domingo, 17 de noviembre de 2024

Los científicos confirman que 700 millones de años atrás, la Tierra era una bola de nieve. ¿Puede volver a ocurrir?

 LaRazon


Este estudio presenta la primera evidencia física de que la Tierra Bola de Nieve llegó al corazón de los continentes en el ecuador”, señalan los autores

Tierra bola de nieve

Resiliente. Esa es una de las palabras que podría definir la biología en la Tierra. A los cataclismos como actividad volcánica, meteoritos y otras extinciones masivas, hay que sumarle la hipótesis de la Tierra Bola de Nieve, una época, entre 720 y 635 millones de años atrás, en la que la temperatura promedio del planeta fue de -50 °C.

Los geólogos han sospechado durante mucho tiempo que la temperatura de la Tierra descendió drásticamente durante este tiempo, lo que dio lugar a lo que también podríamos llamar Hielo, en lugar de Tierra. Pero han discutido bastante sobre cuán helado se volvió el planeta, específicamente, si un espeso hielo glacial cubrió todo el globo, hasta el ecuador.

Ahora, nueva evidencia encontrada en las areniscas Tavakaiv, o "Tava", en las Montañas Rocosas de Colorado, respalda la idea de que la Tierra Bola de Nieve fue de hecho un fenómeno global. Los resultados se han publicado en PNAS.

“Este estudio presenta la primera evidencia física de que la Tierra Bola de Nieve llegó al corazón de los continentes en el ecuador”, explica Liam Courtney-Davies, líder del estudio, en un comunicado.

¿Por qué las areniscas Tava son una pieza importante de este rompecabezas? Durante el período de la Tierra Bola de Nieve, Colorado no se encontraba en su actual latitud norte, sino que se hallaba en el ecuador como una parte sin salida al mar del antiguo supercontinente Laurentia. Actualmente, las características de las areniscas de Tava sobresalen del suelo en algunos lugares a lo largo de la Cordillera Frontal de Colorado, en particular alrededor de Pikes Peak. Para los geólogos, estas características cuentan una historia fascinante, pues comenzaron como arenas en la superficie, pero luego fueron empujadas bajo tierra.

“Se trata de características geológicas clásicas llamadas inyectitas que a menudo se forman debajo de algunas capas de hielo, incluso en la Antártida actual”, añade Courtney-Davies.

Si las capas de hielo fueron realmente responsables de empujar estas rocas hacia el subsuelo, Courtney-Davies y su equipo querían averiguar exactamente cuándo se estaba produciendo este proceso.

Para ello, los científicos aprovecharon una técnica de datación llamada espectrometría de masas por ablación láser. Se recogieron muestras minerales de la roca de Tava, que son ricas en óxido de hierro, y luego el equipo las “golpeó” con un láser, liberando pequeñas cantidades del elemento radiactivo uranio.

Como los átomos de uranio se desintegran a un ritmo conocido, los investigadores pudieron discernir cuándo las rocas probablemente estuvieron enterradas bajo tierra, en algún momento entre 690 y 660 millones de años atrás, lo que está justo en medio de la supuesta fase de Bola de Nieve de la Tierra.

El equipo de Courtney-Davies también agregó que saber más sobre este período en la historia de la Tierra puede ayudar a los científicos a comprender la relación entre el clima de la Tierra y las principales transiciones evolutivas en la historia de la vida. Por ejemplo, se cree que los primeros organismos multicelulares, los antepasados ​​de los animales y plantas actuales, surgieron en los océanos poco después de que la Tierra Bola de Nieve finalmente se descongelara.

“El clima evolucionó y la vida evolucionó con él. Todas estas cosas sucedieron durante la agitación de la Tierra Bola de Nieve – añade Courtney-Davies -. Tenemos que caracterizar mejor todo este período de tiempo para comprender cómo nosotros y el planeta evolucionamos juntos. Y ahora la pregunta clave: ¿se puede repetir este fenómeno?

Tal y como están distribuidos los continentes actualmente, los científicos señalan que es muy poco probable. Cuando se formó la Tierra bola de nieve, había poca superficie continental en las latitudes extremas. Se formaron grandes casquetes polares que reflejaban la radiación solar, pero no cubrían gran superficie terrestre. Según este razonamiento, es poco probable que se forme una Tierra bola de nieve sin una importante redistribución de los continentes.

