domingo, 10 de noviembre de 2024

Un desprendimiento de tierra en la AP-66 corta el tráfico entre León y Asturias: no es probable que haya atrapados

 20Minutos



La Delegación del Gobierno en Asturias ha informado este domingo de un desprendimiento de tierra en la Autopista del Huerna, la AP-66, en el punto kilométrico 76, a la altura de Lena. La autopista permanece cortada al tráfico en ambos sentidos de circulación.

La Guardia Civil ha informado de que, tras las primeras informaciones recabadas por los agentes en la zona a los testigos, "no parece probable que haya quedado atrapado ningún vehículo en el argayo". Los agentes ya han concluido las labores de evacuación de los vehículos bloqueados informando de que los afectados por el corte de la vía hasta el momento han sido 145 turismos, 14 camiones y dos autobuses con varios pasajeros.

El derrumbe de la ladera, que ha afectado a los cuatro carriles de ambos sentidos de la vía, se ha producido sobre las 10.15 horas en el punto kilométrico 76, en el entorno del área de descanso de Entrerregueras, a catorce kilómetros de la localidad de Pola de Lena, según el Instituto Armado y la Delegación del Gobierno en el Principado.

Los agentes se encuentran desviando el tráfico de la AP-66 por la que pasan una media diaria de 6.000 vehículos y 1.200 camiones- en La Magdalena y Lena para circular por la N-630, en el puerto de Pajares. Hasta el lugar, se han desplazado efectivos de varias patrullas de seguridad ciudadana de la Guardia Civil de zonas cercanas, así como del Greim de Mieres con un perro de búsqueda de personas desaparecidas en grandes áreas. También se han desplazado voluntarios de Protección Civil para realizar labores de información a los vehículos que se hayan visto afectados por el corte.

Por su parte, la delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra, ha afirmado que la prioridad de las actuaciones a desarrollar tras el argayo es contener la ladera para no poner en riesgo a los operarios que trabajen en el desescombro de la vía. Lastra se ha desplazado hasta el punto kilométrico en el que se está desviando el tráfico por el desprendimiento, acompañada por el consejero de Fomento, Cooperación Local y Prevención de Incendios, Alejandro Calvo, y el director general de la concesionaria del peaje Aucalsa, Eduardo Arrojo. En declaraciones a los medios, la delegada del Gobierno ha explicado que la siguiente prioridad será restablecer el tráfico.

Abrir en 'bypass' el carril en dirección a León

El director general de la concesionaria del peaje, Eduardo Arrojo, ha indicado que Aucalsa trabaja por restablecer el tráfico "lo antes posible", pero hay que hacerlo "con prudencia" para no exponer a los trabajadores ante la gran cantidad de material que ha caído.

Arrojo ha indicado que la vía en sentido Asturias tardará más en abrir que en dirección León al estar más próxima a la ladera. El objetivo es, después de abrir un camino de servicio para la maquinaria pesada, trabajar para abrir los carriles sentido León y permitir la circulación en ambos sentidos mediante un bypass con las oportunas medidas de seguridad, a fin de restaurar el tráfico "lo antes posible".

"Si no tuviéramos prudencia a la hora de quitar materiales lo restauraríamos antes, pero debemos hacerlo con mucha seguridad", ha remarcado el director general de Aucalsa. En este sentido, ha destacado la premura con la que ha empezado a trabajar la maquinaria pesada en el argayo. 

"En menos de dos horas ya tenemos cuatro grandes palas arriba y diez camiones", ha destacado, asegurando que "material no va a faltar" y que los operarios trabajarán "día y noche" para restablecer cuanto antes el tráfico. "Tenemos un interés extraordinario en abrir los dos sentidos, pero hay que empezar por abrir uno. La única limitación es la seguridad geológica", ha aseverado, para asegurar que "la concesionaria no va escatimar ningú esfuerzo".

En un mensaje en X, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, explicaba en un primer momento que se trataba de un "grave desprendimiento" y que se desconocía "si hay daños personales", algo que quedó descartado momentos después. A su vez, Puente asegura que "las primeras inspecciones son tranquilizadoras" y que no habría que lamentar ningún daño físico y que hay varios efectivos trabajando en el terreno.

