conjunto de los Mossos d'Esquadra y la Policía Local de El Vendrell (Tarragona), en colaboración con efectivos de la Policía Nacional y la Guardia Civil, se saldó con el decomiso de cuatro armas blancas y 49 personas identificadas. Desde las siete de la mañana de ayer lunes hasta pasadas las ocho de la tarde, los agentes peinaron las calles del barrio de Les Planes, en el marco del nuevo plan 'Espacio Público Libre de Armas'.

En aras de mantener la vía pública despejada de estos instrumentos peligrosos, en El Vendrell fueron un paso más allá y durante la mañana también se realizaron varios registros en locales comerciales (una peluquería, una carnicería y un supermercado) donde se tenía la sospecha de que se vendían armas de forma clandestina

A pesar de que no se necesita de permiso alguno para obtener un arma de estas características, la venta ilegal en establecimientos que no se dedican a la venta de estos objetos se ha intensificado en Cataluña. "Lamentablemente, se ha creado un mercado negro de armas blancas y es muy fácil obtener un machete o una catana de grandes dimensiones", aseguran fuentes policiales. 


Venta clandestina

De este modo, junto con Inspección del Trabajo, Guardia Civil y Policía Nacional, los investigadores de la policía catalana inspeccionaron tres establecimientos ubicados en la carretera de Valls de El Vendrell; una zona marcada, precisamente, por las peleas y los altercados con armas blancas.

A pesar de tener la convicción de que en estos locales se vendían los machetes, cuchillos y navajas que luego terminan en manos de los delincuentes callejeros de El Vendrell, "en esta ocasión, no detectamos ninguna anomalía", manifiesta el inspector Joan Mulet, jefe de la comisaria de los Mossos de dicha localidad. No obstante, su voluntad es la de persistir en esta lucha y perseguir a aquellos facilitan la proliferación de incidentes con armas blancas. 

Sin embargo, se pudo identificar a nueve individuos. Uno de ellos, el propietario de la carnicería, quedó detenido como autor de un presunto delito de receptación, ya que se constató que varios alimentos y objetos eran robados. En la peluquería, un cliente fue sancionado por llevar marihuana encima. 

40 personas identificadas

Por la tarde, el dispositivo se trasladó a distintos puntos de la ciudad, donde se interpusieron tres denuncias administrativas por tenencia de armas blancas, otras seis por llevar marihuana y se identificó a 40 personas. 

Muchos de ellos, aseguran desde Interior, "no son delincuentes". De hecho, algunos ni saben que están cometiendo una grave infracción sólo por llevar un arma encima. Sin embargo, el perfil no es homogéneo y la realidad es que los incidentes con armas blancas se han disparado en Cataluña: según los datos que ha proporcionado la conselleria que dirige Núria Parlon, de enero a agosto de este año se han registrado un total de 2.498 incidentes con armas blancas

Un agente de paisano requisa una navaja a un multirreincidente

Un agente de paisano requisa una navaja a un multirreincidente 

Durante el dispositivo de la tarde se detuvo a un individuo acusado de un robo con violencia e intimidación. Los agentes le atribuyen la sustracción de un collar, mediante el método del tirón, valorado en 4.000 euros. 

10 episodios con armas blancas al día

Estos dispositivos se suman a los 837 controles que se han llevado a cabo desde el pasado jueves y a lo largo de este pasado fin de semana por toda Cataluña.

Como ya anunció la consellera de Interior y Seguridad Pública, Núria Parlon, este nuevo plan busca ir más allá del 'operativo Daga' -vigente desde 2023-, con una estrategia integral que prevé sanciones más duras, más controles y más detectores de metales.

Por ello, y a partir de ahora, estos dispositivos se harán extensibles a todas las regiones policiales, con la misión de reducir las cifras desorbitadas de incidentes con armas blancas, que ya superan los 10 episodios diarios

272 armas en un fin de semana

Es evidente, pues, que las armas blancas se han convertido en una de las prioridades de Interior, involucrando en este objetivo a todos los cuerpos policiales presentes en Cataluña, a la seguridad privada, a la policía portuaria e incluso a organismos como Inspección del Trabajo.

De este modo, el primer gran despliegue del plan 'Espacio Público Libre de Armas' ha permitido retirar 272 armas blancas y 64 enseres peligrosos con capacidad lesiva. En este sentido, la policía catalana destaca el decomiso de cuchillos, navajas de diversa tipología y medida, machetes, puñales y cúteres. Pero también de palos de hierro y puños americanos. 

Únicamente en la ciudad de Barcelona, se intervinieron 107 armas blancas. En Girona, 43; y sumando las regiones policiales Metropolitanas Norte y Sur, el balance se ha saldado con otros 75 decomisos más.

Agente de los Mossos en un dispositivo anterior

Agente de los Mossos en un dispositivo anterior

Los Mossos están analizando los datos recogidos durante estos cuatro días de dispositivo para poder identificar nuevos espacios que sea necesario reforzar y, al mismo tiempo, perfilar quiénes son las personas que hacen uso de estas armas blancas en la vía pública y qué ha provocado este incremento.

