sábado, 9 de noviembre de 2024

Un nuevo estudio desmonta lo que sabíamos acerca de la extinción de los dinosaurios

 


Un trabajo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences explica cómo el frío, no el calor, fue el principal culpable de la extinción de los dinosaurios, según investigadores de Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Escuela de Clima de Columbia (Estados Unidos).

Hace 201,6 millones de años se produjo una de las cinco grandes extinciones masivas de la Tierra, en la que desaparecieron de repente tres cuartas partes de todas las especies vivas. La desaparición coincidió con unas erupciones volcánicas masivas que dividieron en dos Pangea, un continente gigante que entonces comprendía casi toda la tierra del planeta. Millones de kilómetros cúbicos de lava brotaron a lo largo de unos 600.000 años, separando lo que hoy son América, Europa y el norte de África.

Marcó el final del período Triásico y el comienzo del Jurásico, el período en el que surgieron los dinosaurios para ocupar el lugar de las criaturas del Triásico y dominar el planeta. Los mecanismos exactos de la extinción del Triásico final han sido debatidos durante mucho tiempo, pero el más destacado fue el dióxido de carbono que surgió a la superficie por las erupciones acumuladas durante muchos milenios, lo que elevó las temperaturas a niveles insostenibles para muchas criaturas y acidificó los océanos. Pero este nuevo estudio dice lo contrario: el frío, no el calor, fue el principal culpable.

El trabajo presenta evidencia de que, en lugar de extenderse durante cientos de miles de años, los primeros pulsos de lava que terminaron el Triásico fueron eventos estupendos que duraron menos de un siglo cada uno. En este período de tiempo condensado, las partículas de sulfato que reflejan la luz solar fueron arrojadas a la atmósfera, enfriando el planeta y congelando a muchos de sus habitantes.

Los inviernos volcánicos causaron el mayor daño

El aumento gradual de las temperaturas en un entorno que ya era caluroso al principio (el dióxido de carbono atmosférico en el Triásico tardío ya era tres veces el nivel actual) puede haber terminado el trabajo más tarde, pero fueron los inviernos volcánicos los que causaron el mayor daño, dicen los investigadores.

"El dióxido de carbono y los sulfatos actúan no sólo de forma opuesta, sino en marcos temporales opuestos", relata el autor principal Dennis Kent , del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Escuela de Clima de Columbia . "El dióxido de carbono tarda mucho tiempo en acumularse y calentar las cosas, pero el efecto de los sulfatos es prácticamente instantáneo. Nos lleva al ámbito de lo que los humanos pueden comprender. Estos eventos sucedieron en el lapso de una vida".

Durante mucho tiempo se ha pensado que la extinción del Triásico-Jurásico estaba vinculada a la erupción de la denominada Provincia Magmática del Atlántico Central, o CAMP. En un estudio pionero de 2013, Kent y sus colegas proporcionaron quizás el vínculo más definitivo. Kent, que estudia el paleomagnetismo, identificó una inversión de polaridad constante en los sedimentos justo debajo de las erupciones iniciales de CAMP, lo que demostró que todas ocurrieron al mismo tiempo en lo que ahora son partes extendidas del mundo. Luego, sus compañeros utilizaron isótopos radiactivos para fechar el inicio del vulcanismo en 201.564.000 años atrás, más o menos unas pocas decenas de miles de años.

La deriva del polo magnético de la Tierra

Los científicos no pudieron decir cuán grandes fueron las erupciones iniciales, pero muchos asumieron que los enormes depósitos de CAMP debieron haber tardado muchos milenios en acumularse.

En el nuevo estudio, Kent y sus compañeros correlacionaron datos de depósitos de CAMP en las montañas de Marruecos, a lo largo de la bahía de Fundy en Nueva Escocia y la cuenca de Newark en Nueva Jersey. Su evidencia clave: las alineaciones de partículas magnéticas en las rocas que registraron la deriva pasada del polo magnético de la Tierra en el momento de las erupciones.

Debido a un conjunto complejo de procesos, este polo está desplazado del eje inmutable de rotación del planeta (el norte verdadero) y, además, cambia de posición unas décimas de grado cada año (la razón por la que las brújulas no apuntan exactamente al norte). Debido a este fenómeno, las partículas magnéticas en lavas que se colocaron con unas pocas décadas de diferencia entre sí apuntarán todas en la misma dirección, mientras que las que se colocaron, digamos, miles de años después apuntarán 20 o 30 grados en una dirección diferente.

Lo que encontraron los investigadores fueron cinco pulsos de lava iniciales sucesivos de CAMP repartidos a lo largo de unos 40.000 años, cada uno con las partículas magnéticas alineadas en una única dirección, lo que indica que el pulso de lava había surgido en menos de 100 años, antes de que pudiera manifestarse la deriva del polo magnético.

Dicen que estas enormes erupciones liberaron tantos sulfatos tan rápidamente que el sol quedó prácticamente bloqueado, lo que provocó un desplome de las temperaturas. A diferencia del dióxido de carbono, que permanece presente durante siglos, los aerosoles de sulfato volcánico tienden a desaparecer de la atmósfera en cuestión de años, por lo que los períodos de frío resultantes no duran mucho.

