martes, 1 de octubre de 2024

Detenido un multirreincidente en Cornellà por atracar ancianas a plena luz del día

 Metropoli

Captura de pantalla del vídeo

Captura de pantalla del vídeo MOSSOS D'ESQUADRA

Una de sus víctimas ha sido una mujer de 90 años a la que le ha quitado la cadena del cuello violentamente

Los Mossos d'Esquadra arrestaron, el 23 de septiembre, a un hombre de 28 años por su supuesta participación en dos robos con violencia ocurridos en Cornellà de Llobregat.

La investigación se inició el 6 de septiembre, cuando los agentes recibieron información sobre el primer asalto violento. La víctima, una mujer nonagenaria, regresaba a su hogar tras realizar la compra. Un hombre la siguió hasta su portal y, una vez dentro, la abordó con el objetivo de robarle dos collares. Como resultado de la violencia utilizada, la víctima sufrió varias contusiones y hematomas.

El modus operandi del atracador

Los investigadores acudieron al lugar del robo para recoger indicios que pudieran ayudar a identificar al presunto autor. Allí descubrieron que el asaltante había estado vigilando a la víctima desde un supermercado cercano. También lograron trazar la ruta que había seguido, aunque en ese momento desconocían su identidad.

Poco después, los agentes recibieron noticias de un segundo robo violento con el mismo modus operandi, que tuvo lugar en Cornellà de Llobregat. Un hombre robó violentamente el collar de una mujer de edad avanzada. Inmediatamente, los agentes se desplegaron por la zona y determinaron que el autor de este robo era el mismo que había perpetrado el primer asalto. En ambos casos, el asaltante había seguido a las víctimas por la calle y las había abordado cuando se encontraban solas.

Identificación del sospechoso

Tras varias gestiones de investigación, los agentes lograron identificar al sospechoso, que contaba con antecedentes por delitos similares. 

Finalmente, el 23 de septiembre, una unidad policial logró localizar y arrestar al investigado en Hospitalet de Llobregat, cuando este se disponía a cometer un robo en el interior de un vehículo estacionado.

Ataque con ácido en Londres: Una niña de 14 años, herida de gravedad por un hombre al que busca la policía

 20Minutos

colegio

Una niña de 14 años ha resultado "gravemente herida" tras un ataque con una sustancia, supuestamente ácido, que le fue arrojada a ella, otro estudiante de 16 años y una mujer de 27 años, empleada del colegio a las afueras de un centro académico londinense, según ha informado este martes la Policía Metropolitana de Londres (Met).

Los agentes se han desplazado hasta el colegio Westminster Academy tras producirse el incidente en el barrio de Westbourne Park, al oeste de la capital, sobre las 15.40h. 

La niña continúa hospitalizada con heridas que potencialmente podrían cambiarle la vida. Además, el adolescente de 16 años se encuentra también ingresado con lesiones, y la mujer de 27 años ha sido dada de alta del hospital después de haber resultado herida en el suceso.

Además, dos de los agentes de policía que han intervenido en el incidente han tenido que ser trasladados al hospital como medida de precaución después de que ambos notificasen que se encontraban indispuestos, según ha revelado la Policía.

"Se están realizando pruebas de la sustancia. En este momento los agentes creen que se trata de ácido y se están llevando a cabo investigaciones a fin de identificar y detener a los responsables", ha informado el portavoz de la Met.

El colegio afectado se encuentra cerrado tras lo sucedido y las clases se están impartiendo 'online'.  "Los estudiantes reanudarán las lecciones  de forma online. La información se compartirá con ellos a través de Google Classroom a través de su profesor", ha notificado el colegio.

Cualquier persona que haya presenciado el incidente o que tenga información que pueda ayudar a la policía puede llamar al 101 citando la referencia CAD 4987/30 de septiembre.

Descubren la energía del futuro en esta provincia española: la mina más grande de Europa bajo un pueblo entero

 .ecoticias.