"La gracia de estos controles es el efecto sorpresa", asegura Alex Payán, portavoz del sindicato SIP-Fepol. Y es que estos dispositivos compaginarán la más absoluta aleatoriedad con el estudio de los "puntos negros" o "mapas de calor"; es decir, de aquellos puntos donde se ha registrado un aumento de los incidentes en los últimos meses. También en aquellos establecimientos donde se pueda estar vendiendo este tipo de armas, así como otros objetos peligrosos, sin la licencia pertinente

La voz sindical 

Desde el conglomerado Fepol se hace una lectura positiva de esta iniciativa, a la espera de poder valorar los primeros resultados. "Ya era hora que desde Interior se tomaran las riendas de un problema que los sindicatos llevamos mucho tiempo advirtiendo", celebra Imma Viudes, de SAP-Fepol. 

Por su lado, Alex Payán matiza, en relación con la Guardia Urbana de Barcelona (GUB), que serían necesarios más cursos formativos: "Desde que salen de la academia, los agentes no reciben ninguna otra formación. A pesar de recibir cursos teóricos, no hay ningún plan que prepare a los agentes que están en la calle, combatiendo de forma directa con este auge de agresiones e incidentes con armas blancas". 

Agentes uniformados y de paisano registrando a un sospechoso en Granollers

Agentes uniformados y de paisano registrando a un sospechoso en Granollers Òscar Gil Crónica Global Granollers

No obstante, hay esperanza en que "por fin" la respuesta sancionadora "será más efectiva". En este sentido, desde SAP-Fepol ya advirtieron de que más del 81% de los expedientes incoados por los Mossos d’Esquadra en relación con las sanciones administrativas relacionadas con la ley orgánica de protección de la seguridad ciudadana (la conocida ley mordaza) están quedando en el cajón.

A modo de ejemplo: si un agente identifica a una persona consumiendo estupefacientes en la vía pública, exhibiendo un arma blanca o se produce una falta de respeto a un agente, en el 81,83% de los casos, los expedientes que se levantan en relación con estas conductas prescriben sin que se apliquen las sanciones administrativas marcadas por la ley.

Con este nuevo plan, la conselleria prevé crear un equipo específico de seis personas que tramiten las sanciones desde la Dirección General de Administración y Seguridad. "Si se retira el arma, pero no hay una respuesta sancionadora, el mensaje que se traslada es que llevar un objeto peligroso te sale gratis", traslada Viudes.

El Ayuntamiento de Barcelona repartirá 3.000 botellas para la limpieza de orines a los tenedores de perros

 Beteve


Durante todo octubre seis informadores visitarán 24 espacios de la ciudad donde se han detectado problemas de civismo con los animales de compañía.




El Ayuntamiento de Barcelona iniciará este mes de octubre en los 10 distritos de la ciudad una campaña cívica de sensibilización e información dirigida a los tenedores de perros. El objetivo de la actuación, que forma parte del Plan arreglado, es concienciar sobre la necesidad de reducir conductas incívicas y mejorar la convivencia entre personas y animales de compañía en el espacio público.

Así, hasta el 31 de octubre un total de seis informadores se desplazarán de lunes a sábado a 24 espacios de la ciudad donde se han detectado problemas de civismo y repartirán a los propietarios de perros 3.000 bolsas de recogida de excrementos y 3.000 botellas para la limpieza de orines. Además, darán información sobre la ordenanza de tenencia de animales y se harán encuestas a la ciudadanía sobre los usos del espacio público y la percepción de especies salvajes.

Más zonas de usos compartidos

Esta campaña del Plan arreglado se complementa con otras actuaciones, como la implantación en toda la ciudad de más de un centenar de zonas de usos compartidos (ZUC), espacios donde los animales pueden ir desligados en unos horarios determinados. También se está renovando y mejorando el mantenimiento de las áreas de recreo para perros y haciendo campañas sancionadoras ante las infracciones más habituales, como no recoger los excrementos en la calle.




"Afectará al precio final de los alimentos": así queda el IVA de la cesta de la compra tras eliminar hoy el Gobierno su rebaja

 20Minutos

El IVA de alimentos básico como la leche, el pan y el aceite de oliva cambia este 1 de octubre de 2024.

La rebaja del IVA decretada por el Gobierno en diciembre de 2022 para determinados alimentos básicos llega este martes 1 de octubre de 2024 a su fin tras ser prorrogada en dos ocasiones. La intención del Ejecutivo con esa decisión era intentar aliviar la situación de las familias más vulnerables ante el brutal incremento de los precios causado por la guerra de Ucrania, que llegó a situar la inflación de los alimentos en el 16,6% en febrero de 2023, la mayor subida de la serie histórica

Ahora, con el IPC alimentario al 2,5% -último dato de agosto- y con la UE apremiando a dar carpetazo a las medidas anticrisis, entiende el Gobierno que dirige Pedro Sánchez que la inflación está controlada y que los hogares españoles están en condiciones de afrontar una nueva subida en la cesta de la compra, cuyo coste se ha disparado un 35,5% en los últimos tres años, según el último informe de la OCU

Así, el IVA de productos tan básicos en nuestra dieta como los huevos, la leche, las verduras o las hortalizas pasan del 0% al 2%, mientras que otros como las pastas lo harán del 5% al 7,5%. 