Se espera una nueva DANA que podría golpear el miércoles con fuertes lluvias: estas son las zonas que esperan más agua

 20Minutos


Se espera una nueva DANA que podría golpear el miércoles con fuertes lluvias: estas son las zonas que esperan más agua

El tiempo estable y soleado predominará este lunes, 11 de noviembre, en la Península, aunque se prevé que una DANA pueda afectar al entorno del Mediterráneo o el sur peninsular a partir del miércoles. Lo hará, de hecho, hasta el sábado 16, según informa la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Así, este lunes predominará el tiempo estable con abundante nubosidad baja matinal en la mitad norte peninsular y con la calima retirándose de Canarias. Baleares y Cataluña, por su parte, estarán en riesgo por fenómenos costeros con olas de hasta tres metros por las fuertes rachas de viento, que pueden llegar a los 50 o 60 km/h. En el caso de Baleares, también estarán en riesgo por precipitaciones, ya que se podrán acumular hasta los 30 litros por metro cuadrado.

Será a partir del martes cuando una nueva DANA afecte a la Península procedente del norte de Europa, produciendo con ello un descenso generalizado de las temperaturas y la posibilidad de que se produzcan nuevas lluvias torrenciales. Aunque todavía existe mucha incertidumbre en cuanto a su posición, se espera que continúe en la Península hasta el sábado 16 y que afecte, de nuevo, al área mediterránea, aunque especialmente al archipiélago balear. 

A partir del miércoles 31 es cuando la situación se prevé más crítica, con lluvias extendiéndose por buena parte de la Península y en forma de nieve en los sistemas montañosos, aunque las cotas irán ascendiendo progresivamente. La Aemet espera que las precipitaciones sean mucho más intensas y persistentes en Baleares y en la costa mediterránea. 

Así, especialmente será al norte del cabo de La Nao al principio y, posteriormente, en el norte de la Comunidad Valenciana y en los litorales de Cataluña. También habrá lluvias en el litoral mediterráneo andaluz, aunque con menor probabilidad. En estas zonas podría acumularse a lo largo de toda la DANA unos 80-100 litros, incluso localmente más de 200 litros. No se descarta que también puedan producirse precipitaciones fuertes y persistentes en puntos de Murcia, Cantábrico y centro peninsular. Es probable que a partir del sábado 16 las precipitaciones comiencen a perder intensidad en el área mediterránea.

Una semana más fría de lo normal

Más allá de las precipitaciones, los registros durante esta semana serán además más fríos de lo normal en toda la mitad este de la Península y en Baleares. Es cierto que no se esperan fríos rigurosos, pero aún así los termómetros podrán bajar hasta tres grados, una situación que terminará al paso de la DANA el fin de semana, cuando se esperan que las temperaturas vuelvan a subir con la llegada de aire templado desde África. 

Los días más fríos serán el miércoles y el jueves, con temperaturas máximas que se situarán por debajo de los 10 o 15 grados en gran parte de la Península. Además, se esperan heladas intensas en amplias zonas de montaña como el Sistema Central, la Cordillera Cantábrica o el Sistema Ibérico, zonas donde los valores puede llegar hasta los -6 grados. Asimismo, en Pirineos y en Sierra Nevada, los valores mínimos pueden ser incluso más bajos. 

Las ciudades son ‘víctimas propiciatorias’ de las olas de calor y las inundaciones

 ecoticias


Estas son las ciudades españolas con mayor riesgo de inundaciones peligrosas

 Elperiodico

El mapa de áreas inundables del Gobierno delimita los espacios que tarde o temprano quedarán bajo el agua

En internet se puede consultar el mapa de zonas inundables de España

El balance de daños materiales y el número de víctimas mortales en caso de una inundación catastrófica como la ocurrida en Valencia depende en gran medida de si se ha edificado en zonas inundables o no. Por desgracia, son muchas las ciudades españolas que tienen barrios enteros, con miles de personas viviendo en este tipo de zonas de riesgo. En muchos casos, los residentes afectados ni lo sabían cuando entraron a vivir en sus casas, pero ayuntamientos, diputaciones y gobiernos autónomos han ido concediendo licencias de obra en lugares que entrañan un evidente peligro.