Pero debido a la rapidez y el tamaño de las erupciones, estos inviernos volcánicos fueron devastadores. Los investigadores compararon la serie CAMP con los sulfatos de la erupción de 1783 del volcán Laki de Islandia, que causó pérdidas generalizadas de cosechas; sólo los pulsos iniciales de CAMP fueron cientos de veces mayores, dicen.

En los sedimentos que se encuentran justo debajo de las capas del CAMP se encuentran fósiles de la era Triásica: grandes parientes terrestres y semiacuáticos de los cocodrilos, extraños lagartos arbóreos, anfibios gigantes de cabeza plana y muchas plantas tropicales. Luego desaparecieron con las erupciones del CAMP. Los pequeños dinosaurios emplumados habían existido durante decenas de millones de años antes de esto y sobrevivieron, para finalmente prosperar y hacerse mucho más grandes, junto con las tortugas, los lagartos verdaderos y los mamíferos, posiblemente porque eran pequeños y podían sobrevivir en madrigueras.

Un hombre mata a golpes a un fraile y hiere a otros tres en el monasterio de Gilet: decía actuar "en nombre de Dios"

 elEspañol


Un religioso muerto y tres heridos tras ser atacados en un monasterio de Gilet

Un religioso muerto y tres heridos tras ser atacados en un monasterio de Gilet

Un fraile del convento de Santo Espíritu del Monte, ubicado en la localidad valenciana de Gilet, ha fallecido tras el ataque contra los religiosos perpetrado por una persona en la mañana de este sábado, han confirmado fuentes de la Guardia Civil. Las primeras noticias publicadas hablan de un "perturbado" que ha arremetido a palazos contra los frailes, al grito de que actuaba "en nombre de Dios".

Según explica la Benemérita a Europa Press, tras saltar la valla del monasterio, se ha producido la agresión a siete de los religiosos que allí se encontraban, uno de ellos, fray Juan Antonio, de 76 años, acaba de fallecer. La Guardia Civil está buscando al presunto asesino, que apaleó "con ensañamiento y alevosía" a las víctimas. Aún no se ha producido ninguna detención por los hechos.

"Con profunda sorpresa y dolor hemos recibido esta mañana la noticia de que una persona perturbada ha entrado en el convento de Santo Espíritu del Monte (Gilet, Valencia) y ha ido agrediendo a los hermanos que estaban en su habitación, con la intención de matar a los frailes".

Así lo han indicado en el comunicado realizado por el provincial de los franciscanos de la Inmaculada Concepción, Fray Joaquín Zurera Ribó, OFM.

Por su parte, el provincial de los franciscanos de la Inmaculada Concepción, Fray Joaquín Zurera Ribó, OFM, ha hecho público un comunicado en el que relata el suceso y explica que una persona ha entrado en el convento y ha ido agrediendo a los religiosos que estaban en sus habitaciones.

El resto de los hermanos, según el comunicado, también han sido agredidos de forma violenta.

Desde el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU) han detallado que sobre las 10.00 horas se ha recibido el aviso para asistir a varios frailes heridos en el Monasterio Santo Espíritu de Gilet, por lo que hasta el lugar ha movilizado distintos recursos sanitarios.

En concreto, un SAMU ha trasladado a un varón de 76 años por traumatismo craneoencefálico hasta el Hospital Clínico; mientras que unidades SVB han trasladado a otros tres heridos por traumatismos o contusiones hasta el hospital de Sagunto. Se trata de tres varones de 57, 66 y 95 años de edad.

La institución religiosa condena esta agresión y se une al sufrimiento de los hermanos, "con las lesiones en el cuerpo y el dolor en el alma por lo vivido, que, sin duda, deja profunda huella en las personas".

"Pedimos también por el agresor para que sea consciente del daño y sea capaz de rectificar un comportamiento para nada propio de la condición humana. Este acontecimiento también nos está pidiendo a todos los hermanos estar más atentos para evitar que puedan entrar en nuestras fraternidades personas que puedan ocasionar daños de cualquier tipo, y así saber cuidarnos mutuamente".

Nacen los primeros corales resistentes a las olas de calor marino

 ElPeriodico

Un nuevo estudio demuestra que la cría selectiva provoca una cierta tolerancia a las altas temperaturas

Nacen los primeros corales resistentes a las olas de calor marinas

Han nacido los primeros corales resistentes a las olas de calor marino. Mediante una cría selectiva de estas especies, los expertos han conseguido mejorar su tolerancia a las altas temperaturas, en un intento por adaptar esta especie al planeta del futuro, donde tanto en mares como en tierra firme el cambio climático causa estragos.

Así lo ha demostrado un grupo de expertos del Laboratorio Coralassist de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), que aseguran que mediante la cría de corales se pueden conseguir resultados prácticamente inmediatos, en tan solo una generación.