En este grupo también está el aceite de oliva, el artículo que más se ha encarecido durante esta crisis inflacionista. No en vano, acumula una subida de casi el 200% desde enero de 2021, lo que significa que su coste se ha triplicado en algo más de tres años, aunque su precio en la actualidad ha ido bajando. 

No obstante, a partir del 1 de enero de 2025, el llamado 'oro líquido' pasará a tener un IVA superreducido de forma permanente del 4%, ya que entra a formar parte del grupo de alimentos básicos, lo que implica que no volverá a estar sujeto al tipo impositivo del 10%. 

El resto de alimentos afectados por la rebaja regresará con el nuevo año a su tipo habitual del 4%, para los alimentos básicos y al 10% en el caso de la pasta y los aceites de semilla.

El IVA de alimentos básico como la leche, el pan y el aceite de oliva cambia este 1 de octubre de 2024.
El IVA de alimentos básico como la leche, el pan y el aceite de oliva cambia este 1 de octubre de 2024.
Carlos Gámez

"La subida del impuesto afectará a los precios finales"

Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofín, ha opinado que estas rebajas del IVA decretadas por el Gobierno en determinados alimentos "atenuaron una parte pequeña del impacto fiscal" que tuvo el incremento de los precios para los consumidores en 2022 y 2023, pero que la nueva subida "afectará a los precios finales" pese a que la inflación se sitúe en estos momentos a la baja.  

Balado ha explicado que "del IVA al 0% se han podido beneficiar tanto consumidores como pequeños comerciantes" y ha destacado que uno de los productos que podría verse más afectado por la subida es el aceite de oliva. "La caída más acusada provocada tras la supresión del IVA fue el precio del aceite de oliva, que descendió un 7,13%. Sin embargo, ahora este producto será el más afectado por las modificaciones de este impuesto y, aunque a partir de enero de 2025 contará con una tasa reducida del 4%, la subida del 0% de IVA al 2% durante esta última parte del año es un factor de presión al alza en los precios", ha asegurado. 

Este experto concluye que "aunque la inflación baje", los ciudadanos "puede que no noten tanto su efecto porque la subida del impuesto afectará a los precios finales".

Un incremento de más de un punto

Un informe realizado por la consultora PriceWaterhouseCoopers (PWC) para Aecoc, la única asociación empresarial de España que reúne a industria y distribución, estima que la subida de este impuesto en los alimentos que hasta ahora gozaban de un IVA reducido provocará un incremento en la inflación alimentaria de 1,4 puntos que repercutirá en el ticket de compra de los hogares.

Hay que recordar que la rebaja del IVA de los alimentos ha mermado la recaudación de las arcas públicas en el primer trimestre del año en más de 440 millones de euros. A esta cifra habría que sumar los 1.700 millones de euros que ya se dejaron de ingresar en 2023 por el IVA de los alimentos.

Alimentos que pasan del 0 al 2% de IVA

-Aceite de oliva. 

-Leche.

-Pan. 

-Huevos.

-Queso.

-Frutas.

-Legumbres.

-Tubérculos.

-Cereales.

-Verduras.

-Harinas panificables.

Alimentos que pasan del 5 al 7,5% de IVA

-Pasta.

-Aceites de semillas.


lunes, 30 de septiembre de 2024

El Everest es 50 metros más alto de lo que debería porque un río lo está elevando desde hace 89.000 años

 LaRazon



Un nuevo estudio ha descubierto por qué el Everst crece 2 milímetros extra cada año y se debe al río Arun, que lo está aligerando



Todo el mundo sabe que el Éverest es la montaña más alta del planeta. No es la más alejada del núcleo terrestre, pero sí la que asciende más metros desde su base. Se ha convertido en uno de los picos más icónicos del mundo, si no el más famoso y, sin embargo, todavía esconde secretos para los expertos. Sin ir más lejos, un nuevo estudio publicado en la revista Nature Geoscience sugiere que el Everest es 15 o 50 centímetros más alto de lo que debería. La tectónica de placas nos dice que las cordilleras crecen porque una placa continental se superpone a otra, arrugando y amontonando la corteza terrestre en una franja de la superficie. Sin embargo, el crecimiento de esta montaña esconde otro mecanismo menos conocido.