Área de Gijón

¿Cómo saber si vivimos en una zona inundable o de riesgo para la población? Lo más fácil es consultar el mapa de Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) que está a disposición de todos los ciudadanos en esta página web del Ministerio para la Transición Ecológica. Basta clicar sobre el icono del "árbol de servicios" que aparece en la barra de herramientas superior para que aparezca un desplegable de opciones, entre las que figuran las zonas inundables a diferentes plazos (10, 100 y 500 años) y, en general, las áreas de riesgo, divididas en riesgo para la población, para las infraestructuras, para la economía, el medio ambiente y otros subapartados.

Murcia, una de las ciudades más afectadas
Castellón y su entorno

En cada zona afectada suelen aparecer polígonos y delimitaciones de varios colores superpuestos a la imagen de satélite del terreno. Todas esas zonas delimitadas son susceptibles de inundación y, cuanto más oscuro es su tono, mayor es el número de población afectada en caso de uno de estos eventos climáticos. El nivel de detalle es tal que se puede distinguir, calle a calle, hasta dónde llega la zona inundable.

Ciudades como Murcia, Lleida, Badajoz, Gijón, Avilés, Bilbao, Palma o Ibiza son algunas de las más afectadas, según se desprende de estas delimitaciones cartográficas del Ministerio.

Palma de Mallorca
La ciudad de Ibiza, muy afectada por zona inundable

Estos mapas están actualizados a 21 de febrero de 2020 y en algunos casos afectan solo a una parte de la ciudad, en otros a ninguna en absoluto y en otros, a buena parte de ella. Aparte de núcleos habitados, también hay numerosos polígonos industrales y zonas de segundas residencias levantadas sobre este tipo de suelos, que suelen coincidir con terrenos llanos, depresiones cercanas a costas o ríos o márgenes fluviales.

Valencia y su entorno

Además, es posible observar tanto las zonas afectadas por riesgo de inundación fluvial como marina.

Casi 3 millones de personas viven en zonas inundables

España tiene unos 25.000 kilómetros cuadrados de zonas inundables, en las que viven unos 2,7 millones de personas y las cuencas del Ebro, Júcar y Duero son las que tienen más territorio "inundable", según datos del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco).

Badajoz, atravesado por una zona inundable
Ciudad de Lleida

Estos 2,7 millones de españoles afectados habitan en zonas con probabilidad de inundarse una vez cada 500 años, pero de ellas hay cerca de medio millón vive en áreas que se inundan de media una vez cada diez años, según el Miteco. Ahora bien, estos datos únicamente aluden a las cuencas intercomunitarias, que son las que son competencia del ministerio. Si se añaden el resto de cuencas, se estima que la cifra de habitantes sobre zonas de más alto riesgo puede ascender a cerca de las 700.000 personas.

El aviso de Gonzalo Bernardos a los trabajadores que ya piensan en la jubilación: "Podría no haber para todos"

 20Minutos

El aviso de Gonzalo Bernardos a los trabajadores que ya piensan en la jubilación: "Podría no haber para todos"

El economista Gonzalo Bernardos ha lanzado un aviso para los trabajadores, en especial los que pertenecen a la generación del baby boom, es decir, los nacidos entre 1958 y 1977.

En concreto se trata de las jubilaciones de estas personas. Bernardos, en una reciente intervención en un programa de la cadena LaSexta llamado laSexta Xplica, alerta, sobre el sistema de pensiones, de que puede "no haber para todos".

Por eso, el economista pone sobre la mesa algunos cambios que se tendrán que llevar a cabo en el sistema de pensiones para garantizar su sostenibilidad en el futuro.

"Indiscutiblemente para mí el ajuste viene en que las personas se jubilen más tarde", dice Bernardos, que justifica esta posición en que la esperanza de vida es cada vez mayor: "Si se vive más años, lo normal es que te jubiles más tarde".