El Ojo del Sahara, un misterioso accidente geográfico que sorprendió a la comunidad científica

 Metropoli

El Ojo del Sahara, un misterioso accidente geográfico que sorprendió a la comunidad científica

El desierto del Sahara es uno de los lugares más misteriosos de nuestro planeta. Sus más de 9 millones de kilómetros cuadrados recorren gran parte del norte de África en una inmensa extensión de arena habitada por enclaves y elementos que sorprende a los científicos cada vez que hay un nuevo hallazgo.

Grandes montañas, cordilleras gigantes, montes volcánicos, ciudades de adobe rojo o templos de civilizaciones antiguas habitan en la inmensidad del desierto del Sahara. Miles de personas lo visitan cada año haciendo un bonito recorrido en camello o en vehículos 4x4 para disfrutar de la belleza de sus recónditos enclaves, pero este árido destino esconde secretos ocultos. 

En su territorio se encuentra un lugar de lo más extraño, que llama la atención de todo el que lo descubre y que ha creado numerosos debates en la comunidad científica debido a su verdadero origen. Este elemento natural es conocido como el Ojo del Sahara. 

La Estructura de Richat o el Ojo del Sahara

Una gran formación circular de tonos verdes y marrones fue descubierta en mitad del desierto que le da nombre. En el año 1965, un grupo de astronautas de la famosa expedición Géminis de la NASA comenzaron a utilizar como punto de referencia un inmenso círculo al que denominaron Estructura de Richat.

Estructura de Richat
Estructura de Richat

Este accidente geográfico está ubicado en el extremo occidental del continente africano, concretamente en Mauritania. Apodado como el Ojo del Sahara, cuenta con un diámetro de 50.000 metros, un imponente tamaño que sorprendió a los expertos, que durante años trataron de descubrir su origen y la fecha estimada de su creación. 

Desde la década de los 60 se han realizado un sinfín de investigaciones para determinar la naturaleza de este fenómeno. Las primeras hipótesis apuntaban a la colisión de un gran asteroide contra la tierra millones de años atrás, pero finalmente fue descartada. Una segunda teoría pretendía explicar que esta estructura surgió debido a la erosión y la fuerza del viento y durante años fue la más aceptada. 

Ojo del Sahara desde el espacio
Ojo del Sahara desde el espacio

Existen también ciertas especulaciones en las cuales se atribuye este fenómeno a una antigua ciudad perdida o a una invasión alienígena, pero obviamente no hay pruebas científicas que avalen la existencia de una civilización en la zona y por supuesto, tampoco las hay de que una nave extraterrestre aterrizara en el desierto del Sahara dejando una huella de miles de metros. 

El origen del fenómeno

Un reciente estudio confirmó que los sedimentos del Ojo del Sahara se formaron hace unos 542 millones de años en el periodo Proterozoico. La principal hipótesis que plantea esta investigación es que en la zona se produjo un plegamiento al ejercer fuerza tectónica contra las rocas sedimentarias, dando lugar a esta peculiar estructura circular. 

Ojo del Sahara
Ojo del Sahara

Por su parte, un grupo de investigadores del Journal of African Earth Sciences, realizaron un estudio en 2014 en el que negaban la creación a partir de las placas tectónicas y achaca este accidente geográfico a la presencia en la zona de una gran ruta volcánica que elevó las rocas del volcán hacia la superficie creando el Ojo del Sahara. 

Otros científicos apuntan a un fenómeno que se remonta a Pangea, pero todos están de acuerdo en que los tonos verdes, azules y marrones que protagonizan este fenómeno se debe al tipo de roca que, debido a la erosión del viento y las lluvias, han salido al exterior. Un sinfín de teorías rodean a este impresionante fenómeno natural que nos demuestra, una vez más, el poder y la grandeza de la naturaleza.  

Un joven mata a ocho personas y hiere a 17 en una escuela de China para "desahogar su ira" por haber suspendido exámenes

Minutos

Un joven mata a ocho personas y hiere a 17 en una escuela de China para "desahogar su ira" por haber suspendido exámenes

Al menos ocho personas han muerto y otras 17 han resultado heridas tras un ataque con cuchillo en una escuela de formación profesional en el condado de Yixing, en el este de China.

El suceso tuvo lugar hacia las 18.30 hora local (11.30 hora peninsular española) de este sábado, cuando un exalumno de 21 años apellidado Xu entró en el recinto para "desahogar su ira", según informó este sábado en un comunicado la Oficina de Seguridad Pública de Yixing en su cuenta oficial de la red social WeChat. 