Ahora bien, la mejora alcanzada fue demasiado modesta e insuficiente para aplacar por sí sola el efecto de las futuras olas de calor marinas. En este sentido, los autores, que han publicado sus resultados en la revista ‘Nature Communications’, insisten en que esta no es la solución a los problemas derivados del cambio climático. Para mitigar el calentamiento, como destacan, se debe reducir drásticamente las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Arrecife de coral arrasado por las altas temperaturas

"Este trabajo demuestra que la cría selectiva es viable, pero no es una solución milagrosa y se necesita más investigación para maximizar los resultados de la cría", afirma el autor principal del estudio, Liam Lachs, investigador asociado postdoctoral en la Universidad de Newcastle. “Las reducciones rápidas de las emisiones globales de gases de efecto invernadero son un requisito absoluto para mitigar el calentamiento y dar a los corales la oportunidad de adaptarse", añade.

Para James Guest, profesor en la misma universidad, estos resultados son prometedores, porque “muestran que la cría selectiva podría ser una herramienta viable para mejorar la resiliencia de las poblaciones”.

Aunque los resultados son prometedores, los científicos advierten de que por sí solos no son suficientes para salvar los corales

Pese a su éxito, el hallazgo mantiene aún muchas incógnitas. Los científicos se preguntan cuántos corales habría que trasplantar para salvar realmente las poblaciones silvestres o si es posible garantizar que esa tolerancia no se pierda con el tiempo. Y en parte, las respuestas a estas preguntas las dará la propia acción climática. “La eficacia de esta intervención dependerá de la acción climática urgente”, insiste.

La cría selectiva, objeto de debate

La crianza selectiva es una práctica habitual de la humanidad desde hace miles de años. Nació con el objetivo de producir animales y plantas con las características más deseables para la producción. Y, aunque durante años ha sido vetada por muchos conservacionistas que lo han considerado un modo de alterar la naturaleza, lo cierto es que ha logrado adquirir relevancia por el rápido avance del cambio climático, convirtiéndose en una herramienta fundamental para paliar los efectos de esta crisis.

Los corales albergan muchas especies de vida

El calentamiento global está llevando al límite a los ecosistemas marinos. Los corales que forman arrecifes son muy sensibles a las olas de calor marinas, que a menudo provocan episodios masivos de blanqueamiento y mortalidad de los corales. Según el informe ‘Estado de los arrecifes de coral del mundo: 2020’, entre 2009 y esa fecha se perdió aproximadamente el 14% del coral del mundo.

Un 25% de las especies marinas vive en arrecifes de coral

La pérdida de los arrecifes de coral sería catastrófica. Aunque los arrecifes cubren solo 0,2% del fondo del océano, son el lugar en el que viven al menos una cuarta parte de todas las especies marinas, porque constituyen un hábitat crucial y una fuente fundamental de proteínas, así como de medicinas vitales. Se estima que cientos de millones de personas en todo el mundo dependen de estos ecosistemas para obtener alimentos, trabajos y protección contra las tormentas y la erosión.

El reto es tan grande e importante que los investigadores consideran que el trabajo debe continuar. La autora principal del estudio, Adriana Humanes, destaca que "queda mucho trabajo por hacer antes de que la crianza selectiva pueda implementarse con éxito”. Y para ello, insiste, “es necesario un conocimiento más profundo para determinar qué rasgos priorizar y cómo estos rasgos están interrelacionados genéticamente".

El Meteocat activa el aviso amarillo por lluvias intensas en el noreste de Catalunya y el litoral

 ElPeriodico


Las intensas lluvias desbordan la riera de Cadaqués y arrastran coches


El Servei Meteorològic de Catalunya (Meteocat) ha emitido este sábado un aviso por intensidad de lluvia para esta tarde en el noreste del territorio, que podría afectar también al litoral durante las últimas horas del día.

En su cuenta en la red X, el Meteocat ha señalado que tanto en el cuadrante noreste como en el litoral podrían caer precipitaciones de más de 20mm en 30 minutos.

En el caso del litoral, la previsión es que "se formará rebufo entre tramontana y mistral" durante las últimas horas del día.

La situación general es de viento entre flojo y moderado de componente norte y oeste, con tramontana moderada con golpes fuertes en el Empordà, y mistral moderado con golpes fuertes en el tercio sur.

La Generalitat desactivó este viernes la prealerta del plan de inundaciones Inuncat tras dos semanas de avisos por lluvias intensas en Catalunya, con el paso de la DANA y la última riada la pasada madrugada en Cadaqués (Girona).

Aviso también en Mallorca

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) también ha activado el aviso amarillo para estas zonas de Catalunya, tras activarlo en la isla de Mallorca, donde empezará a llover a partir de las 14.00 horas. El aviso afecta principalmente a la Sierra de Tramontana, donde se podrían acumular hatas 60 litros por metro cuadrado en 12 horas.

Según la Aemet, las precipitaciones se focalizarán en el litoral de Barcelona y el litoral norte de la provincia de Tarragona. Las precipitaciones pueden llegar acompañadas de tormentas y empezarán a las 19.00 horas.