Para poner las cifras sobre la mesa, empezaremos diciendo que el Everest, el más alto de los ochomiles, mide concretamente 8849 metros. Una altura que no solo lo hace anómalamente alto para el resto de las montañas, sino anómalamente alto para el resto de las montañas del Himalaya. El siguiente más alto de la cordillera es el K2, que es 250 metros más bajo. Puede parecer poco, pero es una diferencia extrañamente grande si tenemos en cuenta que el segundo, tercer y cuarto pico más altos de la cordillera (K2, Kangchenjunga y Lhotse) solo difieren entre sí en 120 metros. Un misterio se presentaba ante los geólogos y, finalmente, han logrado resolverlo.

2 milímetros al año

Científicos de la Universidad China de Geociencias y del University College de Londres han encontrado la clave para esta extraña altura. Un proceso que lleva sumándose a la tectónica de placas durante 89.000 años para hacer que el Everest crezca 2 milimetros extra al año. Puede parecer poco, pero durante esas decenas de miles de años 2 milímetros no es algo desdeñable. Si lo pensamos, durante la vida de una persona (unos 80 años), el Everest será 160 milímetros más alto, esto es: 16 centímetros. Por supuesto, este crecimiento no ha seguido siempre el mismo ritmo, lo que podemos saber es cuándo empezó más o menos y el ritmo que tiene en la actualidad.

En palabras de Adam Smith, estudiante de doctorado en Ciencias de la Tierra del University College de Londres: “El Monte Everest es una montaña notable llena de mitos y leyendas, y todavía está creciendo. Nuestra investigación muestra que a medida que el sistema de ríos cercanos profundiza, la pérdida de material está haciendo que la montaña se eleve aún más”. Dicho con otras palabras: el río erosiona la superficie de la Tierra, arrastrando lejos parte del material y aligerando la montaña. Imaginemos que esto ocurriera sobre una cama inflable, a medida que la montaña pesa menos, esta se hunde menos en la cama: cuanto más se aligera, más se eleva. Si cambiamos la cama elástica por las capas de la Tierra, que se comportan de forma similar, tenemos un proceso conocido como rebote isostático.

A lo cual, Matthew Fox añade: “El Monte Everest y sus picos vecinos están creciendo porque el rebote isostático los está elevando más rápido de lo que la erosión los desgasta. Podemos verlos crecer alrededor de dos milímetros al año usando instrumentos GPS, y ahora tenemos una mejor comprensión de lo que está impulsando este crecimiento”.

El río Arun

El culpable de este crecimiento, por lo tanto, es un río llamado Arun que otro de los investigadores, el Dr. Jin-Gen Dai de la Universidad China de Geociencias, lo describe así: "Existe un interesante sistema fluvial en la región del Everest. El río Arun aguas arriba fluye hacia el este a gran altitud con un valle plano. Luego gira abruptamente hacia el sur como el río Kosi, descendiendo en altitud y volviéndose más empinado. Esta topografía única, indicativa de un estado inestable, probablemente esté relacionada con la extrema altura del Everest".

Hace 89.000 años, el Arun se conectó con el Kosi, iniciando la piratería fluvial (una redirección del camino por el que drena el río). Por lo tanto, durante milenios el Arun ha tallado una considerable garganta a lo largo de sus orillas, arrastrando miles de millones de toneladas de tierra y sedimentos, aligerando la montaña y contribuyendo a un crecimiento anormalmente rápido. Ahora que comprendemos mejor esta interacción entre la erosión y la presión ascendente del manto terrestre, conocemos un poco mejor la montaña más icónica del mundo.

QUE NO TE LA CUELEN:

  • Como avanzábamos al principio del artículo, el Everst no es la montaña más alejada del centro de la Tierra, ya que nuestro planeta está achatado por los polos y, por lo tanto, el nivel del mar en el Ecuador es varios km más “alto” que en los polos. Así pues, la montaña más alejada del centro de la Tierra es, en realidad, un volcán ubicado en Ecuador, el Chimborazo.

Los Mossos intensifican los controles para buscar armas blancas en Molins de Rei

 Metropoli


El dispositivo de seguridad de los Mossos en Molins de Rei

El dispositivo de seguridad de los Mossos en Molins de Rei MOSSOS D'ESQUADRA

La acción policial se centra en la prevención, persecución y sanción de la tenencia de armas en espacios públicos

Los Mossos d'Esquadra, en colaboración con la Guardia Urbana de Molins de Rei y la Policía Nacional, llevaron a cabo un dispositivo específico diseñado para garantizar la seguridad durante la celebración de la Festa Major de Molins de Rei.

Dentro de este dispositivo se implementó, mediante controles preventivos, el Plan Daga, una herramienta policial que forma parte de un plan estratégico global denominado Espacio Público Libre de Armas. Los objetivos de este plan son reforzar la protección de aquellos espacios susceptibles de atraer a personas que porten armas blancas, cuya presencia puede representar un riesgo social o de seguridad.

Plan Daga: estrategia contra las armas blancas

Este plan, activado en toda Catalunya en febrero de 2023, actualmente se desarrolla con mayor intensidad y una reformulación en su enfoque global. Colabora con las Policías Locales, Guardias Urbanas y otros cuerpos de seguridad para abordar la problemática de las armas en el espacio público.