Según el documento, Xu habría querido vengarse por no haber recibido su diploma de graduación tras haber suspendido exámenes y por su "insatisfacción" con la remuneración que recibió como becario en prácticas.

El atacante fue detenido en el mismo lugar de los hechos y confesó los delitos, apuntan las autoridades, que continúan con la investigación y con el tratamiento de los heridos, de cuyo estado no se ha divulgado más información por el momento.

Este suceso se produce apenas días después de que al menos 35 personas fallecieran y otras 43 resultaran heridas en Zhuhai tras ser embestidas frente a un centro deportivo por un vehículo cuyo conductor estaba "insatisfecho" por el reparto de bienes en su reciente divorcio.

Aumento de los ataques

En el último año se han multiplicado los ataques indiscriminados contra transeúntes en el gigante asiático, normalmente perpetrados por agresores con un cuchillo, pero también atropellos contra multitudes.

En mayo, un hombre armado con un cuchillo atacó a varias personas, dejando un saldo de dos muertos y más de diez heridos en la provincia meridional de Yunnan. En 2023, un asalto en una guardería en Cantón causó asimismo seis muertes, y otro incidente vial en la misma provincia dejó seis fallecidos y 29 heridos.

A lo largo de los últimos años, múltiples noticias sobre atropellos masivos, agresiones en escuelas y atentados con bombas caseras han dado lugar a una serie de asaltos con rasgos comunes que los chinos reconocen cada vez más.

Estos sucesos son incómodos para China, cuya prensa oficial informa puntualmente de los tiroteos en Estados Unidos en un contexto de competencia entre ambas potencias, y contrastan con el mensaje de las autoridades, que afirman que su país es "uno de los más seguros del mundo", percepción hasta ahora compartida por sus habitantes.

Así es 'El Ojo': la misteriosa isla que gira y la ciencia aún no ha descubierto el motivo

 Metropoli


Así es 'El Ojo': la misteriosa isla que gira y la ciencia aún no ha descubierto el motivo

El planeta Tierra oculta maravillas naturales que ni siquiera la ciencia moderna ha logrado descifrar aún. Un ejemplo de ello es El Ojo, una misteriosa isla que va girando en un lago en Argentina.

Se trata de una isla flotante circular giratoria deshabitada ubicada dentro de un lago también circular y un poco más grande en el Delta del Paraná, en la provincia de Buenos Aires.

Imágenes satelitales registran la existencia de la isla desde al menos el año 2003.

La isla es única, ya que tiene una forma casi perfectamente circular. Como la isla gira constantemente sobre su propio eje debido al flujo del río debajo de ella, se produce un corte alrededor de su borde exterior, erosionando la isla hasta darle su forma circular, similar a los discos de hielo.

La isla tiene aproximadamente 118 metros de diámetro, aunque se reducirá con el tiempo a medida que se produzca la erosión. Aún no se sabe cómo ni cuándo se formó inicialmente la isla.

El Ojo recibe su nombre porque parece un ojo cuando se la ve desde arriba: a medida que la isla gira dentro del lago en forma de media luna que la rodea, el ojo parece moverse.

El Ojo fue descubierto por el cineasta argentino Sergio Neuspiller. En 2016, Neuspiller y el ingeniero hidráulico Ricardo Petroni comenzaron a financiar colectivamente una expedición a la isla con la esperanza de realizar buceo, recopilación de datos con drones y análisis de suelos y plantas, pero no pudieron juntar el dinero necesario.

El parking de uno de los centros comerciales más famosos de Barcelona deja de ser gratuito después de 24 años

 Metropoli


Centro comercial Westfield La Maquinista en una imagen de archivo

Westfield La Maquinista era el único almacén comercial de la ciudad con servicio de aparcamiento completamente gratuito

El parking del centro comercial Westfield La Maquinista dejará de ser gratuito a partir del lunes, 18 de noviembre. Desde entonces, los usuarios solo dispondrán de tres horas de libre acceso y una cuarta bonificada.

Después de 24 años de gratuidad total, los grandes almacenes, ubicados en el barrio del Bon Pastor, se suman a la fórmula del resto de parkings de centros comerciales de la ciudad.

Nueva dinámica

El nuevo funcionamiento busca facilitar el estacionamiento y la rotación para todos los clientes, tal como ha explicado Betevé. Actualmente, el centro comercial dispone de 4.800 plazas: 596 exteriores y 4.200 subterráneas.