La colosal obra de ingeniería para separar el Mediterráneo del Atlántico y levantar la mayor central hidroeléctrica del mundo




 Imaginemos un mundo donde la geografía no es un obstáculo, sino un lienzo en blanco que la humanidad puede transformar a su antojo para obtener todo lo que quiere. Un mundo donde la ingeniería desafía no solo las leyes de la física, sino también los límites de la imaginación humana. Esta visión, aparentemente sacada de una novela de ciencia ficción, fue el núcleo del proyecto Atlantropa, una colosal obra de ingeniería que prometía cambiar para siempre la faz del Mediterráneo y unir Europa y África, en una audaz aventura geopolítica y tecnológica.

El 1 de marzo de 1928, el arquitecto alemán Herman Sörgel presentó su disruptiva idea: construir una inmensa presa en el estrecho de Gibraltar, cerrando el paso del océano Atlántico al mar Mediterráneo. Este ambicioso proyecto, que inicialmente se llamó "Panropa", buscaba mucho más que una hazaña de la ingeniería. Atlantropa prometía resolver los problemas energéticos y económicos de Europautilizando la energía hidroeléctrica generada por la presa para impulsar la economía del continente y, al mismo tiempo, explotar los recursos de África como una extensión natural de Europa.

De haberse hecho realidad, probablemente, muchos de los males económicos que hoy afligen al Viejo Continente, como la dependencia energética del exterior, se habrían solucionado. Sin embargo, son muchos los que dudan de la capacidad real para llevar a cabo este proceso, además del importantísimo impacto ecológico que habría tenido implementar la separación, de facto, entre el Mediterráneo y el Atlántico.

Cuenta Carlos Arteaga Cardineau, investigador del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, que Sörgel no era simplemente un arquitecto visionario, sino también un idealista con la convicción de que la humanidad podía y debía mejorar su situación a través de la innovación y la cooperación transnacional. En un periodo marcado por las cicatrices de la I Guerra Mundial y la incertidumbre económica, Sörgel veía en Atlantropa una oportunidad para unificar Europa y estabilizar el continente mediante la creación de un nuevo "supercontinente" euroafricano.

Este experto explicaba en su trabajo que Atlantropa habría sido "un auténtico desafío a las fuerzas de la naturaleza: hablamos del proyecto que consistía en el cierre del Atlántico al Mediterráneo por medio de la construcción de lo que sería la Central Hidroeléctrica más potente y más grande del mundo. Eso habría supuesto, por lo tanto, hacer emerger de las aguas del Mediterráneo más de 600.000 km2". Este investigador asegura que la energía producida sería el equivalente a 50.000 megavatios, que es más del doble del que produce en el momento actual la central hidroeléctrica más potente del Mundo, la de las Tres Gargantas en China.

Una revolución agraria

Pero, ¿realmente era factible esta utopía? Atlantropa incluía no solo la gigantesca presa de 35 kilómetros de longitud y 300 metros de altura en Gibraltar, sino también la construcción de una vasta red de infraestructuras, como un túnel bajo el estrecho y un puente entre Sicilia y Túnez, que permitirían una integración sin precedentes entre Europa y África. El Mediterráneo se reduciría a un lago de agua salada, con su nivel descendiendo entre 100 y 200 metros, revelando nuevas tierras que podrían albergar a más de 150 millones de habitantes y proporcionar espacios fértiles para la agricultura y nuevos asentamientos.

Para terminar de armar este proyecto con argumentos prometedores, Sörgel se apoyaba en datos proporcionados por expertos de la Universidad de Berlín, que indicaban que las aportaciones realizadas por el Océano Atlántico, el Mar Negro y diferentes cuencas fluviales eran menores que el volumen evaporado estimado, por lo que, mediante un control de las aportaciones y la regulación del mar, se produciría una evaporación constante y lenta de agua. Asimismo, la desalación masiva de agua permitiría irrigar el Sáharaconvirtiendo este desierto en una zona cultivable, según explican desde la Universidad Politécnica de Madrid.

"Además, con el retroceso de las aguas en la costa palestina, podría constituirse un nuevo estado: el tan ansiado Israel del Pueblo Judío. También el Adriático se desecaría casi en su totalidad. Estas nuevas tierras deberían de proporcionar cultivos para enriquecer a más de 150 millones de habitantes. En sintonía con la explotación de los recursos de África, se construiría el llamado 'Segundo Nilo', aprovechando el Lago Chad y el río Congo", asegura Arteaga Cardineau, el experto de la Complutense. Entonces, si este proyecto hubiera dado lugar a unos resultados tan magníficos, ¿por qué no se ha llevado a cabo? No solo eso, ¿por qué ha permanecido oculto durante años y apenas tiene defensores?