El dato de la devastación: Turís rompe el récord histórico de precipitaciones en España durante la DANA registrando 771,8 litros

ElPeriodico

VÍDEO | El dato de la devastación: Turís rompe el récord histórico de precipitaciones en España durante la DANA registrando 771,8 litros

  • Supera los 159.2 l/m² que se habían acumulado en Vinaròs en 2018 en tan solo una hora

La localidad valenciana de Turís ha registrado una cifra sin precedentes en la historia meteorológica de España tras el paso de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) el pasado martes 29 de octubre. Según los datos oficiales de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la estación meteorológica de Turís Mas de Calabarra acumuló el 29 de octubre un total diario de 771.8 litros por metro cuadrado. Esta cifra convierte a Turís en uno de los epicentros de una de las DANAs más devastadoras y lluviosas de los últimos años.

Un récord histórico de precipitación en una hora

Uno de los datos más destacados de esta tormenta fue la precipitación máxima registrada en solo una hora, que alcanzó los 184.6 litros por metro cuadrado. Este valor no solo es excepcional en sí mismo, sino que establece un nuevo récord absoluto en España, superando los 159.2 l/m² que se habían acumulado en Vinaròs, Castellón, el 19 de octubre de 2018. La intensidad de la lluvia en Turís se manifestó también en intervalos menores: en solo 30 minutos se alcanzaron 102.8 l/m² y en tan solo 10 minutos, 42.0 l/m².

Precipitaciones continuas y persistentes durante 14 horas

La tormenta se prolongó durante un periodo de 14 horas, en las cuales las precipitaciones fueron constantes y extremadamente intensas. La acumulación en intervalos de tiempo también resulta asombrosa y evidencia la magnitud del fenómeno meteorológico:

1 hora: 184.6 l/m²
2 horas: 319.6 l/m²
3 horas: 476.2 l/m²
4 horas: 581.0 l/m²
5 horas: 616.8 l/m²
6 horas: 620.6 l/m²

Cada uno de estos valores resalta la enorme cantidad de agua caída en un breve periodo, lo cual provocó inundaciones generalizadas, desbordamientos de ríos y numerosos incidentes.

Las cifras de precipitación en Turís reflejan el impacto devastador de la DANA en la Comunitat Valenciana, que dejó numerosos daños materiales y complicó el tráfico y las comunicaciones en la Hoya de Buñol, la Ribera Alta y l'Horta Sud.

Un fenómeno cada vez más frecuente

Este récord de precipitaciones pone en evidencia la recurrencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos que se están experimentando en España y, en particular, en el área mediterránea. La Comunitat Valenciana, en especial, se ha visto afectada en varias ocasiones en los últimos años por episodios de lluvias torrenciales asociadas a DANAs, lo cual plantea un desafío creciente en cuanto a preparación y respuesta ante emergencias.

Necesidad de mejoras en infraestructura y adaptación al cambio climático

Ante esta situación, expertos meteorólogos y climatólogos señalan la necesidad de reforzar la infraestructura para la gestión de aguas pluviales y de adaptar las ciudades y los sistemas de emergencia al aumento de estos fenómenos extremos, que aseguran son atribuidos en parte al cambio climático. La planificación urbana, el refuerzo de las cuencas de los ríos y la mejora de los sistemas de alerta temprana se han convertido en temas prioritarios para mitigar los efectos de futuras DANAs.

Mientras los militares, bomberos, policía, guardia civil y diferentes autoridades trabajan en la recuperación, los datos históricos de precipitación de Turís quedarán registrados como un hito en la meteorología española, recordatorio de la fuerza implacable de la naturaleza y de la necesidad de estar preparados para enfrentar sus embates.

Grave susto en el aeropuerto de El Prat: Un avión aborta el despegue por una explosión en el ala

 

incendi vueling

Un incidente técnico ha generado un gran susto este viernes por la noche en el aeropuerto de Barcelona-El Prat, cuando un avión de la compañía Vueling, que tenía que volar hacia Granada, ha sufrido una pequeña explosión en una de las alas durante la maniobra de despegue, lo que ha obligado a abortar el vuelo por seguridad.

Según la información proporcionada por la compañía aérea, el aparato comenzó la maniobra de despegue cuando se produjo una deflagración en el ala derecha, que provocó una llamarada visible para los pasajeros. Tras este incidente, el comandante decidió interrumpir el proceso del despegue inmediatamente. La situación se complicó más cuando se observó que del ala salía un humo blanco después de que el avión se detuviera en la pista.

Intervención de los Bomberos y evacuación de los pasajeros

El personal de Bomberos de Barcelona acudió rápidamente para inspeccionar el avión, aunque los pasajeros permanecieron inicialmente a bordo mientras se realizaban las comprobaciones. En ese momento, el comandante informó a los viajeros que el incidente había obligado a abortar el despegue, y que los Bomberos estaban verificando la seguridad del aparato. Poco después, y por medidas de seguridad, se tomó la decisión de evacuar a los pasajeros de la aeronave.