Imagen del centro comercial Westfield La Maquinista de Barcelona

Imagen del centro comercial Westfield La Maquinista de Barcelona Wikipedia

Tres horas gratuitas

A partir del lunes, 18 de noviembre, aquellos que ocupen durante más de cuatro horas una plaza del parking de La Maquinista deberán pagar por el servicio. Aunque se trata de una situación poco habitual, ya que fuentes del centro comercial aseguran que la estancia de los clientes es de dos horas de media, aproximadamente.

La cuarta hora de bonificación tan solo será para los miembros del Westfield Club o para aquellos que hagan una compra superior a los 20 euros en Carrefour.

sábado, 16 de noviembre de 2024

La línea R4 de Rodalies entre Sant Vicenç y Vilafranca se restablece los días laborales a partir de este lunes

ElPeriodico 

Una reprogramación de los trabajos por parte de Adif había pospuesto el inicio del servicio ferroviario

Un tren de Rodalies

El servicio ferroviario de la línea R4 de Rodalies entre Sant Vicenç de Calders y Vilafranca del Penedès se restablecerá en días laborables a partir del próximo lunes 18 de noviembre, según ha informado este sábado la compañía Renfe, una semana más tarde de lo previsto inicialmente. La circulación de la R4 en este tramo quedó suspendido en los días laborables el pasado mes de abril entre las 8.00 y las 19.00 horas, y entre las 21.30 y las 22.30 horas por las obras que Adif ejecuta para implementar el ancho estándar en el corredor mediterráneo.

Paralelamente, y también en relación con estas obras, la circulación ferroviaria estará interrumpida entre estas dos estaciones de la línea R4 de Rodalies este fin de semana (16-17 de noviembre), y el del 30 de noviembre-1 de diciembre, como ya sucedió el pasado fin de semana.

RODALIES

Para garantizar la movilidad de los viajeros, Renfe ha establecido un servicio alternativo de transporte con 198 circulaciones en autobús entre Sant Vicenç de Calders y Vilafranca del Penedès los fines de semana de afectaciones.

Información en los canales habituales

El servicio de transporte alternativo es accesible a personas con movilidad reducida y el transporte de bicicletas y mascotas está sujeto a la normativa de transporte por carretera. Toda la información sobre estas alteraciones del servicio, así como los horarios de los autobuses, se pueden consultar en los expositores de las estaciones del tramo afectado, en las webs rodaliesdecatalunya.cat; adif.es , renfe.com, en el teléfono de información 900 41 00 41, en las aplicaciones de Rodalies y Adif en el móvil, así como en las redes sociales @rodalies, @renfe y @infoadif. 


Paiporta lanza un grito de auxilio: "Las aguas fecales ya llegan a las casas"

 ElPeriodico


Desesperados. Así están en el municipio valenciano de Paiporta 18 días después de la tragedia que arrasó con todo en este municipio de l'Horta Sud, que quedó engullido por el agua y que a día de hoy no tiene ni un solo comercio abierto.

La alcaldesa, Maribel Albalat (PSPV), no puede más. "Quiero lanzar un grito de auxilio. Estamos desesperados. Se supone que día a día la situación tiene que mejorar pero sigue siendo muy grave en nuestro pueblo", denuncia la primera edil.

En primer lugar, señala el problema "muy grave" que tienen con el alcantarillado, que está totalmente obstruido y las aguas fecales empiezan a llegar a las propiedades, a las casas de los vecinos. "Esto, si no se ataja, ya generará no solo un problema de malestar sino de salud pública", advierte Albalat. "Una cosa 'sencilla' como tener contenedores para que la gente tire el barro allí y no se obstruyan las alcantarillas es difícil de conseguir. Que nos ayuden, estamos desesperados", insiste Albalat.

"Necesitamos ayuda"

La alcaldesa señala que no tiene más que palabras de agradecimiento a los cuerpos de ayuda desplegados (UME, bomberos, ONG y otros organismos) por el epicentro de la tragedia, el pueblo más devastado, pero "desgraciadamente no son suficientes".

"Necesitamos más recursos, esto va muy lento y es imposible poder incluso plantearse volver a una normalidad", señala. "Estamos muy cansados". "Hemos llamado a la Generalitat Valenciana y dice que nos llamarán. Pero que venga gente por favor, estamos en una situación crítica, no tenemos ni un comercio abierto. Estamos todavía alimentando a la gente, repartiendo agua potable. Esto va lento y no puede ser", señala la alcaldesa.