Una catástrofe ambiental

Este sueño utópico escondía también su lado oscuro. Reducir el nivel del Mediterráneo podría haber desencadenado consecuencias ambientales catastróficas, comparables a la crisis del Mar de Aral, que en su momento se evaporó casi en su totalidad debido a la intervención humana, dejando tras de sí un paisaje devastado y un desierto de sal.

La desecación parcial del Mediterráneo habría alterado de manera radical el clima de la región, aumentando la aridez en Asia y África, y disminuyendo las precipitaciones en la cuenca mediterránea. Como señala Arteaga Cardineau, estas alteraciones podrían haber intensificado fenómenos climáticos como tormentas de arena y sal, afectando gravemente la agricultura y la habitabilidad de las nuevas tierras emergidas.

Además, las implicaciones sociales y políticas no eran menos problemáticas. Atlantropa se concebía como una respuesta europea al crecimiento económico de Estados Unidos y Asia, y su éxito dependía en gran medida de la explotación de los recursos africanos. Esta visión colonialista fue duramente criticada, y con razón: implicaba tratar a África como un mero apéndice de Europa, ignorando las realidades y aspiraciones de los pueblos africanos. La idea de un "supercontinente" euroafricano, lejos de ser una utopía igualitaria, podría haber exacerbado tensiones y conflictos en lugar de resolverlos.

El arquitecto alemán Herman Sörgel.

En última instancia, el proyecto Atlantropa se quedó en los planos y las maquetas. La II Guerra Mundial y la posterior reconstrucción de Europa relegaron el sueño de Sörgel al olvido. No obstante, su legado perdura como un recordatorio de hasta dónde puede llegar la ambición humana, y de los peligros de intentar jugar a ser dioses con la naturaleza. Atlantropa no fue solo un proyecto de ingeniería; fue un experimento intelectual, un intento de imaginar un mundo diferente, donde las fronteras y las barreras geográficas pudieran ser superadas por la voluntad humana.

Así, Atlantropa nos invita a reflexionar sobre los límites del ingenio humano para seguir prosperando y la responsabilidad que conlleva soñar a lo grande. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar para cambiar el mundo? ¿Y a qué precio? Sörgel creyó que la grandeza de su visión justificaba cualquier sacrificio. Hoy, más de 90 años después, su proyecto sigue siendo un fascinante "qué pasaría si" de la historia, un testamento de que, a veces, la ciencia y la ficción pueden ser una y la misma cosa.

Los Mossos registran peluquerías, bazares y carnicerías en busca de armas blancas

 CronicaGlobal


A pesar de que no se necesita de permiso alguno para obtener un arma de estas características, la venta clandestina se ha intensificado en Cataluña 

En una sola jornada de trabajo, un dispositivo conjunto de los Mossos d'Esquadra y la Policía Local de El Vendrell (Tarragona), en colaboración con efectivos de la Policía Nacional y la Guardia Civil, se saldó con el decomiso de cuatro armas blancas y 49 personas identificadas. Desde las siete de la mañana de ayer lunes hasta pasadas las ocho de la tarde, los agentes peinaron las calles del barrio de Les Planes, en el marco del nuevo plan 'Espacio Público Libre de Armas'.

En aras de mantener la vía pública despejada de estos instrumentos peligrosos, en El Vendrell fueron un paso más allá y durante la mañana también se realizaron varios registros en locales comerciales (una peluquería, una carnicería y un supermercado) donde se tenía la sospecha de que se vendían armas de forma clandestina

A pesar de que no se necesita de permiso alguno para obtener un arma de estas características, la venta ilegal en establecimientos que no se dedican a la venta de estos objetos se ha intensificado en Cataluña. "Lamentablemente, se ha creado un mercado negro de armas blancas y es muy fácil obtener un machete o una catana de grandes dimensiones", aseguran fuentes policiales. 


Venta clandestina

De este modo, junto con Inspección del Trabajo, Guardia Civil y Policía Nacional, los investigadores de la policía catalana inspeccionaron tres establecimientos ubicados en la carretera de Valls de El Vendrell; una zona marcada, precisamente, por las peleas y los altercados con armas blancas.

