lunes, 14 de octubre de 2024

Las comunidades del sur de España doblan las tasas de pobreza del norte y registran los peores datos de toda la UE

 20Minutos

Tasa de pobreza por comunidades autónomas.

Vivir en el sur de España es un factor de riesgo para ser pobre. Las tasas de pobreza entre las dos mitades del país evidencian una brecha de casi el doble: mientras el 14,6% de la población del norte de España está en situación de pobreza, en el sur esa proporción se dispara hasta el 27,4%. "Si la parte sur fuera un país, tendría las tasas más elevadas de Europa en todos los indicadores", ha subrayado este lunes Juan Carlos Llano, responsable de Investigación de EAPN-ES (Red Europea de Lucha contra la Pobreza). 

Unas tasas de pobreza que, en algunas autonomías, se dispararían más de un 50% de no ser por las transferencias del Estado. De hecho, la investigación, dentro del XIV Informe El Estado de la Pobreza. Pobreza y Territorio. Comunidades autónomas y Europa, muestra el papel de las ayudas en ese sentido: si se eliminasen todas las prestaciones, incluidas las pensiones, 10,8 millones de personas en todo el país entrarían en situación de pobreza. "Sin el Estado tendríamos un problema enorme", ha advertido Llano. Solo las pensiones por jubilación ya reducen la tasa de pobreza 16 puntos y, si se calcula también el efecto de estas prestaciones para el resto de la población (personas de 0 a 65 años), las pensiones contribuyen a reducir la tasa en un 5,4%.

Sin embargo, el aumento del coste de la vida en los últimos años ha ido reforzando otra situación: hay unos dos millones de personas —en torno al 4,3% de la población nacional— que tienen los ingresos necesarios como para no ser considerados pobres y que, sin embargo, no son suficientes para mantener una vida digna. "La subida de los ingresos familiares con carácter general no ha sido capaz de absorber la fuerte subida de los precios y del coste de la energía; y esto genera que la población que peor está tenga más dificultades para asumir la realidad diaria", ha incidido Carlos Susías presidente de EAPN-ES y EAPN Europa, durante su intervención en la presentación de los resultados en el Senado. 

Tampoco el crecimiento económico por sí solo es suficiente para garantizar condiciones de vida digna a todas las personas. Desde 2015, y según el informe, mientras el PIB ha crecido en todas las regiones, la tasa de pobreza solo se ha reducido en diez, y hay comunidades como La Rioja, Madrid, Cantabria y Castilla y León que crecieron más de un 15% pero que, sin embargo, apenas consiguieron disminuir sus tasas de pobreza entre un 1 y un 3% en 2023. 

Esto, ha explicado Susías, demuestra la necesidad de impulsar políticas que reduzcan la pobreza. "No es un tema de servicios sociales, es un tema económico. Quien se ocupa de la riqueza también debe ocuparse de que no haya pobreza", ha defendido el presidente de EAPN-ES y EAPN Europa, que también ha recordado que las personas más vulnerables suelen ser las mujeres y los niños, las personas con discapacidad, los jóvenes, la comunidad gitana y la población migrante. Por ello, ha reivindicado este lunes, es "urgente y necesario" impulsar un Pacto de Estado para luchar contra la pobreza desde el consenso de todos los grupos políticos.

La pobreza es del sur 

La asimetría territorial se refleja en prácticamente todos los indicadores que miden la pobreza, la exclusión y la vulnerabilidad de la población. Como subraya el documento, "el territorio es una significativa fuente de desigualdad". Así, las comunidades autónomas ubicadas al norte de Madrid presentan tasas de pobreza y/o exclusión social (AROPE) que están entre 0,8 y 11,5 puntos por debajo de la media nacional; mientras aquellas situadas al sur mantienen tasas mucho más elevadas, de hasta casi 11 puntos porcentuales por encima de la media nacional y, en conjunto, superiores a cualquier país de la Unión Europea (UE). 

País Vasco, por ejemplo, presenta una tasa AROPE del 15,5%, que es menos de la mitad que la proporción de población que en Andalucía está en situación de pobreza y/o exclusión social (37,5%), un indicador que mide la pobreza, la carencia material y la baja intensidad de trabajo en el hogar. La situación se agrava todavía más si se observa únicamente el indicador de pobreza, el cual mantiene a País Vasco, Madrid y Navarra como las autonomías con tasas más bajas (de entre el 10 y el 14%), que incluso triplican a los territorios con peores resultados (Andalucía, Canarias y Extremadura, con entre un 26 y un 30% de población pobre). 