Eso sí, Gonzalo Bernardos asegura que "no todo el mundo puede alargar la jubilación porque habrá personas que tengan trabajos de carácter físico que se tendrán que jubilar antes".

Bernardos es profesor de economía de la Universidad de Barcelona. Se le conoce por ser un tertuliano habitual en diversos medios de comunicación, entre los que destacan RAC 1 y La Sexta.

La Comunidad Valenciana vuelve a estar en alerta: fuertes tormentas y nevadas a partir del martes

 20Minutos

La Comunidad Valenciana vuelve a estar en alerta: fuertes tormentas y nevadas a partir del martes

El Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana ha advertido este sábado de que se prevén fuertes tormentas y nevadas en la región a partir del martes debido a un nuevo episodio de inestabilidad atmosférica, que podría dejar "nevadas importantes en las zonas de interior". 

La causa es una masa de aire frío procedente del norte de Europa y que posiblemente generará "lluvias, tormentas e incluso nevadas en cotas relativamente bajas para la época" del año. 

Las lluvias no deberían superar los 60mm aunque apunta que otras predicciones apuntan que podrían superar los 100mm en zonas costeras del sur de Valencia, norte de Alicante y norte de Castellón.

También ha avisado de una bajada relevante de las temperaturas que podría provocar "nevadas importantes en las zonas de interior". Como mínimo, estas precipitaciones durarán desde la tarde del martes hasta el viernes en esta comunidad. 

Según el portal meteorológico Meteored, la posibilidad de que llegue otra DANA a España "gana enteros" por esa masa de aire polar, aunque recuerdan que "DANA no es sinónimo de lluvia torrencial, lo que sucedió hace unos días en Valencia es algo excepcional". La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), por su parte, también ha dado aviso de la inestabilidad.  

Por eso, la Agencia valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias ha indicado a los municipios y organismos con competencias en la gestión de estos fenómenos que mantengan la atención y estén pendientes de la evolución, ya que "este tipo de eventos son muy inestables y están sujetos a cambios que pueden ser importantes".

La mafia china en Badalona: extorsiones, palizas y tráfico de dinero opaco

Metropoli 


La calle Sant Lluc de Badalona

El Polígono Industrial Badalona Sur no deja de sorprender y cada vez son más los altercados violentos que suceden en la zona, la mayoría relacionados con organizaciones criminales de origen chino

Que en el polígono del Granland de Badalona hay una enorme comunidad china que dirige todos los negocios al por mayor, se sabe. Que los diferentes cuerpos de policía han actuado por la zona por falsificación de productos e incluso algún disturbio, también. Hace años que el asunto, sin embargo, cogió tintes más oscuros. Hasta el punto de que el pasado 1 de noviembre, apareció una mano amputada en la calle Sant Lluc.

Fuentes policiales, vecinales e incluso municipales hablan de mafia. Quizá la aparición de una extremidad seccionada no tenga nada que ver con estas bandas, pero el asunto en sí es difícil de explicar.

¿Un accidente laboral?

Según la versión oficial de los Mossos d'Esquadra, la mano pertenecía a un trabajador de la zona que había sufrido momentos antes un accidente laboral. Tal y como explicó la policía catalana a Metrópoli, el herido fue trasladado al hospital, pero nadie reparó en la parte del cuerpo cortada hasta momentos después. Propietarios de tiendas aledañas, de hecho, aseguraron que los agentes accedieron a diversos comercios para preguntar por la extremidad. 

"En un accidente laboral se hubiera recuperado la mano al momento para intentar ponérsela otra vez", explica a este medio una fuente interna de la Guardia Urbana de Badalona. "No creo que hubiera aparecido ni nadie se hubiera olvidado. Chirría mucho".

Meses antes, tres detenciones

Sea como fuere, hay un altercado que sí protagonizaron tres individuos pertenecientes a una organización criminal. Y fue en la misma calle Sant Lluc, en el bar A8. Lo narran fuentes policiales: los agentes acudieron hasta el local hace un par de meses por la llamada de auxilio de sus trabajadores.