Tras la inspección, que confirmó que no había ningún peligro inmediato para la seguridad, los pasajeros fueron trasladados a la zona de embarque y posteriormente embarcados en un nuevo avión de la misma compañía. El vuelo acabó saliendo hacia Granada a las 8:45 de la tarde, casi dos horas después de lo previsto.

Vueling ha confirmado que el incidente fue causado por una incidencia técnica, pero no ha dado más detalles sobre el origen exacto de la explosión. La compañía ha agradecido la profesionalidad de los equipos de emergencia y ha expresado su compromiso con la seguridad de los pasajeros. Afortunadamente, no se registraron heridos ni daños materiales graves.


Indonesia: El volcán Lewotobi Laki Laki sigue emitiendo columnas de ceniza

 


El volcán Lewotobi Laki Laki de Indonesia siguió expulsando imponentes columnas de ceniza caliente a gran altura el viernes, tras la enorme erupción que provocó la muerte de nueve personas e hirió a decenas más.

La actividad del volcán en la remota isla de Flores, en la provincia de Nusa Tenggara Oriental, ha aumentado desde la primera erupción del lunes, y el jueves, obligó a las autoridades a ampliar la zona de peligro.

En la actividad más reciente, se registró la columna de ceniza más grande hasta ahora, de unos 10 kilómetros (6,2 millas) de altura, informó Hadi Wijaya, jefe del Centro de Vulcanología y Mitigación de Desastres Geológicos, en una conferencia de prensa.

Wijaya dijo que, el viernes, el volcán lanzó materiales volcánicos, incluyendo rocas humeantes, lava y fragmentos calientes de grava y ceniza del tamaño de un pulgar, hasta 8 kilómetros de distancia del cráter.

No se reportaron víctimas a causa de la última erupción.

La agencia de monitoreo volcánico ha elevado el estado de alerta del Lewotobi Laki Laki al nivel más alto.

Wijaya dijo que las autoridades ampliaron el jueves la zona de peligro a un radio de 8 kilómetros (4,97 millas) en el noroeste y suroeste de la ladera de la montaña, ya que las nubes de ceniza “actualmente se propagan en todas direcciones”.

“Seguimos evaluando hasta dónde debería ampliarse el radio (de la zona de peligro)”, añadió.

La actividad volcánica ha dañado escuelas y miles de casas y edificios, incluyendo conventos, iglesias y un seminario en la isla, mayoritariamente católica.

Los expertos en el lugar han encontrado cráteres de hasta 13 metros (43 pies) de ancho y 5 metros (16,4 pies) de profundidad, producidos por rocas lanzadas por las erupciones.

Las autoridades han advertido a los miles de personas que huyeron del área que no regresen a sus viviendas, ya que el gobierno planea evacuar a unos 16.000 residentes fuera de la zona de peligro.

La serie de erupciones de esta semana ya ha afectado a más de 10.000 personas en 10 aldeas, y más de la mitad de ellas se trasladó a refugios de emergencia improvisados.

Un total de 2.384 viviendas e instalaciones públicas resultaron dañadas y colapsaron después de que toneladas de materiales volcánicos alcanzaran los edificios y destruyeran una carretera principal que conecta el distrito de Flores Oriental, donde se encuentra la montaña, con el distrito vecino de Larantuka, dijo Kanesius Didimus, jefe de una agencia local de gestión de desastres.

El viernes, rescatistas, policías y soldados seguían explorando las áreas devastadas para asegurarse de que todos los residentes habían sido trasladados fuera de la zona de peligro, al tiempo que proporcionaban suministros logísticos y de socorro a casi 6.000 personas desplazadas en tres sitios de evacuación.

La Agencia Nacional de Gestión de Desastres ha dicho que los residentes de las aldeas más afectadas serán reubicados en un plazo de seis meses, y cada familia que será reubicada recibirá una compensación de 500.000 rupias (32 dólares) por mes.

Unas 6.500 personas fueron evacuadas en enero, después de que el monte Lewotobi Laki Laki comenzara a entrar en erupción, expulsando densas nubes y obligando al gobierno a cerrar el aeropuerto Fransiskus Xaverius Seda de la isla. No se reportaron víctimas ni daños importantes, pero el aeropuerto ha permanecido cerrado debido a la actividad sísmica.

Tres aeropuertos más en los distritos vecinos de Ende, Larantuka y Bajawa han estado cerrados desde el lunes, después de que el organismo de Navegación Aérea de Indonesia emitiera una advertencia de seguridad debido a la ceniza volcánica.

Lewotobi Laki Laki es uno de los dos estratovolcanes del distrito de Flores Oriental, en la provincia de Nusa Tenggara Oriental, conocidos localmente como las montañas marido y mujer. “Laki laki” significa hombre, mientras que su pareja es Lewotobi Perempuan, o mujer.