Tasa de pobreza por comunidades autónomas.
Tasa de pobreza por comunidades autónomas.

También la carencia material social y severa es muy desigual entre regiones. Este indicador mide la capacidad de la población para garantizar 13 ítems o elementos de consumo y de relación social que son considerados necesarios para mantener una adecuada calidad de vida (comer carne o pescado cada dos días, mantener la vivienda a una temperatura adecuada, poder afrontar gastos imprevistos, tener conexión a internet o participar regularmente en actividades de ocio, entre otras). Así, cuando una persona no es capaz de permitirse al menos siete de ellos, se considera que sufre privación material y social severa: el 9% de la población española, esto es, 1,5 puntos porcentuales más que en 2015.

De nuevo, Andalucía es la comunidad autónoma con cifras superiores: el 12,6% está en esta situación de vulnerabilidad; seguida de Canarias (11%). En el lado contrario están País Vasco (5,6%), Baleares (6,1%) y Cantabria (6,2%), que se mantienen con los mejores datos.

Detienen a cuatro personas por robar y apalear a una pareja que estaba dentro de un coche en Les Corts

Beteve 


Un testigo vio como los detenidos rodeaban el coche de las víctimas hasta que salieron de él y los golpearon.


La Guardia Urbana de Barcelona ha detenido a cuatro personas acusadas de en la calle del Vallespir, en Les Corts. Los hechos se han producido este sábado por la noche y la patrulla que ha llevado a cabo la detención formaba parte de un dispositivo especial para la Fiesta Mayor de las Corts

Según el cuerpo policial, un testigo observó cómo los detenidos rodeaban el coche de las víctimas y, una vez salieron del interior, los golpearon y tiraron al suelo. Finalmente, los agentes interceptaron a los agresores en la plaza del Centro.


Otros robos violentos en Barcelona

Esta misma semana, los Mossos d'Esquadra han detenido a dos jóvenes menores de edad por robar a una mujer y huir rápidamente con patinete en Nou Barris. Durante este mes de octubre, también se han identificado y detenido a cuatro personas por un intento de robo violento a un hombre de 25 años en la estación del L1 de metro de Glòries, que se produjo el 16 de agosto.


Muere un hombre que se atrincheró con un arma en su casa tras provocar un altercado en un club de Navarra

 20Minutos


Calle Arcos, Noaín.

El Grupo de Intervenciones Especiales de la Policía Foral, junto con la Policía Municipal de Noáin, han acordonado este domingo la zona alrededor de una vivienda en la calle Arcos de la localidad donde se ha atrincherado con un arma un hombre de 60 años que, posteriormente, se ha quitado la vida.

Según han informado desde la Policía Foral, el suceso se remonta a un altercado ocurrido esta madrugada en el club Supermodels situado en el polígono industrial de Noaín. Tras la discusión, el hombre habría disparado hasta en dos ocasiones contra el letrero del local, según adelanta Navarra.com

Ha sido la hermana de este hombre la que ha dado el aviso. La Policía Foral se ha trasladado hasta el lugar de los hechos y ha acordonado la zona. El equipo negociador no conseguía ponerse en contacto con él y finalmente se ha decidido la entrada en la vivienda, donde se le ha localizado sin vida.

Las fuentes policiales han confirmado que el hombre se habría quitado la vida en el interior de su casa sobre las 14.30 horas de la tarde, momento en el que se ha comenzado a levantar un operativo en la zona. 

Hasta la localidad se han acercado un juez de guardia y un furgón fúnebre y se está a la espera del resultado de la autopsia. Las hipótesis indican que el hombre se habría quitado la vida durante la mañana tras el aviso a la Policía y la llegada del operativo, pero los agentes continúan trabajando para esclarecer lo ocurrido y determinar el momento exacto en el que se ha producido la muerte. 