Los Mossos d'Esquadra en un cacheo en la fiesta mayor de Molins de Rei

Los Mossos d'Esquadra en un cacheo en la fiesta mayor de Molins de Rei MOSSOS D'ESQUADRA

Según los datos policiales, ha aumentado el número de incidentes en los que ciudadanos utilizan algún tipo de arma blanca. Entre enero y agosto de 2024, la Región Policial Metropolitana Sur ha intervenido 880 armas, del total de 6.252 incautadas en toda Cataluña. Esta tendencia creciente se refleja en la comparativa anual de las armas decomisadas.

Prevención y persecución de la tenencia de armas

Por esta razón, la acción policial se centra en la prevención, persecución y sanción de la tenencia de armas en espacios públicos. Gracias al trabajo conjunto de los Mossos d'Esquadra, la Guardia Urbana de Molins de Rei y la Policía Nacional, la celebración se desarrolló en un ambiente pacífico y festivo, con incidentes menores.

Durante las noches del viernes y sábado, se denunciaron a 14 personas por posesión de armas prohibidas, como navajas y sprays de defensa personal. Además, se detuvo a cuatro personas: una por atentado contra la autoridad, otra por delito de lesiones, y dos más por motivos de extranjería.

Controles de alcohol y drogas en las fiestas

Coincidiendo con la gran afluencia de vehículos a las zonas de ocio, se establecieron controles de alcoholemia y drogas en las principales vías de acceso al municipio. Los agentes realizaron 160 pruebas, de las cuales catorce resultaron positivas por alcoholemia a nivel administrativo y una fue positiva a nivel penal, con una tasa superior a 0,60 mg/l.

En este operativo de seguridad han participado agentes de varias unidades de los Mossos d'Esquadra, incluyendo las unidades de seguridad ciudadana e investigación de la comisaría de Sant Feliu de Llobregat, el Área Regional de Recursos Operativos (ARRO), la Brigada Móvil (BRIMO), la Unidad de Drones (UDRON), la Unidad Canina, el Área Regional de Tránsito (ART), la Unidad de Policía Administrativa (URPA), entre otras áreas y unidades de la Región Policial Metropolitana Sur, junto a la Guardia Urbana de Molins de Rei, la Policía Nacional, el Servicio de Emergencias Médicas (SEM), Bomberos, Cruz Roja, Renfe, Protección Civil y servicios de seguridad privada.

Descubren una misteriosa zona de subducción debajo del Pacífico, lo que redefine la comprensión de la Tierra

  La subducción ocurre cuando una placa tectónica se desliza debajo de otra, reciclando material de la superficie y volviendo a incorporarlo al manto terrestre. Ahora hay evidencias de un antiguo fondo marino que se hundió profundamente en la Tierra durante la era de los dinosaurios.

Mapa que muestra la región donde se descubrió un fondo marino antiguo. Crédito: Jingchuan Wang, Universidad de Maryland.

Los científicos de la Universidad de Maryland descubrieron evidencia de un antiguo fondo marino que se hundió profundamente en la Tierra durante la era de los dinosaurios, lo que desafía las teorías existentes sobre la estructura interior de la Tierra.

Ubicado en la Dorsal del Pacífico Oriental (un límite de placas tectónicas en el fondo del Océano Pacífico sudoriental), este trozo de fondo marino no estudiado previamente arroja nueva luz sobre el funcionamiento interno de nuestro planeta y cómo su superficie ha cambiado a lo largo de millones de años. Los hallazgos del equipo se publicaron en la revista Science Advances el 27 de septiembre de 2024.

Un descubrimiento único en el Pacífico

Dirigido por el investigador postdoctoral en geología Jingchuan Wang, el equipo utilizó técnicas innovadoras de imágenes sísmicas para observar profundamente el manto de la Tierra, la capa entre la corteza y el núcleo de nuestro planeta.

Encontraron un área inusualmente gruesa en la zona de transición del manto, una región ubicada entre aproximadamente 410 y 660 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra.

La zona separa los mantos superior e inferior, expandiéndose o contrayéndose según la temperatura. El equipo cree que el fondo marino recién descubierto también puede explicar la estructura anómala de la Provincia de Baja Velocidad de Corte Grande del Pacífico (LLSVP, por sus siglas en inglés), una región masiva en el manto inferior de la Tierra, ya que la LLSVP parece estar dividida por la losa.

"Esta zona engrosada es como una huella fosilizada de un antiguo trozo de fondo marino que se hundió en la Tierra hace aproximadamente 250 millones de años", dijo Wang. "Nos está dando una visión del pasado de la Tierra que nunca antes habíamos tenido".

