miércoles, 20 de noviembre de 2024

La borrasca Caetano llega este miércoles a la Península: se esperan grandes precipitaciones y vientos de hasta 90 km/h

 20Minutos


A pesar de que esta semana haya comenzado con cierta estabilidad en toda la Península, la llegada de una borrasca de alto impacto cambiará la situación a partir de este miércoles y especialmente lo hará el jueves. Se trata de Caetano, la tercera de esta temporada con nombre propio tras Aitor y Berenice. Aunque la realidad es que quedará restringida en el norte y este peninsulares, sus efectos se notarán en varias regiones, dejando grandes precipitaciones, fuertes temporales marítimos y potentes rachas de viento. 

Tal y como detalla la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Caetano dejará lluvias a partir de este miércoles en Galicia, en el área cantábrica y en el alto Ebro, así como en los Pirineos y en el nordeste de Cataluña. Este día habrá, además, nevadas en las zonas más montañosas, especialmente en los Pirineos, donde la cota de nieve quedará situada en los 1.500 metros al final de la jornada. En el Valle de Arán pueden acumularse, de hecho, más de cinco centímetros de nieve nueva. 

El viento también será un componente importante durante toda la jornada con rachas muy fuertes que superarán los 80 km/h en el litoral cantábrico, pero también en Aragón, Cataluña, Castellón y Baleares. Especialmente fuertes serán en Tarragona, donde estas rachas podrán irse hasta los 90 Km7h. 

De la misma forma, la niebla hará acto de presencia por la mañana en el interior de la Península, en Castilla-La Mancha, Extremadura, y en algunas partes interiores de Andalucía. El mar, por otro lado, también dejará olas de hasta cuatro o cinco metros en el mar Cantábrico, pero Andalucía también se activarán los avisos por olas de hasta tres metros en Almería, Granada, Barcelona o Girona

Será el jueves cuando el temporal se afiance aún más, con precipitaciones que serán aún más intensas en el norte peninsular y que irán alcanzando también otras zonas del interior. Por la tarde, las precipitaciones se harán todavía más fuertes, especialmente en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. El territorio gallego será, así, la zona que más lluvias registrará con acumulados superiores a 100 litros por metro cuadrado, aunque también serán destacados los acumulados de algunas zonas del Cantábrico y del Mediterráneo. 

El jueves, además, tanto la nieve como el viento seguirán siendo importantes. Las cotas en los Pirineos se situarán en los 1.600 metros y en la zonas montañosas del Cantábrico podrán bajar hasta los 1.400 o incluso 1.200 metros. Esta jornada continuarán activos los avisos por rachas fuertes de viento en Galicia, en el norte y este de Castilla y León, en La Rioja, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y en Albacete. Asimismo, los fuertes vientos continuarán provocando grandes olas. 

Caetano se alejará el viernes

Para el viernes la situación empezará a cambiar, con Caetano alejándose hacia el este de Europa, por lo que el viento y el oleaje empezarán a ir a menos. Las lluvias, eso sí, se extenderán por la mañana hacia el interior peninsular, aunque rápidamente se detendrán y no tendrán mucho recorrido. 

Tras el paso de Caetano, las temperaturas bajarán este día en el norte y se pueden producir heladas, especialmente en la zona de los Pirineos. Allí las cotas de nieve bajarán hasta los 800-1000 metros y pueden acumularse hasta 30 centímetros de nieve. De igual forma, en la zona cantábrica se situarán en los 1000-1400 metros. 

Sin embargo, este descenso de las temperaturas solo se notará en el norte peninsular, ya que en el resto del país las máximas irán subiendo. Con ello, se espera que de cara al fin de semana el frío se vaya alejando y la suavidad térmica volverá a imponerse en la Península. Pese a ello, el tiempo será variable y habrá bastante nubosidad en todo el territorio, que se alternará con ratos de sol y chubascos, aunque estos escenarios están aún por confirmar. 

Aparcar en Barcelona, más caro en 2025: estos serán los precios de la zona azul y el área verde

 Metropoli


Parquímetro en Barcelona

Parquímetro en Barcelona AJ BCN

Aparcar en Barcelona no es fácil. Ni barato. Durante los últimos años, las decisiones urbanísticas del Ayuntamiento han suprimido cientos de estacionamientos en la capital catalana, un espacio que se ha repartido, principalmente, entre la ampliación de las aceras y la creación de nuevos carriles bici.

Con el estacionamiento libre cada vez más reducido, la principal opción de aparcamiento en la vía pública son los ámbitos regulados. A día de hoy, la ciudad suma 61.493 plazas de área verde, de las cuales 2.966 se destinan exclusivamente a residentes, además de otras 6.064 clasificadas como zona azul.

Las ordenanzas fiscales de 2025, aprobadas inicialmente el pasado mes de octubre, contemplan un incremento en el coste del estacionamiento en la ciudad, que se acentuará aún más en episodios de contaminación.

Tarifas base

El importe base de la zona azul en Barcelona dependerá de la ubicación del estacionamiento. Los emplazamientos más céntricos, considerados zona 'A', conllevarán un coste de 2,80 euros por hora, mientras que la tarifa se establecerá en 2,55 euros en la zona 'B'.