Al parecer, tres hombres habían accedido al bar y habían apalizado a su dueño. Una de las camareras fue la que se dirigió a la policía para confesarles que tenía miedo: señaló a los agresores y los tachó de mafiosos. Temía represalias si los agentes se los llevaban detenidos, cosa que terminó sucediendo: "Iban muy bien vestidos, elegantes, pero tenían muy mala pinta", rememoran las mismas fuentes.

Restaurante de la calle Sant Lluc / CEDIDA

Restaurante de la calle Sant Lluc / CEDIDA

Fiestones y coches de alta gama

Este medio ya lo publicó hace aproximadamente un año. Precisamente el A8 lleva tiempo generando molestias y muchas de ellas venían derivadas de las fiestas que, según los denunciantes, se alargaban hasta bien entrada las 04:00 horas.

Son muchas las naves industriales de la zona que, al bajar persiana por las noches, desarrollan actividades paralelas. Pruebas de que sean ilegales no hay, como informó en su día a este medio el ayuntamiento, pero siempre se ha rumoreado que por el polígono proliferaban los casinos y los prostíbulos clandestinos. Lo que sí es demostrable es la presencia de coches de alta gama aparcados a las puertas de las naves, da igual la hora del día.

Dinero chino

Pero lo cierto es que el polígono Chinatown de Badalona es el epicentro de una red de financiación opaca del narcotráfico.

Las autoridades españolas e italianas comenzaron a investigarlo a raíz de la detención de un joven lombardo entre las nave del municipio, en 2021. El chico llevaba encima 300.000 euros en cajas de zapatos y por aquel entonces el caso se archivó sin mucha más información, pero se trataba de un intercambio de dinero opaco surgido en China por la desconfianza de sus ciudadanos ante la banca tradicional.

El método del "fei chien"

Como explicó el medio El País, a este funcionamiento se lo conoce como fei chien. El delincuente que necesita mover una gran cantidad de dinero acude a una de sus sucursales, entrega los billetes y el hawalador (de hawala, sistema tradicional para transportar dinero sin llevarlo encima) le facilita la dirección de otro en el país donde sea cobrar el dinero. En este caso, el del lombardo detenido, el país de origen fue Italia (concretamente, Milán) y el de destino fue España, Badalona. La persona encargada debe acudir al lugar y cobrar los euros aportando un código.

La comunidad china serían, en estas ocasiones, los falsos banqueros y cobrarían una comisión que puede oscilar entre el 8% (según han detectado los mossos) y el 1,5% para clientes fieles.

Compra de droga

La policía constató que este dinero se usaba, en su gran parte, para comprar grandes cantidades de marihuana y hachís y descubrió hasta seis presuntos hawaladares en el polígono de Badalona.

De ahí las pugnas que suelen surgir en algunos de los locales de la zona, como el de los tres mafiosos de hace meses en Sant Lluc.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Duro aviso de los científicos: el nivel del Mar Mediterráneo sube el triple de rápido de lo que pensaban

 okdiario

Grecia, Isla, Naturaleza, mar mediterráneo

Vista aérea del mar Mediterráneo en Zakynthos, Grecia. Foto: 

Las investigaciones recientes sobre el nivel del mar Mediterráneo han revelado un panorama más alarmante de lo esperado. Según el informe elaborado por el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología Italiano (INGV), el nivel del mar está aumentando hasta tres veces más rápido en algunas áreas del Mediterráneo.

Esta aceleración no se debe únicamente al aumento global del nivel del mar por el cambio climático, sino también a un proceso de subsidencia o hundimiento gradual de las zonas costeras, fenómeno que los estudios previos habían infravalorado.

Un aviso duro: la creciente amenaza del nivel del mar Mediterráneo

Cómo se mencionó arriba, este movimiento descendente del terreno, impulsado por causas naturales y por actividades humanas, agrava el impacto del ascenso del mar.