A pesar de tener la convicción de que en estos locales se vendían los machetes, cuchillos y navajas que luego terminan en manos de los delincuentes callejeros de El Vendrell, "en esta ocasión, no detectamos ninguna anomalía", manifiesta el inspector Joan Mulet, jefe de la comisaria de los Mossos de dicha localidad. No obstante, su voluntad es la de persistir en esta lucha y perseguir a aquellos facilitan la proliferación de incidentes con armas blancas. 

Sin embargo, se pudo identificar a nueve individuos. Uno de ellos, el propietario de la carnicería, quedó detenido como autor de un presunto delito de receptación, ya que se constató que varios alimentos y objetos eran robados. En la peluquería, un cliente fue sancionado por llevar marihuana encima. 

40 personas identificadas

Por la tarde, el dispositivo se trasladó a distintos puntos de la ciudad, donde se interpusieron tres denuncias administrativas por tenencia de armas blancas, otras seis por llevar marihuana y se identificó a 40 personas. 

Muchos de ellos, aseguran desde Interior, "no son delincuentes". De hecho, algunos ni saben que están cometiendo una grave infracción sólo por llevar un arma encima. Sin embargo, el perfil no es homogéneo y la realidad es que los incidentes con armas blancas se han disparado en Cataluña: según los datos que ha proporcionado la conselleria que dirige Núria Parlon, de enero a agosto de este año se han registrado un total de 2.498 incidentes con armas blancas

Un agente de paisano requisa una navaja a un multirreincidente

Un agente de paisano requisa una navaja a un multirreincidente 

Durante el dispositivo de la tarde se detuvo a un individuo acusado de un robo con violencia e intimidación. Los agentes le atribuyen la sustracción de un collar, mediante el método del tirón, valorado en 4.000 euros. 

10 episodios con armas blancas al día

Estos dispositivos se suman a los 837 controles que se han llevado a cabo desde el pasado jueves y a lo largo de este pasado fin de semana por toda Cataluña.

Como ya anunció la consellera de Interior y Seguridad Pública, Núria Parlon, este nuevo plan busca ir más allá del 'operativo Daga' -vigente desde 2023-, con una estrategia integral que prevé sanciones más duras, más controles y más detectores de metales.

Por ello, y a partir de ahora, estos dispositivos se harán extensibles a todas las regiones policiales, con la misión de reducir las cifras desorbitadas de incidentes con armas blancas, que ya superan los 10 episodios diarios

272 armas en un fin de semana

Es evidente, pues, que las armas blancas se han convertido en una de las prioridades de Interior, involucrando en este objetivo a todos los cuerpos policiales presentes en Cataluña, a la seguridad privada, a la policía portuaria e incluso a organismos como Inspección del Trabajo.

De este modo, el primer gran despliegue del plan 'Espacio Público Libre de Armas' ha permitido retirar 272 armas blancas y 64 enseres peligrosos con capacidad lesiva. En este sentido, la policía catalana destaca el decomiso de cuchillos, navajas de diversa tipología y medida, machetes, puñales y cúteres. Pero también de palos de hierro y puños americanos. 

Únicamente en la ciudad de Barcelona, se intervinieron 107 armas blancas. En Girona, 43; y sumando las regiones policiales Metropolitanas Norte y Sur, el balance se ha saldado con otros 75 decomisos más.

Agente de los Mossos en un dispositivo anterior

Agente de los Mossos en un dispositivo anterior

Los Mossos están analizando los datos recogidos durante estos cuatro días de dispositivo para poder identificar nuevos espacios que sea necesario reforzar y, al mismo tiempo, perfilar quiénes son las personas que hacen uso de estas armas blancas en la vía pública y qué ha provocado este incremento.