La subducción ocurre cuando una placa tectónica se desliza debajo de otra, reciclando material de la superficie y volviendo a incorporarlo al manto terrestre. El proceso suele dejar evidencia visible de movimiento, incluidos volcanes, terremotos y fosas marinas profundas. Si bien los geólogos suelen estudiar la subducción examinando muestras de rocas y sedimentos que se encuentran en la superficie de la Tierra, Wang trabajó con el profesor de geología Vedran Lekic y el profesor asociado Nicholas Schmerr para utilizar ondas sísmicas para sondear el fondo del océano. Al examinar cómo las ondas sísmicas viajaban a través de diferentes capas de la Tierra, los científicos pudieron crear mapas detallados de las estructuras ocultas en las profundidades del manto.

Diagrama ilustrativo que muestra la antigua "losa" subducida que el equipo resolvió en la actualidad. Tiene un impacto directo en las estructuras del manto inferior a gran escala conocidas como "superplumas". Crédito: Jingchuan Wang, Universidad de Maryland.

"Se puede pensar en las imágenes sísmicas como algo similar a una tomografía computarizada. Básicamente, nos ha permitido tener una vista transversal del interior de nuestro planeta", dijo Wang. "Normalmente, las placas oceánicas de material son consumidas por la Tierra por completo, sin dejar rastros discernibles en la superficie. Pero ver la antigua placa de subducción desde esta perspectiva nos dio nuevos conocimientos sobre la relación entre las estructuras terrestres muy profundas y la geología de la superficie, que antes no eran obvias".

Lo que el equipo descubrió los sorprendió: el material se movía a través del interior de la Tierra mucho más lentamente de lo que se creía anteriormente. Wang cree que el espesor inusual del área que descubrió el equipo sugiere la presencia de material más frío en esta parte de la zona de transición del manto, lo que indica que algunas placas oceánicas se quedan atascadas a mitad de camino a medida que se hunden a través del manto.

"Descubrimos que en esta región el material se hundía a aproximadamente la mitad de la velocidad que esperábamos, lo que sugiere que la zona de transición del manto puede actuar como una barrera y ralentizar el movimiento del material a través de la Tierra", explicó Wang. "Nuestro descubrimiento abre nuevas preguntas sobre cómo la Tierra profunda influye en lo que vemos en la superficie a lo largo de grandes distancias y escalas de tiempo".

De cara al futuro, el equipo planea ampliar su investigación a otras áreas del océano Pacífico y más allá. Wang espera crear un mapa más completo de las antiguas zonas de subducción y afloramiento (el proceso geológico que ocurre cuando el material subducido se calienta y sube a la superficie nuevamente), así como sus efectos en las estructuras superficiales y profundas de la Tierra. Con los datos sísmicos adquiridos en esta investigación, Wang y otros científicos están mejorando sus modelos de cómo se han movido las placas tectónicas a lo largo de la historia de la Tierra.

Octubre llega con subidas en el IVA del aceite, los alimentos básicos y la pasta

 20Minutos

Subida en el IVA de los alimentos

El cambio de mes que llega esta semana se dejará sentir a la hora de llenar el carro de la compra. Las rebajas del IVA al aceite y alimentos básicos que el Gobierno prorrogó el pasado mes de junio se revertirán parcialmente a partir del 1 de octubre. El resultado inevitable será un aumento en el precio de estos productos, aunque el impacto sobre el bolsillo debería ser limitado.

Tal y como se recoge en el decreto en el que el Ejecutivo articuló la medida, el tipo de IVA que grava el aceite de oliva y los comestibles de primera necesidad subirá desde el 0% fijado en julio hasta el 2%. Entre estos alimentos básicos se encuentran el pan, la harina, la leche, el queso, los huevos y las frutas, verduras, hortalizas, tubérculos y cereales. Además, el tipo impositivo aplicado a los aceites de semillas (como el de girasol) y la pasta repuntará del 5% actual al 7,5%.

Un cálculo rápido basado en los precios de venta online de varios supermercados da pistas sobre el impacto que puede llegar a tener el alza del IVA en estos productos. El caso más significativo es el del aceite de oliva, que se vende a 6,95 euros el litro en su modalidad de marca blanca en la mayoría de establecimientos. Un aumento del IVA al 2% implicaría un alza automática de 14 céntimos en el precio del litro de 'oro líquido'. En el caso del aceite de girasol, una botella de litro pasaría de 1,45 euros a 1,48, apenas tres céntimos.

Más ejemplos. En el caso de la leche, un pack de seis cartones de litro puede rondar los 5,4 euros. Tras el alza de IVA, el precio aumentaría hasta los 5,51 euros. Una docena de huevos pasaría de 2,19 a 2,23 euros o el precio de un kilo de macarrones crecería de 1,18 a 1,2 euros. En cualquier caso, el impacto del alza impositiva dependerá del precio y la cantidad de cada producto que se trate. Las referencias que se dan son meramente orientativas. 

Estos tipos de IVA se mantendrán vigentes hasta el 31 de diciembre. A partir del 1 de enero, todos los alimentos básicos volverán al porcentaje de gravamen habitual previo a la crisis inflacionaria. Es decir, al 4% en el caso de los comestibles esenciales y el 10% para la pasta y los aceites de semillas. La única excepción es el aceite de oliva, que se instalará para siempre en el 4% (antes estaba en el 10%) tras recibir la consideración de alimento básico que antes no tenía. 