'Operación Hervasio': tres detenidos en la desarticulación de una banda criminal con más de 80 armas y munición en Cáceres

 20Minutos

Tres detenidos y ocho investigados de una organización asentada en Cáceres con más de 80 armas y munición
Tres detenidos y ocho investigados de una organización asentada en Cáceres con más de 80 armas y munición

La Guardia Civil ha desarticulado una asociación ilícita asentada en las localidades de Cáceres, Jaraíz de la Vera y Hervás en una operación en la que han sido detenidas tres personas y otras ocho investigadas en la provincia cacereña y en las de Toledo, Córdoba y Pontevedra como autores de los delitos de asociación ilícita y estafa, que habría superado el millón de euros a más de un centenar de víctimas.

El principal responsable de la asociación también habría cometido los delitos de amenazas, coacciones, apropiación indebida, lesiones y administración desleal.

La investigación, en el marco de la 'operación Hervasio', se inició el año pasado a raíz de varias denuncias interpuestas en Jaén por ex miembros de la asociación desmantelada, que habrían sido víctimas de las acciones del principal líder, quien les convenció para vender sus bienes y entregar las ganancias a la asociación.

Gran parte del dinero recaudado estaba siendo invertido en armas, de modo que los investigadores han cifrado en 42.000 euros el dinero invertido en compras de armamento de diversas características, informa la Guardia Civil en nota de prensa.

Además, los responsables del grupo persuadían a sus principales colaboradores para la obtención de todas las licencias de armas posibles, especialmente para armas cortas de tiro deportivo.

La estafa habría superado el millón de euros, a través de los ingresos realizados en cuentas bancarias de la asociación. El dinero era desviado inmediatamente a otras cuentas privadas de familiares de los investigados.

Seis registros

En los seis registros llevados a cabo se han encontrado más de 80 armas, con un valor total de 73.000 euros, entre las que se encuentran armas ilegales, armas de guerra inutilizadas y armas de aire comprimido. También han hallado silenciadores de armas largas y 7.600 cartuchos metálicos de diferentes calibres.

En el interior de los domicilios también se han localizado más de 64.000 euros en metálico y material informático (teléfonos móviles, tablets y ordenadores), valorados en unos 20.000 euros. También hay bloqueadas numerosas cuentas bancarias de la asociación y de particulares investigados.

Han sido identificadas plenamente más de un centenar de víctimas, no descartándose que el número aumente, por existir más afectados y personas vinculadas a esta organización que por miedo o temor no hayan denunciado los hechos con anterioridad.

La operación, que ha sido dirigida por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Plasencia, ha sido llevada a cabo por el grupo de Información de Jaén, en coordinación con la jefatura de Información y el grupo de Información de Cáceres, con el apoyo de los grupos de Información de Toledo, Córdoba y Pontevedra.

Aterrador tiroteo en las Tres Mil viviendas de Sevilla: "La que se ha liado, no es normal, eso ya son AK-47


 20Minutos

La Policía Nacional ha intervenido armas, munición y casquillos de munición detonada tras un tiroteo que comenzó en el barrio de las Tres Mil Viviendas, en Sevilla capital, este pasado sábado y que se prolongó durante la madrugada de este domingo. Por el momento no constan heridos ni detenciones.

Fuentes del Cuerpo nacional han confirmado a Europa Press que los agentes están investigando el origen de este tiroteo, del que recibieron varios avisos de los vecinos en los que alertaban de "detonaciones".

Tras las primeras pesquisas, se han localizado impactos de bala en la ventana de una vivienda. La investigación está abierta y no se descarta que haya detenciones.

El subinspector de la Policía Nacional Alfredo Perdiguero se ha hecho eco de este suceso en su perfil de la red social X, donde ha colgado un vídeo grabado por unos vecinos en el que se escuchan los numerosos disparos de diferentes armas e incluso múltiples balas elevándose hacia el cielo.

"Las 3.000 viviendas en Sevilla, escuchen y miren. Esto no se puede consentir", ha comentado el también portavoz de Alternativa Sindical de Policía.

El relato de la persona que ha grabado el vídeo que comparte el subinspector dice: "Mira, pegando tiros están. La que se ha liado en dos minutos (...) Eso no es normal, eso ya son AK-47".

Según detalla Diario de Sevilla, "la reyerta más importante se produjo sobre las once de la noche. A esa hora volvieron a escucharse numerosos disparos, primero de pistola, después de escopeta y por último ráfagas de armas automáticas, probablemente un subfusil".

El citado medio agrega que "los hechos ocurrieron en la zona de la barriada de Murillo conocida como los Verdes, por el color predominante en las fachadas de los bloques" y que la Policía recibió numerosos avisos de los vecinos. 