"La gracia de estos controles es el efecto sorpresa", asegura Alex Payán, portavoz del sindicato SIP-Fepol. Y es que estos dispositivos compaginarán la más absoluta aleatoriedad con el estudio de los "puntos negros" o "mapas de calor"; es decir, de aquellos puntos donde se ha registrado un aumento de los incidentes en los últimos meses. También en aquellos establecimientos donde se pueda estar vendiendo este tipo de armas, así como otros objetos peligrosos, sin la licencia pertinente

La voz sindical 

Desde el conglomerado Fepol se hace una lectura positiva de esta iniciativa, a la espera de poder valorar los primeros resultados. "Ya era hora que desde Interior se tomaran las riendas de un problema que los sindicatos llevamos mucho tiempo advirtiendo", celebra Imma Viudes, de SAP-Fepol. 

Por su lado, Alex Payán matiza, en relación con la Guardia Urbana de Barcelona (GUB), que serían necesarios más cursos formativos: "Desde que salen de la academia, los agentes no reciben ninguna otra formación. A pesar de recibir cursos teóricos, no hay ningún plan que prepare a los agentes que están en la calle, combatiendo de forma directa con este auge de agresiones e incidentes con armas blancas". 

Agentes uniformados y de paisano registrando a un sospechoso en Granollers

Agentes uniformados y de paisano registrando a un sospechoso en Granollers Òscar Gil Crónica Global Granollers

No obstante, hay esperanza en que "por fin" la respuesta sancionadora "será más efectiva". En este sentido, desde SAP-Fepol ya advirtieron de que más del 81% de los expedientes incoados por los Mossos d’Esquadra en relación con las sanciones administrativas relacionadas con la ley orgánica de protección de la seguridad ciudadana (la conocida ley mordaza) están quedando en el cajón.

A modo de ejemplo: si un agente identifica a una persona consumiendo estupefacientes en la vía pública, exhibiendo un arma blanca o se produce una falta de respeto a un agente, en el 81,83% de los casos, los expedientes que se levantan en relación con estas conductas prescriben sin que se apliquen las sanciones administrativas marcadas por la ley.

Con este nuevo plan, la conselleria prevé crear un equipo específico de seis personas que tramiten las sanciones desde la Dirección General de Administración y Seguridad. "Si se retira el arma, pero no hay una respuesta sancionadora, el mensaje que se traslada es que llevar un objeto peligroso te sale gratis", traslada Viudes.

El Ayuntamiento de Barcelona repartirá 3.000 botellas para la limpieza de orines a los tenedores de perros

 Beteve


Durante todo octubre seis informadores visitarán 24 espacios de la ciudad donde se han detectado problemas de civismo con los animales de compañía.




El Ayuntamiento de Barcelona iniciará este mes de octubre en los 10 distritos de la ciudad una campaña cívica de sensibilización e información dirigida a los tenedores de perros. El objetivo de la actuación, que forma parte del Plan arreglado, es concienciar sobre la necesidad de reducir conductas incívicas y mejorar la convivencia entre personas y animales de compañía en el espacio público.

Así, hasta el 31 de octubre un total de seis informadores se desplazarán de lunes a sábado a 24 espacios de la ciudad donde se han detectado problemas de civismo y repartirán a los propietarios de perros 3.000 bolsas de recogida de excrementos y 3.000 botellas para la limpieza de orines. Además, darán información sobre la ordenanza de tenencia de animales y se harán encuestas a la ciudadanía sobre los usos del espacio público y la percepción de especies salvajes.

Más zonas de usos compartidos

Esta campaña del Plan arreglado se complementa con otras actuaciones, como la implantación en toda la ciudad de más de un centenar de zonas de usos compartidos (ZUC), espacios donde los animales pueden ir desligados en unos horarios determinados. También se está renovando y mejorando el mantenimiento de las áreas de recreo para perros y haciendo campañas sancionadoras ante las infracciones más habituales, como no recoger los excrementos en la calle.




"Afectará al precio final de los alimentos": así queda el IVA de la cesta de la compra tras eliminar hoy el Gobierno su rebaja

 20Minutos

El IVA de alimentos básico como la leche, el pan y el aceite de oliva cambia este 1 de octubre de 2024.