El volcán, de 1.584 metros (5.197 pies) de altura, es uno de los 120 volcanes activos en Indonesia, un archipiélago con 280 millones de habitantes. El país es propenso a terremotos, deslizamientos de tierra y actividad volcánica porque se encuentra a lo largo del “Anillo de Fuego”, una serie de líneas de falla sísmica en forma de herradura alrededor del Océano Pacífico.

Desayunar es hoy un 5% más caro tras la subida de precios del café, el cacao y las naranjas

 ElPeriodico


En el último año, el chocolate ha aumentado un 20,7%; la confitería, un 4,3%, y el aceite de oliva, un 10,3%

Un hombre se echa un terrón de azúcar en un café con leche en una cafetería de Barcelona.

El mes pasado las naranjas se encarecieron un 5% en los principales supermercados españoles: pasaron de los 2,15 euros que costaban de media en septiembre a los 2,24 euros, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Eso, pese a que inicialmente la cosecha de este 2024 se había previsto algo superior a la de 2023, una circunstancia que sobre el papel habría tenido que reducir los precios. Ahora, después de la DANA de Valencia, que ha afectado severamente a los cultivos cítricos de la zona, lo que es ya casi seguro es que esta fruta se va a poner este año por las nubes. El precio de las naranjas y del zumo de naranja, sumado a los incrementos que vienen acumulando otros alimentos como el café y el cacao (también por razones climáticas), han hecho que desayunar sea ahora un 5% más caro que hace un año.

"El precio de un desayuno tradicional, el que estaría formado por un café, leche, azúcar y una tostada con aceite, se ha incrementado de media en el último año muy por encima del IPC general, que se encuentra en un 1,8%", constata Javier Rivas, profesor de EAE Business School. En concreto, el café arrastra un incremento interanual del 4,3%, mientras que el aumento del aceite de oliva en el mismo periodo es del 10,3%. Los datos corresponden a los meses de entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024, que son las últimas cifras disponibles del IPC. Y aún gracias a que el precio de este último producto se ha moderado últimamente por la rebaja del IVA, que ahora es del tipo superreducido. Los precios del azúcar y de la leche, que han permanecido estables, han evitado que el conjunto se disparase.

Mención especial merecen el cacao y su derivado el chocolate, que han visto cómo en el último año las producciones mundiales menguaban por culpa del fenómeno climático de El Niño. Las malas cosechas han provocado una falta de producto en los principales países consumidores, sobre todo los occidentales, que se ha traducido en precios nunca vistos. El último dato del INE sobre el coste del chocolate indica una subida interanual del 20,3% para el chocolate y de más del 12% para el cacao en polvo.

De hecho, también según la OCU, que mensualmente elabora una lista de precios de la compra cotejando un centenar de productos en ocho grandes cadenas de distribución, la tableta de chocolate con leche de 125 gramos ha pasado de costar 1,45 euros de septiembre a valer 1,54 en octubre (un 6% más) y el bote de Cola Cao, de 6,08 euros de media a 6,39, un 5% más.

Los productos de bollería y confitería han aumentado un 4,3% en el último años, mientras que otros alimentos propios del desayuno, como el pan y los cereales, han experimentado subidas más moderadas, de en torno al 2%. El queso fresco y la margarina, por su parte, lideran el ránquing de la OCU de productos que más han subido el precio en octubre: un 9% el primero (hasta los 3,04 euros las tres tarrinas de 72 gramos) y un 7% la segunda (que ahora cuesta 2,03 euros los 500 gramos)

Los cálculos de la escuela de negocios EAE se inspiran en el indicador internacional Breakfast Index, que mide la inflación de los principales alimentos consumidos en el desayuno en Estados Unidos. Este índice no incluye, por supuesto, el aceite de oliva y sí integra otros alimentos como el bacon y los huevos. En todo caso, en la adaptación española se detecta que, aunque el ritmo de aumento de la inflación alimentaria "se ha moderado en comparación con los picos observados en 2023 e inicios de 2024, los precios siguen al alza", indica Rivas, que avisa de que el comportamiento del café, el azúcar y el aceite de oliva "refleja una tendencia preocupante, que podría seguir influyendo en la inflación general si los precios de estos alimentos básicos continúan al alza".

Unos 66.000 vecinos de Castilla y León viven en zonas de "alta probabilidad de inundación"

 LaRazon


El peligro potencial mayor se sitúa en el tramo más bajo del río Pisuerga; en el Tormes a su paso por Salamanca, así como en el Duero a su paso por las vegas de Tordesillas, Toro y Zamora

El viento y las inundaciones continuarán a lo largo del domingo en CyL

Más de 66.000 ciudadanos de Castilla y León viven en zonas de "alta probabilidad de inundación", según los datos aportados a EFE por la Confederación Hidrográfica del Duero, con puntos localizados en hasta tres capitales de provincia (Burgos, Valladolid y Zamora) y otros siete municipios, algunos de ellos de gran tamaño.