La prensa local sugiere que, según fuentes vecinales, el suceso podría estar relacionado con un robo de estupefacientes entre clanes.

domingo, 13 de octubre de 2024

Sarna, la enfermedad estigmatizada que no para de crecer en España: "Mis amigas me decían que no me acercara"

 20Minutos


La sarna ha protagonizado un importante repunte en España desde el final del confinamiento.

Primero se le secaron las manos. "Como a la altura del dedo gordo, más o menos". Unas ronchas, unos puntos rojos. "Pica un poco, pero no le das mayor importancia". Después le empezó a picar más. Le salieron "como unas ranuritas muy pequeñitas". Una noche, ya no pudo dormir del picor.

"De primeras, no te percatas de que es sarna, lógicamente", declara Ernesto Grueso, un joven madrileño de 22 años que estuvo cuatro meses sin parar de rascarse a principios de este año. "Al final, la sarna es una enfermedad que antes no se solía dar y se utilizaba casi como un insulto: 'Eres un sarnoso'. No te imaginas que la vayas a tener tú".

Al poco de aquella primera noche sin poder conciliar el sueño, la novia de Ernesto, Marta, empezó a manifestar los mismos síntomas. "Un día, noté que me picaba el cuerpo, pero pensé que era dermatitis o urticaria algo de eso", declara Marta, que tiene también 22 años. "A los dos o tres días me empezó a picar muchísimo el cuerpo. Pero es que es un picor horrible, por las noches no puedes dormir, a lo mejor dormía una hora y ya me estaba levantando porque me picaba el cuerpo, me levantaba con arañazos porque no paraba de rascarme toda la noche, horrible".

Ernesto y Marta son solo dos de los miles de españoles que han contraído la sarna en los últimos cuatro años, después de que los contagios de esta infección provocada por un ácaro microscópico -conocido coloquialmente como barrenillo- empezaran a aumentar inesperadamente después del confinamiento de 2020.

No existen datos oficiales de infecciones dado que, en España, no se considera una enfermedad de declaración obligatoria ante casos aislados, sino que solo deben declararse los brotes epidémicos. En los últimos años se han notificado brotes en un centro penitenciario de Segovia, en un colegio de Bilbao y en residencias de ancianos en Cantabria y la Comunidad de Madrid.

Una buena manera de rastrear el aumento de los casos es la venta de los medicamentos -escabicidas- más habituales para su tratamiento: la permetrina tópica e ivermectina oral. Los productos que contienen ambas moléculas (Ivercare, Ivergalen y Ivermectina Teva contienen ivermectina y Perme-cure y Sarcop contienen permectirina) se han disparado en últimos años. Tras la explosión de ventas que supuso 2022, cuando las ventas de estos fármacos entre septiembre del año anterior y agosto de ese aumentaron un 168,5%. En ese mismo periodo hasta agosto de 2023 subieron un 55,6% y, hasta agosto de este año, se han estabilizado aumentando un 4,4% respecto al mismo mes del año pasado.

Los medicamentos para tratar la sarna multiplicaron sus ventas a finales de 2020 y se han estabilizado este último año.
Los medicamentos para tratar la sarna multiplicaron sus ventas a finales de 2021 y se han estabilizado este último año.

"Múltiples factores podrían estar influyendo en esta tendencia al alza de la enfermedad, incluyendo algunos cambios en costumbres sociales, como el aumento del número de parejas sexuales, el aumento de la población anciana, inmovilizada o inmunosuprimida, y la tolerancia progresiva del ácaro a los escabicidas disponibles", explica Carlos Fernández Moriano, responsable de divulgación científica del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos.

"Después del principal confinamiento, al aumentar el contacto, disminuir las consultas al médico se detectaba menos y se contagiaba a más personas. Hubo un pico de mayor relación o de más contactos y más dificultad de higiene en algunos entornos", explica María Velasco, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc).

"La segunda vez me picaba aún más"

La persona infectada puede pasar semanas sin sentir los primeros síntomas y, por tanto, transmitiendo la enfermedad sin conocimiento y de manera silenciosa. Pasado ese tiempo, empiezan los picores y aparecen surcos en la piel creados por los ácaros para introducir sus huevas.