La rebaja del IVA decretada por el Gobierno en diciembre de 2022 para determinados alimentos básicos llega este martes 1 de octubre de 2024 a su fin tras ser prorrogada en dos ocasiones. La intención del Ejecutivo con esa decisión era intentar aliviar la situación de las familias más vulnerables ante el brutal incremento de los precios causado por la guerra de Ucrania, que llegó a situar la inflación de los alimentos en el 16,6% en febrero de 2023, la mayor subida de la serie histórica

Ahora, con el IPC alimentario al 2,5% -último dato de agosto- y con la UE apremiando a dar carpetazo a las medidas anticrisis, entiende el Gobierno que dirige Pedro Sánchez que la inflación está controlada y que los hogares españoles están en condiciones de afrontar una nueva subida en la cesta de la compra, cuyo coste se ha disparado un 35,5% en los últimos tres años, según el último informe de la OCU

Así, el IVA de productos tan básicos en nuestra dieta como los huevos, la leche, las verduras o las hortalizas pasan del 0% al 2%, mientras que otros como las pastas lo harán del 5% al 7,5%. 

En este grupo también está el aceite de oliva, el artículo que más se ha encarecido durante esta crisis inflacionista. No en vano, acumula una subida de casi el 200% desde enero de 2021, lo que significa que su coste se ha triplicado en algo más de tres años, aunque su precio en la actualidad ha ido bajando. 

No obstante, a partir del 1 de enero de 2025, el llamado 'oro líquido' pasará a tener un IVA superreducido de forma permanente del 4%, ya que entra a formar parte del grupo de alimentos básicos, lo que implica que no volverá a estar sujeto al tipo impositivo del 10%. 

El resto de alimentos afectados por la rebaja regresará con el nuevo año a su tipo habitual del 4%, para los alimentos básicos y al 10% en el caso de la pasta y los aceites de semilla.

El IVA de alimentos básico como la leche, el pan y el aceite de oliva cambia este 1 de octubre de 2024.
El IVA de alimentos básico como la leche, el pan y el aceite de oliva cambia este 1 de octubre de 2024.
Carlos Gámez

"La subida del impuesto afectará a los precios finales"

Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofín, ha opinado que estas rebajas del IVA decretadas por el Gobierno en determinados alimentos "atenuaron una parte pequeña del impacto fiscal" que tuvo el incremento de los precios para los consumidores en 2022 y 2023, pero que la nueva subida "afectará a los precios finales" pese a que la inflación se sitúe en estos momentos a la baja.  

Balado ha explicado que "del IVA al 0% se han podido beneficiar tanto consumidores como pequeños comerciantes" y ha destacado que uno de los productos que podría verse más afectado por la subida es el aceite de oliva. "La caída más acusada provocada tras la supresión del IVA fue el precio del aceite de oliva, que descendió un 7,13%. Sin embargo, ahora este producto será el más afectado por las modificaciones de este impuesto y, aunque a partir de enero de 2025 contará con una tasa reducida del 4%, la subida del 0% de IVA al 2% durante esta última parte del año es un factor de presión al alza en los precios", ha asegurado. 

Este experto concluye que "aunque la inflación baje", los ciudadanos "puede que no noten tanto su efecto porque la subida del impuesto afectará a los precios finales".

Un incremento de más de un punto

Un informe realizado por la consultora PriceWaterhouseCoopers (PWC) para Aecoc, la única asociación empresarial de España que reúne a industria y distribución, estima que la subida de este impuesto en los alimentos que hasta ahora gozaban de un IVA reducido provocará un incremento en la inflación alimentaria de 1,4 puntos que repercutirá en el ticket de compra de los hogares.

Hay que recordar que la rebaja del IVA de los alimentos ha mermado la recaudación de las arcas públicas en el primer trimestre del año en más de 440 millones de euros. A esta cifra habría que sumar los 1.700 millones de euros que ya se dejaron de ingresar en 2023 por el IVA de los alimentos.

Alimentos que pasan del 0 al 2% de IVA

-Aceite de oliva. 

-Leche.

-Pan. 

-Huevos.

-Queso.

-Frutas.

-Legumbres.

-Tubérculos.

-Cereales.

-Verduras.

-Harinas panificables.

Alimentos que pasan del 5 al 7,5% de IVA

-Pasta.

-Aceites de semillas.


'Jurassic Park' ya es una realidad: consiguen revivir a un lobo gigante que vivió hace miles de años

Estos animales eran hasta un 25 % más grandes que los lobos grises y tenían un pelaje claro y grueso y unas mandíbulas más fuertes. Desextin...