En declaraciones a EFE, la directora general de Protección Civil de la Junta de Castilla y León, Irene Cortés, ha detallado que el Plan de Inundaciones (INUNCyL) vigente en Castilla y León (2012) determina "diez puntos de riesgo alto", ubicados en las mencionadas capitales de provincia y en los siguientes núcleos de población: Miranda de Ebro, Ciudad Rodrigo, Tordesillas, Tudela de Duero, Benavente, Santa Cristina de la Polvorosa y Toro.

Además, la Junta identifica en el INUNCyL hasta 119 puntos con "riesgo medio" de inundación, aunque Cortés ha detallado que este número actualmente es superior por el agravamiento de los fenómenos meteorológicos adversos, pero sin plasmarse oficialmente en el documento de referencia.

Del mismo modo, en términos de población, los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Duero señalan que, además de esas 66.375 personas residentes en zonas con "alta probabilidad de inundación", otras 138.574 personas viven en puntos con un riesgo "medio" y otras 270.532 con riesgo "bajo", por lo que en total serían 475.481 ciudadanos los que están registrados en puntos con mayor o menor riesgo de inundación.

¿Alternativas a vivir en zonas inundables?

Preguntada sobre esta cuestión, la directora general de Protección Civil se ha mostrado abierta a buscar alternativas para estas personas, incluido un cambio de vivienda, aunque ha remarcado que se trata de decisiones que deben consensuarse a nivel nacional, con la modificación de la Directriz Básica de Inundaciones, que está sin actualizarse desde 1994: "Hemos requerido en varias ocasiones, en distintos órganos, que se actualizara, no es capricho, es una necesidad".

No obstante, Cortés ha defendido que la principal herramienta para la protección de estas miles de personas que viven en zonas inundables es la prevención, lo que incluye medidas de autoprotección, cursos de formación, envío de guías, simulacros y, especialmente, que los ciudadanos tengan claro qué hacer y qué no hacer en caso de inundación.

"Eso es súper importante", ha subrayado la directora general, convencida de que ese conocimiento por parte de los vecinos "ya minimiza muchísimo los daños y las pérdidas en términos de vidas cuando se producen estas situaciones", porque "evidentemente es un riesgo" vivir en edificaciones ubicadas en zona inundable.


Conclusiones del INUNCyL

Las conclusiones del INUNCyL, que según Cortés será actualizado cuando se renueve la Directriz Básica Nacional, plantean que la posibilidad de padecer inundaciones en Castilla y León "es variada", por los extensos y numerosos espacios a los que puede afectar, la densidad de la red hidrológica, la abundancia de caudales, las reducidas pendientes y la alta impermeabilidad de grandes extensiones de las cuencas, aunque no todos con igual intensidad y frecuencia.

Históricamente, el peligro potencial mayor se sitúa en el tramo más bajo del río Pisuerga; en el Tormes a su paso por Salamanca, así como en el Duero a su paso por las vegas de Tordesillas, Toro y Zamora donde afecta a viviendas y edificaciones, especialmente en Zamora, añade el documento de referencia para emergencias motivadas por inundaciones en Castilla y León.

Dentro de la Comarca de Benavente y Los Valles, Benavente ciudad es de las más afectadas, teniendo problemas en varias zonas con viviendas y naves industriales, aunque también plantea problemas previsibles en la cuenca del Sil en El Bierzo (ríos Valcárcel, Burbia, Cúa, Sil, Boeza y Tremor).

Además, según las mismas conclusiones, existen "numerosos puntos conflictivos", principalmente radicados en la mitad norte de la Comunidad (subcuencas del Pisuerga, Valderaduey y diferentes tramos del Duero), mientras que en la mitad sur los más problemáticos son el Tormes y el Águeda a su paso por Ciudad Rodrigo (Salamanca), el Zapardiel entre Ávila y Valladolid y, en esta última, la confluencia del Adaja, Eresma y Cega con el Duero.

A esto hay que añadir, según el mismo documento, los problemas en otros cursos aún no regularizados, caso del Arlanza en Burgos, con desbordamientos de frecuencia casi anual, y las frecuentes inundaciones del Ebro en Miranda de Ebro (Burgos), mientras que las últimas referencias del texto son para las capitales de Valladolid y Palencia.

"En términos generales, las inundaciones en la región pueden ser predichas con cierta antelación y sus efectos esperados, dado que en su mayoría están ligadas a episodios de cierta regularidad temporal (lluvias prolongadas, deshielos)", plantea el INUCyL, que añade que estos episodios causan "principalmente en daños económicos y no en pérdidas de vidas humanas directas".

Por último, las conclusiones apuntan a que, dadas las circunstancias, "se hace necesaria una correcta planificación de los usos de suelo" en los municipios más afectados.