La transmisión normalmente se produce por contacto directo, repetido y sostenido con la piel de una persona infectada, incluyendo las relaciones sexuales. También puede contagiarse a partir de contacto indirecto mediante objetos contaminados, como la ropa interior o da cama. Si no se lavan a alta temperatura todos los tejidos con los que haya podido entrar en contacto el ácaro, las reinfecciones suelen ser habituales.

Cuando Marta y Ernesto fueron conscientes de que tenían una enfermedad contagiosa acudieron juntos al centro de salud. Ella padecía de urticaria anteriormente, por lo que su médico de cabecera, se decantó por ese diagnóstico y decidió aplicarles una inyección a ambos para esta enfermedad. El tratamiento resultó evidentemente inefectivo y los picores insufribles continuaron.

Marta decidió ir a un médico privado. "Directamente me dijeron: 'Mira, la pomada (permetrina) no te va a hacer nada, te mando las pastillas (ivermectina) directamente y lo quitamos'". El tratamiento funcionó y en pocos días los picores habían remitido justo a tiempo para emprender el viaje vacacional que tenía previsto a Australia. Ernesto, fue a su centro de salud y sí le recetaron la pomada que también pareció dar resultado. Sin embargo, algo salió mal.

"Al principio me eché la crema y, mi teoría, que yo creo que es bastante lógica, es que se cargó la mayoría de la sarna que yo tenía en el cuerpo, pero, no sé, toqué algo, me puse una prenda que a lo mejor había estado en contacto y me reinfecté y desde que te infectas hasta que te vuelve a picar pues pasa a lo mejor dos o tres semanas", explica Ernesto que, a la vuelta de su pareja volvió a hacer vida normal pensando que la sarna era ya solo un mal recuerdo.

"Me puse una prenda que a lo mejor había estado en contacto y me reinfecté y desde que te infectas hasta que te vuelve a picar pues pasa a lo mejor dos o tres semanas"

A los pocos días, tanto él como Marta, estaban otra vez pasando noches en vela rascando rabiosamente todo su cuerpo. "Dije: 'No puede ser, esto no puede estar pasando otra vez'", rememora Marta. "Y, de hecho, la segunda vez me picaba aún más".

Tanto Marta como Ernesto acudieron de nuevo al tratamiento por vía oral, recetado normalmente para los casos más graves, conocidos como sarna noruega, y que se manifiesta generalmente en individuos inmunodeprimidos y/o con otras enfermedades graves simultáneas y origina costras severas muy extendidas, picores significativos y infecciones secundarias.

Sin embargo, no existe un consenso médico sobre la mayor efectividad de la ivermectina oral sobre la permetrina tópica y la ocasional mayor efectividad de aquélla sobre ésta se atribuye a una deficiente aplicación de la crema por parte de los pacientes. 

"Se requiere de un contacto prolongado con la crema y una aplicación correcta sin dejar áreas no tratadas, lo que puede ser complicado para algunas personas", explica Fernández Moriano, del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos. "Además, la crema puede resultar molesta e irritar la piel, produciendo sensación de ardor o quemazón, frecuentemente a los pocos minutos de su aplicación, lo que puede llevar a algunos pacientes a no cumplir de manera precisa la recomendación relativa a su forma de administración".

Vínculo cultural con la suciedad y la pobreza

A pesar de ser una de las enfermedades dermatológicas más extendidas, que afecta a personas de todas las condiciones y clases sociales, la sarna arrastra un fuerte estigma. Históricamente vinculado con la falta de higiene y la pobreza, muchos pacientes sufren la enfermedad en silencio por vergüenza a contarlo más allá de su entorno inmediato.

"Es una enfermedad que se asocia a la pobreza y la suciedad", admite María Velasco, presidenta del Grupo de Estudio de Patología Importada de la Seimc. "Antes, con los piojos también pasaba eso. Ahora, como ya se han democratizado mucho, pues no da tanta vergüenza, pero sería un símil muy bueno. porque son dos parásitos primos hermanos".

El miedo a contar que se padece esta infección podría tener también un impacto en su difusión, generando una espiral de silencio que ralentiza los diagnósticos mientras se propaga silenciosamente la sarna.

"Este estigma puede llevar a una concepción errónea sobre la epidemiología de la enfermedad, de modo que una persona que se auto-perciba como de clase media o alta y mantenga unos hábitos correctos de higiene podría excluir la posibilidad de sufrir este tipo de infestación, o estar en riesgo de contagiarse, retrasando de este modo el diagnóstico y aumentando el riesgo de propagación", declara Fernández Moriano.