Albalat reseña la situación de los centros escolares de Paiporta, a día de hoy clausurados. "Nos han dicho que adecuarían los colegios, que vengan y los revisen, por favor. La comunidad educativa no quiere volver a las clases porque no es seguro", lamenta Albalat.

Los pocos niños y niñas de Paiporta que acuden a clase son los que han sido acogidos pero a día de hoy "no hay ni un solo colegio abierto en Paiporta". Reseña las farmacias que han abierto por "responsabilidad" y la intención de un horno y un bar de abrir próximamente. Aún así, el tejido comercial está viviendo una situación totalmente crítica.

Paiporta no ve el final de esta pesadilla. "18 días después estamos muy mal, las mejoras van muy lentas y se van a generar problemas de salud que se pueden atajar con más medios, recursos", sentencia.


Descubrimiento arqueológico sorprendente: la tumba egipcia que cambia todo lo que sabíamos del Antiguo Egipto

 

Investigaciones en la Antigua Tebas reescribe lo que se sabía sobre las tumbas de esta antigua civilización.

Un descubrimiento arqueológico realizado en la necrópolis de Asasif, en Tebas, está cambiando nuestra comprensión sobre el Antiguo Egipto. Este hallazgo revela una tumba inédita que ofrece una visión única de un período hasta ahora poco representado. 

Aunque Asasif es conocido por sus tumbas del Reino Nuevo y las Dinastías XXV y XXVI, esta sorprendente revelación amplía significativamente el panorama de la historia egipcia que se conoce hasta el momento. 

La tumba egipcia que cambia lo que se conocía del Antiguo Egipto

Este hallazgo fue liderado por la egiptóloga Elena Pischikova, quien encabeza el South Asasif Conservation Project (SACP) desde 2006. El equipo de Pischikova encontró una tumba, cuya atribución a un individuo específico aún está por determinarse, pero que ha revelado detalles arquitectónicos y decorativos sorprendentes.

Según el sitio Muy Interesante, lo más destacable de esta tumba es su diseño, que refleja las características propias del Reino Medio, una etapa poco representada en la región hasta el momento. 

La tumba hallada en Asasif presenta características arquitectónicas propias del Reino Medio, un período poco explorado (Fuente: Freepik)

Aunque la estructura muestra signos de deterioro, los vestigios descubiertos, como fragmentos de decoración mural y elementos arquitectónicos, permiten identificar el estilo y la orientación funeraria del período. 

La tumba también presenta modificaciones a lo largo del tiempo, lo que sugiere que fue reutilizada en distintas etapas de la historia, una práctica común en el antiguo Egipto.

Los fragmentos decorativos y elementos arquitectónicos encontrados permiten identificar el estilo funerario del Reino Medio (Fuente: southasasif.wordpress.com)

Las características de la tumba y su relación con otras del Reino Medio

El estilo arquitectónico y decorativo de la tumba recién descubierta en Asasif comparte características con otras tumbas del Reino Medio encontradas en diferentes zonas de Egipto, como Beni Hasan y Lisht

En general, las tumbas de este período se destacan por su sobriedad en el diseño, con decoraciones que frecuentemente incluyen temas religiosos y personales, como escenas de la vida cotidiana y ofrendas a los dioses. 

Entre las principales características que podrían relacionarse con otras tumbas del Reino Medio se encuentran:

  • Las tumbas del Reino Medio, al igual que la de Asasif, tienden a mantener una sencillez en su construcción.
  • Fragmentos decorativos con imágenes que reflejan las creencias religiosas y la vida diaria del difunto.
  • Posibles apariciones de inscripciones o representaciones relacionadas con el Libro de los Muertos, una práctica consolidada durante este período y retomada en el Reino Nuevo.

Mueren diez bebés en el incendio de la unidad de neonatos de un hospital: "Si la alarma hubiera sonado..."

 ElCaso


Tragedia en un hospital de la India. Al menos diez bebés han muerto y otros dieciséis están gravemente heridos tras un incendio que ha arrasado la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de neonatales del Hospital Maharani Laxmi Bai Medical College de la localidad de Jhansi, en el estado norteño de Uttar Pradesh, según ha confirmado el magistrado del distrito, Avinash Kumar. Los hechos tuvieron lugar este viernes por la noche, a las 22.45 hora local, que corresponden a las 18.15 hora peninsular española. Al parecer no sonaron las alarmas en el momento que se declaró el fuego en el edificio.