Arqueólogos descubren una tumba en la antigua ciudad de Petra y no dan crédito con lo que hay dentro

 LaRazon


Investigadores internacionales revelan un sofisticado asentamiento urbano del tercer milenio a.C., iluminando la vida en el desierto arábigo hace más de cuatro mil años

Arqueólogos descubren una tumba en la antigua ciudad de Petra y no dan crédito con lo que hay dentro

Un reciente estudio publicado en la revista "PLOS ONES", ha revelado un nuevo hallazgo arqueológico en Arabia Saudita que ha cambiado la visión sobre las capacidades urbanas de las civilizaciones antiguas en esta región. Un equipo de arqueólogos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), junto con el Proyecto Arqueológico Khaybar Longue Durée, han descubierto una ciudad fortificada del tercer milenio a.C. en el oasis de Khaybar. Este asentamiento, llamado "al-Natah", ofrece evidencia de una sociedad urbana avanzada, estructurada y bien organizada en pleno desierto arábigo.

Un proyecto internacional

La excavación es parte de un esfuerzo internacional dirigido por el Proyecto Arqueológico Khaybar Longue Durée, que ha logrado identificar casi 20.000 estructuras arqueológicas en el área, de las cuales 6.000 han sido estudiadas en profundidad. Esta investigación apunta a comprender la ocupación humana en Khaybar y su evolución a lo largo de los milenios.

Características urbanísticas de Al-Natah

El sitio de al-Natah ocupa aproximadamente 2,5 hectáreas y está organizado con una clara división funcional:

Murallas y torres de defensa:

El asentamiento estaba protegido por una gruesa muralla que llegaba a tener hasta 6 metros de ancho en ciertos puntos, y contaba con torres estratégicamente posicionadas, lo que muestra la importancia de la defensa en este asentamiento.

Áreas residenciales y centralizadas:

Las viviendas se construyeron según un diseño estandarizado, adaptado a la topografía del lugar. Cada unidad habitacional incluía varios corredores angostos para almacenamiento y habitabilidad, accesibles por calles y callejones que recorrían el área residencial.

Necrópolis y arquitectura funeraria:

El centro del asentamiento albergaba una necrópolis con tumbas de gran tamaño, incluyendo tumbas "de torre escalonada", únicas en su tipo en Arabia, lo que refleja una organización social con distintos niveles de estatus y complejidad.

Plano de al-Natah: características arquitectónicas identificadas en la superficie
Plano de al-Natah: características arquitectónicas identificadas en la superficiePLOS ONE

Un Centro Estratégico de Comercio y Producción

Los restos arqueológicos en al-Natah indican que el sitio formaba parte de una red de intercambio regional. Se encontraron fragmentos de vasijas de cerámica provenientes de otras áreas, así como evidencias de producción metalúrgica local, lo que sugiere que el oasis estaba conectado a rutas comerciales y podía haber tenido un rol político o económico central en la región.

Modificaciones en el paisaje funerario: un indicador de cambio social

Uno de los aspectos más fascinantes del descubrimiento de al-Natah es cómo refleja una evolución en las prácticas funerarias de la región. Durante el tercer milenio a.C., la región estaba marcada por avenidas funerarias, caminos delimitados por tumbas, que conectaban diversas comunidades del desierto. Sin embargo, con el tiempo, la necrópolis de al-Natah fue consolidándose cerca del asentamiento, lo cual podría estar vinculado a un proceso de sedentarización y urbanización. La ubicación de estas tumbas y la riqueza de los objetos encontrados, como armas de metal y adornos de piedras semipreciosas, indican una creciente diferenciación social y una estructura comunitaria avanzada.

Vida y economía en el oasis de Khaybar

El análisis de herramientas, restos de alimentos y fragmentos de cerámica sugiere que los habitantes de al-Natah practicaban la agricultura y ganadería, aprovechando los recursos naturales del oasis para cultivar cereales y criar ganado. La disponibilidad de agua mediante pozos y acuíferos naturales hacía posible un suministro estable de alimentos. La cerámica encontrada, sencilla y utilitaria, refuerza la idea de una sociedad organizada y autosuficiente con una economía basada en la agricultura y el comercio.

La urbanización amurallada de Khaybar en la Edad de Bronce

El Significado Histórico del Hallazgo

El descubrimiento en Khaybar representa un cambio de paradigma sobre la urbanización en el antiguo noroeste de Arabia. Anteriormente, se creía que esta región estaba habitada principalmente por grupos nómadas hasta el final de la Edad de Bronce. Sin embargo, al-Natah desafía esta visión al mostrar que ya existía una sociedad sedentaria y organizada desde el 2.400 a.C. Este tipo de urbanización, descrita por los arqueólogos como "urbanismo lento", sugiere que los asentamientos arábigos desarrollaron su propia versión de complejidad social y arquitectónica.

Este descubrimiento en el oasis de Khaybar redefine las teorías sobre la evolución de la urbanización en el Cercano Oriente y es un recordatorio de que incluso las zonas más áridas del mundo pueden haber sido centros vibrantes de vida urbana hace miles de años.

Canal Noticias : Contrabando de tabaco: detenido un hombre en Santa Coloma por traficar con 200 paquetes ilegales

  Metropoli Cajetillas de tabaco incautadas  GUARDIA CIVIL Los   nervios   suelen jugar una mala pasada y, en ocasiones, puede salir muy car...