Tanto Marta como Ernesto admiten haber sentido ciertos reparos a la hora de contar que padecían sarna. "Que te llamen sarnoso no es plato de buen gusto", admite él, que, no obstante no se contuvo tanto como su novia, que solo lo dijo a su círculo más cercano. Incluso después de haberse librado del parásito, cuando se lo contó a sus amigas íntimas, pudo notar algo del miedo irracional que produce esta enfermedad: "Me decían que no me acercara por si se lo pegaba. Creo que es en parte porque, hasta hace poco, era una cosa bastante rara".

Claudia Martínez, una joven de 27 años de Manresa, Barcelona, se ha vuelto recientemente viral en su cuenta de TikTok (@clamasi) con un vídeo en el que cuenta sus vivencias pasando la sarna y que ha tenido más de 11 millones de visualizaciones. Lejos de ocultar la infección por vergüenza, Claudia ha optado por difundirla al máximo.

"A mí me gusta divulgar contenido. No me da vergüenza... O sea, mucha gente me ha dicho, ¿Cómo lo has subido? Yo no se lo diría a nadie, no sé qué. Y yo no tengo nada de eso. Al contrario, si puede ayudar a alguien porque también he acabado dando consejos y cosas, pues mira, mejor a los otros", explica la catalana, que logró superar la infección en dos semanas a base de disciplina y confinamiento voluntario. Curiosamente, las reacciones de sus seguidores en redes ha sido en ocasiones más comprensiva que las de sus propios amigos.

"Ha pasado lo contrario que pensaba que es que cuando subí los vídeos en redes todos los comentarios son dando ánimos, consejos... tengo cientos de comentarios positivos, que no me lo esperaba porque las redes pueden ser un sitio muy hostil", explica Claudia. "Sin embargo, la semana pasada hice un viaje, porque ya no tengo sarna, y sí que una amiga me comentó que le preocupaba un poco esto de ir de viaje contigo por si aún se lo podía pasar y yo dije: 'Hostia, no me lo esperaba de las amigas'".

La nueva ruta que estrenará el Aeropuerto de Barcelona el verano que viene: destino caribeño

 Metropoli


Un avión de Iberojet

Un avión de Iberojet RRSS

Habrá un vuelo semanal entre el 25 de junio y el 10 de septiembre del 2025 gracias a la aerolínea Iberojet

El Aeropuerto de Barcelona estrenará una nueva ruta directa en verano de 2025. Y se trata de un destino caribeño y paradisiaco: ¡Cuba!

Así lo ha anunciado este domingo, 13 de octubre, la operadora: concretamente, habrá rutas a Santa Clara, situada en el centro del país.

Santa Clara, el nuevo destino disponible desde Barcelona en 2025

Santa Clara, el nuevo destino disponible desde Barcelona en 2025 RRSS

Un vuelo semanal

El viaje será posible gracias a la compañía Iberojet, que cargará en su sistema interno la nueva ruta programada para verano de 2025.

El trayecto estará disponible entre el 25 de junio y el 10 de septiembre con un vuelo semanal con 388 plazas.

Apuñalan a un hombre durante una pelea en Santa Coloma de Gramenet

 Metropoli

Agentes de la Policía Local de Santa Coloma de Gramenet

Agentes de la Policía Local de Santa Coloma de Gramenet METRÓPOLI

La víctima resultó herida en el costado y agentes de la Policía Local le salvaron la vida colocándole un apósito torácico antes de la llegada del SEM y mossos

Una pelea acaba con un apuñalado en Santa Coloma de Gramenet. Tal y como han explicado fuentes policiales a Metrópoli, un hombre resultó herido por arma blanca este viernes, 11 de octubre, por la noche. 

Los hechos, según han informado las mismas fuentes a este medio, tuvieron lugar en la calle Bruch del barrio de Fondo.

Control policial

La Policía Local del municipio y Mossos d'Esquadra se encontraban haciendo un control policial preventivo por la zona cuando recibieron el aviso de que una pelea en la calle Bruch se había saldado con un apuñalado. Sin embargo, cuando los agentes del cuerpo local llegaron a la ubicación, solo se encontraron al hombre herido, que yacía en el suelo con la herida sangrante en el costado.