La alarma no sonó y había 54 bebés en el hospital

"Si la alarma de seguridad hubiera funcionado, podríamos haber actuado antes y salvado más vidas", ha asegurado Naresh Kumar, un padre que ha perdido a su bebé en el incendio, a CNN. Fallecieron diez neonatos y dieciséis están heridos. No obstante, las fuerzas de seguridad que se desplazaron a la zona, pese a que supuestamente no sonó la alerta contra incendios, lograron rescatar a 44 de los 54 niños que se encontraban en la UCI de dicha planta de neonatales, por lo que la mayoría eran recién nacidos. Respecto a los bebés que sobrevivieron al fuego, pero que han sufrido heridas graves, están siendo atendidos en hospitales locales cercanos, tal y como ha explicado la superintendente de Policía de Jhansi, Sudha Singh, a los medios de comunicación.

Las autoridades aún desconocen las causas definitivas del incendio, aunque, en declaraciones recogidas por el canal de televisión NDTV, el viceministro de Uttar Pradesh, Brajesh Pathak, ha explicado que el incendio pudo haber sido causado por un cortocircuito dentro del concentrador de oxígeno de la sala afectada. Se espera que se abra una investigación al respecto para esclarecer las causas y circunstancias del incidente mortal de este viernes por la noche. 

Conmoción en la India


Tanto la presidenta de la India, Draupadi Murmu, como el primer ministro de este país asiático, Narendra Modi, ofrecieron sus condolencias a las familias de los neonatos fallecidos. "El incidente del incendio es desgarrador. Mi más sentido pésame a quienes han perdido a sus hijos inocentes. Rogamos a Dios que les dé la fuerza para soportar este inmenso dolor. Bajo la supervisión del Gobierno estatal, la administración local está haciendo todos los esfuerzos posibles para socorro y rescate", ha escrito la Oficina del primer ministro indio en su perfil oficial de X (antiguo Twitter). 

Los Tedax retiran en varios institutos públicos un explosivo más potente que la dinamita

 LaRazon

Se trata del ácido pícrico, que se utilizaba para prácticas docentes

Ácido Pícrico retirado en tres institutos. REMITIDA / HANDOUT por Guardia Civil Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 15/11/2024

Los agentes del equipo Tedax NRBQ de la Policía Nacional han intervenido ácido pícrico, un explosivo más potente e inestable que la dinamita, en varios institutos públicos de la Comunidad de Madrid, ha confirmado a Europa Press una portavoz de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.

La operación comenzó tras recibirse alertas sobre la presencia de este compuesto químico en laboratorios de química de centros educativos, donde permanecía almacenado desde hace décadas, aunque no se habían reportado incidencias.

Este ácido, también conocido como trinitrofenol, es una sustancia volátil de color amarillo cuya peligrosidad se incrementa con el paso del tiempo. Es extremadamente sensible al calor, impacto y fricción, lo que representa un alto riesgo para las instalaciones y personas cercanas. Los tarros intervenidos, de 50 gramos, estaban etiquetados como "ácido pícrico cristalizado purísimo"

Los Tedax acudieron a dichos institutos respondiendo a llamadas de los centros educativos tras detectar esta sustancia en sus laboratorios de química. Algunos centros habían almacenado el compuesto como parte de materiales antiguos para prácticas docentes, distribuidos hace más de 30 años y que por ello había comenzado a cristalizarse, lo que es aún más peligroso.

La comunicación e intervención en Madrid se produce poco después de un incidente similar en Galicia en octubre, donde agentes de la Guardia Civil intervinieron ácido pícrico en varios centros educativos. En esa ocasión, las autoridades hicieron un llamamiento público a todos los institutos para revisar sus laboratorios y notificaron su presencia a través de un correo habilitado para tal fin.

La Consejería de Educación va a enviar una comunicación a todos los institutos de Educación Secundaria para que revisen sus laboratorios y, en caso de que localicen esta sustancia, avisen a las autoridades para retirarla, han informado a Europa Press fuentes regionales.