Por tanto, el nuevo año llegará con nuevas subidas en el precio de los alimentos, aunque el impacto será bastante similar al que se verá en octubre. En todo caso, la tendencia de fondo a la moderación en el precio de la cesta de la compra debería amortiguar el golpe. Siempre y cuando las empresas no aprovechen la coyuntura para elevar precios por encima de lo que marque el alza impositiva. 

Precisamente, el hecho de que la inflación alimentaria esté cada vez más controlada es uno de los motivos que justifican la supresión de los beneficios fiscales a los alimentos. Uno de los últimos que todavía quedan vigentes de la época del escudo anticrisis desplegado tras la invasión rusa de Ucrania. 

En septiembre, los precios del consumo apenas crecieron un 1,5%, el dato más bajo en más de tres años. Sin embargo, las alzas del IVA alimentario y los precios de la energía acelerarán la inflación en el tramo final del año. Los analistas de Funcas prevén que el IPC repunte hasta el 2,9% en diciembre. A partir de ahí, se espera que el indicador descienda hasta asentarse por debajo del 2%

Además, los últimos datos de inflación detallados por capítulos (publicados en agosto) sitúan a casi todos los alimentos afectados por rebajas fiscales en niveles normales. Con la excepción del aceite de oliva (todavía un 19,4% más caro que hace un año), las subidas de precio del resto de comestibles esenciales están ya en niveles inferiores al 3%. En algunos casos se observan incluso caídas en el precio. 

Más allá de la contención de la inflación, los ajustes fiscales que Bruselas exige para cuadrar las cuentas públicas obligan al Gobierno a retirar el grueso de las ayudas públicas introducidas estos años. Buena parte del ahorro fiscal que ha previsto el Ejecutivo para 2025 procede de la supresión de estas medidas. 

El IVA de la luz volverá al 21% en enero 

Las rebajas fiscales a los alimentos no son la única medida de alivio que todavía permanece vigente. El Ejecutivo mantiene todavía beneficios fiscales en el IVA de la factura de la luz o la interrupción de suministros básicos hasta el 31 de diciembre de este año. También sigue en vigor el bono social eléctrico, que caducará en junio del año que viene. 

En el caso del IVA eléctrico, el tipo que se aplica es del 10%, aunque ese porcentaje está vinculado al precio mayorista de la energía. Si el coste en origen de la electricidad cae por debajo de los 45 €/Mwh, el tipo que se aplica es del 21%. Entre febrero y junio, la caída del precio mayorista de la luz provocó que el IVA ascendiera al 21%, pero el repunte de costes visto durante el verano ha permitido que los consumidores se beneficien de un tipo reducido. A partir del 1 de enero, el IVA eléctrico volverá a ser el 21% por defecto.

En marcha un dispositivo en Barcelona para detener a los autores de un tiroteo en Nou Barris

 Metropoli

Dispositivo en Barcelona contra los presuntos autores de un tiroteo en Nou Barris

Dispositivo en Barcelona contra los presuntos autores de un tiroteo en Nou Barris EUROPA PRESS

El incidente tuvo lugar el jueves 4 de abril, cuando una persona abrió fuego aproximadamente diez veces en plena vía pública

Los Mossos d'Esquadra han puesto en marcha un dispositivo de seguridad en Barcelona y Palau Solità i Plegamans con el objetivo de capturar a los presuntos implicados en el tiroteo ocurrido en abril en el distrito de Nou Barris de la capital catalana, donde una persona resultó herida.

Este operativo cuenta con la participación de agentes del Equipo Conjunto de Investigación (ECI) de la División de Multireincidentes perteneciente a la División de Investigación Criminal (DIC) de Barcelona. Están previstas seis intervenciones y registros: cinco de ellos en Barcelona y uno en Palau Solità i Plegamans.

Detalles del Tiroteo en Nou Barris

El incidente tuvo lugar el jueves 4 de abril, cuando una persona abrió fuego aproximadamente diez veces —según afirmaron varios testigos— en plena vía pública, acompañado por otras dos personas. Los disparos alcanzaron la luna trasera y la puerta de un taxi, que consiguió escapar antes de la llegada de las autoridades policiales.

domingo, 29 de septiembre de 2024

Arqueólogos estadounidenses desentrañan el misterio tras esta anónima tumba de hace 400 años

 

Durante años, el inquilino de esta sepultura parece identificarse con uno de los primeros colonos

Arqueólogos estadounidenses desentrañan el misterio tras esta anónima tumba de hace 400 años
Imagen de la Tumba del Caballero hallada en el primer asentamiento inglés en Estados Unidos

Jamestown fue el primer asentamiento colono permanente en Estados Unidos y cuenta con infinidad de historias a su alrededor. En este caso, tendríamos que viajar hasta el año 1907, cuando se descubrió una tumba rota en la iglesia de Jamestown, que más tarde fue reparada y ubicada en el entrecoro de la Iglesia Memorial. Sin embargo, algunos detalles en la lápida auguraban un misterio que ha perdurado hasta nuestros días.