Rápidamente, los policías le colocaron un apósito torácico. Una acción que le salvó la vida al herido, que había entrado en shock e incluso podría haber entrado en parada cardiorrespiratoria de no ser por estos conocimientos en sanidad táctica.

Trasladado a Can Ruti

Después de la intervención de la Policía Local, el Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM) trasladó a la víctima al hospital Can Ruti de Badalona.

Domingo con incidencias y retrasos en Cercanías por averías en Blanes y Castellbisbal

 Beteve


Hay transporte alternativo por carretera entre Malgrat de Mar y Maçanet, y entre Martorell con Molins de Rei y Rubí

(Redacción/ACN) Nueva jornada de incidencias en el servicio de Cercanías. Este domingo por la mañana se han acumulado varias afectaciones en dos puntos de la red ferroviaria: en las líneas R1 y RG1 y en las del R4 y el R8. En el caso del R1 y el RG1, una avería en la catenaria en la estación de Blanes ha cortado la circulación ferroviaria en ambos sentidos entre Malgrat de Mar y Maçanet-Massanes. La incidencia se ha producido a las 6 horas de la mañana y obliga a establecer un transporte alternativo por carretera entre Malgrat de Mar y Maçanet, según ha informado Renfe.

En paralelo, las líneas R4 y R8 también han sufrido alteraciones por una avería en la estación de Castellbisbal. La problemática se ha producido hacia las 7 horas de la mañana y ha dejado durante varias horas las estaciones de Martorell y Molins de Rei (R4) y entre Martorell y Rubí (R8) sin servicio de trenes. También se ha habilitado transporte por carretera. Hacia las once de la mañana se ha restablecido la circulación de trenes en el R4, el R8 y el R1, las líneas afectadas, aunque los trenes todavía van con retrasos.

Sanidad plantea el regreso de la mascarilla en hospitales y centros de salud: cuándo y por qué

 Lo ha dejado en el aire la ministra de Sanidad, Mónica García

Sanidad plantea el regreso de la mascarilla en hospitales y centros de salud: cuándo y por qué

La vuelta del otoño siempre trae consigo a la gripe, que irrumpe con fuerza en esta época del año. Por ello, el Ministerio de Sanidad que lidera Mónica García, está evaluando la posibilidad de volver a instaurar el uso de mascarillas en hospitales y centros de salud. La medida será discutida en la próxima Comisión de Salud Pública el próximo 17 de octubre.

¿Cuáles son las justificaciones para el regreso de la mascarilla?

La ministra Mónica García ha hablado tras el Consejo Interterritorial de Salud acerca de la posibilidad del regreso de la mascarilla a hospitales y centros de salud: "Aún no se han establecido las medidas específicas, ya que el protocolo se encuentra en desarrollo. La vacunación, las medidas de higiene y otras acciones de contención son claves para evitar el colapso sanitario".La Comisión de Salud Pública del próximo jueves, 17 de octubre,se debatirán los criterios que se aplicarán en función de la situación epidemiológica y el aumento de infecciones respiratorias.

Sanidad plantea el regreso de la mascarilla en hospitales y centros de salud: cuándo y por qué

El Ministerio de Sanidad con estas declaraciones de su ministra Mónica pretende establecer distintos escenarios que reflejen la evolución de la gripe y otros virus respiratorios que son típicos de esta época. Todo ello, basado en indicadores como el riesgo de transmisión, la gravedad de los casos, las tasas de hospitalización y los ingresos en unidades de cuidados intensivos.

El objetivo, según la ministra, es evitar reacciones tardías y asegurar que las decisiones sean homogéneas entre las comunidades autónomas.

Ante la llegada de la temporada de infecciones respiratorias en esta época, el Ministerio de Sanidad ha insistido y reincidido en la necesidad de prevenir el colapso de los servicios sanitarios, mientras que los consejeros autonómicos han reiterado su compromiso de gestionar la situación con planes de contingencia adecuados y han subrayado la urgencia de abordar la falta de personal, especialmente en Atención Primaria.


Canal Gastronomia : Los 5 bares de Zaragoza donde probar los cócteles más raros (y deliciosos)

  Hoyaragon Si pensabas que en  Zaragoza solo se salía "de cañas" , es que aún no has explorado  el mapa de coctelerías que están ...