Un hombre que amenaza suicidarse mantiene rehenes en un restaurante cerca de París

 LaRazon

El hombre, que sería hijo de la propietaria del restaurante, se ha encerrado armado de un cuchillo y está con cuatro empleados

Policía en los alrededores del restaurante donde permanecen los 4 rehenes

Un hombre que amenaza con suicidarse mantiene a cuatro rehenes en un restaurante de la localidad de Issy les Moulineaux, vecino a París, informaron este sábado las autoridades. El hombre, que sería hijo de la propietaria del restaurante, se ha encerrado armado de un cuchillo y está con cuatro empleados.

Se trataría de un hombre con antecedentes por uso de estupefacientes y otros hechos violentos relacionados, indicó una fuente policial a la televisión pública francesa. La misma fuente policial añadió que el hombre llamó esta mañana a su madre para decirle que necesitaba cocaína.

La policía ha enviado a un mediador para intentar convencerlo de que desista. Las autoridades han cortado la calle y han desplazado un importante dispositivo policial, incluyendo una unidad especial de intervención, y de ambulancias.

Por su parte, la jefatura de policía de París indicó que se está realizando una intervención: "dejar trabajar a las fuerzas de seguridad y de emergencia", insta en un mensaje publicado en X. La prefectura de Altos del Sena también anunció en la red social que se está llevando a cabo una “operación policial en Issy-les-Moulineaux, alrededor de la calle Ernest Renan”. “Evita la zona. No obstaculicen el trabajo de la policía”, insisten las autoridades.

Asombro en la comunidad científica: hallan una grieta marina que transforma lo que conocemos sobre la Tierra

 

Mar, océano
Mar.

En las profundidades del océano, un reciente descubrimiento podría revolucionar nuestra comprensión de la geología terrestre. Científicos han identificado una grieta marina de dimensiones colosales que atraviesa zonas clave del Pacífico, revelando que las placas tectónicas, tradicionalmente vistas como estructuras estables, podrían ser mucho más frágiles y dinámicas de lo que se creía.

Este hallazgo, que abarca cientos de kilómetros de extensión y alcanza profundidades de varios kilómetros, está generando un profundo asombro en la comunidad científica.

No sólo plantea nuevas preguntas sobre la resistencia de estas estructuras geológicas, sino que también desafía conceptos fundamentales de las placas tectónicas, sugiriendo que las tensiones internas de la Tierra aún ocultan secretos inesperados.

La grieta marina que desafía nuestra comprensión de las placas tectónicas

Estas fracturas se encontraron en mesetas suboceánicas como Ontong Java y Shatsky, donde avanzados modelos geodinámicos y análisis sísmicos desvelaron patrones de debilidad inesperados. Estas zonas, aparentemente sólidas, muestran signos de estrés significativo que podrían tener implicaciones globales.

El descubrimiento abre nuevas preguntas sobre la estructura interna de las placas tectónicas, pero también tiene el potencial de cambiar nuestra comprensión de la actividad geológica en el «Cinturón de Fuego».

Esta región, famosa por sus terremotos y volcanes, depende de la interacción de placas como la del Pacífico, la más grande de todas, que ahora se revela como más compleja y frágil de lo que se creía.

Si las placas oceánicas son más débiles de lo esperado, podría influir en fenómenos como la formación de montañas submarinas, la creación de nuevas zonas de subducción e incluso en la frecuencia e intensidad de terremotos en áreas específicas del planeta.

¿Qué implicaciones globales tiene la nueva grieta marina en la estabilidad tectónica?

El descubrimiento tiene implicaciones que van más allá del océano Pacífico. Las fracturas identificadas podrían indicar un patrón común en otras placas tectónicas del mundo, alterando el equilibrio de fuerzas que sostiene la actividad geológica de la Tierra.

La interacción entre las grietas y los procesos como la subducción, donde una placa se hunde bajo otra, podría generar nuevas dinámicas tectónicas. Esto impactaría la actividad volcánica y sísmica en regiones donde estas placas interactúan, como Japón, Nueva Zelanda y las costas americanas.

Este descubrimiento abre una nueva perspectiva sobre la evolución de las placas tectónicas, sugiriendo que podrían ser más frágiles y activas de lo que se pensaba.

La grieta hallada en el fondo del Pacífico no sólo amplía el conocimiento geológico, sino que también plantea preguntas profundas sobre la estabilidad y el comportamiento de las estructuras tectónicas del planeta.


Canal Curiosidades : El gran descubrimiento arqueológico que se ha dado en Turquía: panes cristianos de más de 1.300 años de antigüedad

La imagen representada de Jesucristo es más cercana y terrenal, lo que ofrece una interesante vista de su culto De antepasados a materia pri...