La colaboración entre el INGV y la Universidad de Radboud permitió así actualizar las proyecciones, confirmando que las costas mediterráneas corren un riesgo significativo de aquí a finales de siglo.

En la misma línea, el estudio detalla que la subsidencia de la tierra juega un papel clave en la aceleración de la subida del nivel del mar. Marco Anzidei, investigador del INGV, explica que este fenómeno de hundimiento es impulsado tanto por factores naturales como por actividades humanas.

A lo largo del litoral mediterráneo, donde ya existe una elevada exposición a los efectos del calentamiento global, esta subsidencia representa un problema mayor.

Proyecciones no tan alentadoras: un mar Mediterráneo en riesgo de inundación

La colaboración entre las dos instituciones científicas permitió desde entonces ajustar las proyecciones del IPCC hasta el año 2150, con la inclusión de datos relativos al hundimiento.

Se han analizado en total 265 puntos del Mediterráneo, cubriendo estaciones mareográficas de redes internacionales de vigilancia, incluidos lugares en las costas de Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia, Almería y Andalucía, así como las Islas Baleares.

Los resultados recalculados revelan diferencias significativas con las estimaciones previas. Mientras el IPCC proyectaba un aumento del nivel del mar, el informe del INGV señala que en ciertas áreas del Mediterráneo las cifras podrían alcanzar hasta 109 centímetros por encima de lo previsto en los cálculos originales.

Esta disparidad indica que los niveles actuales de exposición son mayores y, como resultado, se espera que cerca de 38.500 kilómetros cuadrados de las costas mediterráneas sufran el impacto de estas variaciones.

Regiones más vulnerables en el Mediterráneo

El estudio identifica algunas de las áreas con mayor riesgo de inundación y erosión costera. Entre ellas, las costas de Italia, Grecia, España y Francia, que enfrentan una acelerada tasa de hundimiento del terreno.

El informe también estima que las costas del norte del Mediterráneo, con aproximadamente 19.000 kilómetros cuadrados, serán las más afectadas.

Impacto en las actividades humanas e infraestructuras

  • Infraestructuras: mayor exposición de carreteras, puertos y construcciones costeras.
  • Economía local: riesgos para la pesca y el turismo.
  • Ecosistema: alteración de hábitats y migración de especies.

Consecuencias para las poblaciones costeras y futuras recomendaciones

El incremento del nivel del mar Mediterráneo representa un desafío importante no sólo para los ecosistemas marinos, sino también para las poblaciones y actividades humanas en la región. El informe subraya la importancia de tomar medidas preventivas que minimicen el impacto.

Ante la expectativa de que la subida del nivel del mar continúe hasta el próximo siglo, las infraestructuras costeras y las poblaciones están en una posición vulnerable que requerirá soluciones a largo plazo.

A su vez, cabe recordar que el mar Mediterráneo, uno de los mares más rápidos en calentarse, registró aumentos de temperatura media del agua que duplican la velocidad de calentamiento de los océanos.

Estos cambios, junto con la creciente acidez del agua, ponen en peligro diversas especies, especialmente aquellas que forman parte de los ecosistemas de coral y moluscos, esenciales para el equilibrio marino.

Recomendaciones clave

  • Fortalecimiento de infraestructuras: adaptación de construcciones y carreteras costeras.
  • Protección de ecosistemas: creación de áreas de conservación y mitigación de la erosión.
  • Planificación urbana: limitación de las construcciones en zonas de riesgo.
  • Estudios continuos: monitoreo del nivel del mar y de la subsidencia del terreno.

Según las conclusiones de los expertos, «tomar medidas concretas es fundamental para proteger las poblaciones costeras y sus medios de vida».

De no llevarse a cabo intervenciones efectivas, las áreas más vulnerables del Mediterráneo podrían enfrentar riesgos significativos para finales de este siglo.

Canal Noticias : Barcelona cambia el modelo de adjudicación de los chiringuitos playeros para frenar las subastas millonarias

   ElPeriodico El ayuntamiento saca a concurso 14 ubicaciones para cuatro temporadas, con solo un 15% de la puntuación para la oferta económ...