La Tumba del Caballero puede tener ya nombre y apellido

Un reciente artículo publicado en la revista científica International Journal of Historical Archaeology parece arrojar luz sobre la persona que acabó sus días en el interior de la sepultura. Y todo comienza descubriendo huecos en la piedra, que parece que se corresponderían con antiguas incrustaciones de latón.

Entre las incrustaciones parecen encontrarse la forma de un escudo, un pergamino desplegado y un hombre armado sobre un pedestal, que podría haber contenido inscripciones sobre su procedencia. Con todo ello, quienes hallaron la tumba dedujeron que estaban ante la última morada de un caballero. Y como únicamente dos caballeros murieron durante la época de la segunda iglesia de Jamestown, el círculo estaba cerca de cerrarse.

Uno de ellos tenía como nombre Sir Thomas West, primer gobernador residente de la colonia, quien murió en 1618. En este caso, no hay ninguna evidencia que una la tumba con el caballero. En segundo lugar, tenemos a Sir George Yeardley, cuyo nieto hizo un pedido para una lápida negra, al principio se creía que era de mármol, en la década de 1680. Esta parece ser la única evidencia que lo vincule con la tumba, dado que los investigadores aseguran:

La parte de la Iglesia de Jamestown donde la tumba del caballero fue encontrada había sido excavada por completo por arqueólogos. Desafortunadamente, ningún hueso con ADN recuperable fueron preservados para comprobar de manera independiente la conexión con Sir George Yeardley.

Se sabe que la lápida no pudo ser grabada en Estados Unidos, dado que los nativos no sabían grabar piedra y los colonos ingleses tampoco tenían los conocimientos necesarios. Por tanto, la tumba tuvo que proceder de otro lugar, que hasta ahora ha permanecido sin conocerse. Para descubrirlo, se analizaron fósiles que se encontraban a su alrededor, dando como opciones que la lápida hubiese llegado de Irlanda o de Bélgica.

Las evidencias históricas sugieren a Bélgica como el lugar de procedencia de la tumba, dado que era una de las fuentes más comunes de la caliza, no era realmente mármol, negra que podemos observar en la lápida. Tanto es así que fue utilizada desde el Imperio Romano hasta la época en la que vivió Sir George Yeardley, sobre todo entre la clase pudiente. La tumba más antigua de Estados Unidos ya tiene, por fin, desvelado su misterio.

Un grupo de arqueólogos halla 50 esqueletos de vikingos y la sorpresa es mayúscula por su estado de conservación

 

Fueron hallados en la localidad danesa de Odense, y los investigadores alucinan: "Por lo general, en este tipo de excavaciones tenemos suerte si aún quedan dientes".

Un grupo de arqueólogos ha realizado un hallazgo muy importante en la localidad danesa de Odense, en Dinamarca. Según informaron, se tratarían de 50 esqueletos vikingos que de acuerdo con las informaciones proporcionadas por los profesionales, se encontrarían en un estado de conservación casi perfecto.

Este hecho ha sorprendido muchísimo a los arqueólogos, que se toparon con ellos en un cementerio mientras realizaban unas excavaciones. Gracias a ellos, ahora se podrán realizar análisis y estudiar a fondo numerosos aspectos referentes a su vida: comportamientos, relaciones, tradiciones, costumbres, etc. 

Según informaron, el gran estado de conservación podría deberse a que las condiciones del suelo habrían sido muy favorables para permitir que los cadáveres hayan permanecido intactos y sin sufrir grandes daños durante tantos años. 

De hecho, el director de excavaciones en el Museo de Odense, Michael Borre Lundoe, destacó que lo más común en este tipo de hallazgos es encontrarse los restos muy dañados y rara vez pueden revelar información: "Por lo general, en este tipo de excavaciones tenemos suerte si aún quedan dientes", señaló.

En cambio, en este caso destacan que "los esqueletos están completos, hasta los dedos de las manos y de los pies". Pero el hallazgo no solo contiene los cadáveres, sino que también se han encontrado "ajuares funerarios raros", entre los que habría cuchillos, vidrios y broches que podrían datar de los siglos IX y X.

Entre ellos, a los arqueólogos les ha llamado la atención la tumba de una mujer, junto a la que han encontrado un cuchillo ornamentado, que podría significar que se trataba de una persona con un estatus social elevado.

Pese a todo, señalan que ahora quedan muchos trabajos por delante de documentación y análisis hasta poder comprender mucho más acerca de los ritos funerarios o las actividades diarias que los vikingos tenían.


Canal Curiosidades : Descubren en la Fosa de Atacama un crustáceo alienígena que vive a 8.000 metros de profundidad

  El 14 de octubre de 2024,  la misión Europa Clipper de la NASA  despegó desde el Centro Espacial Kennedy en Florida rumbo a la cuarta luna...