Turismo aparcado en una zona azul de Barcelona

Turismo aparcado en una zona azul de Barcelona METRÓPOLI

La discriminación será la misma para los no residentes que aparquen en área verde. En la zona 'A', el importe será de 3,30 euros cada hora, mientras que en la zona 'B' se fijará en 3,05 euros la hora.

Actualmente, y hasta finalizar el presente año, el coste de la zona azul está establecido entre los 2,25 y los 2,50 euros por hora, mientras que en el área verde oscila entre 2,75 y 3 euros.

Incremento variable

Según el potencial contaminante del vehículo que estacione, basado en la clasificación establecida por la Dirección General de Tráfico (DGT), los conductores deberán abonar un importe extra por hora.

En caso de disponer del distintivo 'C' la cuantía será de 0,90 euros, mientras que aquellos con adhesivo 'B' pagarán 1,15 euros y los que no dispongan de etiqueta ambiental sufragarán 1,40 euros. Los vehículos '0' y 'ECO' se librarán de este recargo el próximo año.

Una zona del área verde en Barcelona / B:SM

Una zona del área verde en Barcelona / B:SM

Estos precios suponen un incremento respecto a este año, en el que los vehículos 'C' abonan un recargo de 0,75 euros, los 'B' de 1 euro y aquellos sin adhesivo pagan 1,25 euros adicionales cada hora.

Como ya se indica en los tributos de 2024, en episodios de contaminación se sumarán 2 euros por hora en todas las tarifas a excepción de aquellas que afectan a los vehículos '0' y 'ECO', exentos de este extra.

Zona Bus

El precio del estacionamiento en Zona Bus, espacios de aparcamiento exclusivos para autocares turísticos en la capital catalana, también se incrementará el próximo año. En la zona azul 'A', los vehículos '0' perderán la bonificación del 100% actual, y pasarán a pagar 8,40 euros cada hora y los 'ECO' pasarán de 12 a 13,40 euros.

Zona Bus en Barcelona

Zona Bus en Barcelona B:SM

Los autocares con adhesivo 'C' pagarán 15,10 euros respecto a los 13,50 euros actuales, los vehículos con etiqueta 'B' pasarán de 15 a 16,80 euros, y aquellos que no dispongan de distintivo ambiental abonarán 20,15 euros en 2025, una subida de 2,15 euros respecto a los 18 euros actuales.

En la zona azul 'B', los precios pasarán de la gratuidad a 2,80 euros para autocares cero emisiones, de 4 a 4,45 euros en los 'ECO', de 4,50 a 5 euros para los 'C' y de 5 a 5,60 euros para los 'B'. Los autocares sin distintivo pasarán de pagar 8,50 a 9,50 euros cada hora. Para obtener un permiso diario sin reserva previa, los 20 euros actuales se incrementarán hasta los 35 euros el próximo año.

La AEMET avisa con tiempo de una alerta inusual que golpea a España el jueves con virulencia

 

El invierno está aquí y la pequeña tregua que había dejado un inusual cálido tiempo -para mediados de noviembre- en distintas partes de España... desaparece de un plumazo. En este sentido, tanto la jornada de hoy como la de mañana jueves llegan cargadas de intensas precipitaciones en varios puntos del territorio nacional, pero también hará acto d aparición otro actor importante.

"Una profunda borrasca va a generar vientos intensos en los próximos días", recoge la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en un tuit en su cuenta oficial de X, apuntando a que "en el norte y este de la Península habrá rachas muy fuertes (superiores a 80 km/h) el miércoles y, especialmente, el jueves".

Por este motivo, desde la agencia estatal reclaman cautela y precaución a las personas que se encuentren en las zonas de mayor afectación, ante posibles caídas de objetos a la vía pública: "Precaución con ramas y objetos que podrían desprenderse de zonas altas".

"Se esperan rachas muy fuertes"

Respecto a esas intensas rachas de viento, desde la web de la AEMET señalan que "soplará viento intenso de componente oeste en la Península y Baleares, con intervalos de fuerte y rachas muy fuertes en litorales de Galicia, cantábricos y mediterráneos". También "se esperan rachas muy fuertes en amplias zonas de interior de la mitad nordeste, especialmente en el área cantábrica, entorno de la Ibérica, interiores del extremo este y en Ibiza. En Canarias es probable que sople viento flojo de componente este".

Por otro lado, y respecto a las lluvias que se esperan, el jueves se tratará de un "día marcado por el acercamiento y profundización de la borrasca Caetano sobre el norte de la Península con un frente entrando por el norte, que dejará un predominio de cielos nubosos o cubiertos en Península y Baleares". También "precipitaciones afectando a la mayor parte de la mitad norte peninsular".

martes, 19 de noviembre de 2024

Barcelona desterrará los patinetes y las bicicletas de las aceras en febrero de 2025

 Metropoli




ERC y BComú validan la Ordenanza de circulación de Collboni, que marcará una regulación más estricta para los VMP en la capital catalana


Más de un año y medio de espera ha hecho falta para que Barcelona modifique su Ordenanza de circulación. Este martes, la Comisión de Movilidad ha aprobado defnitivamente el trámite gracias a los votos favorables de ERC y BComú, formaciones que han validado el texto propuesto por el gobierno de Jaume Collboni y que se refrendará en el pleno ordinario de noviembre.

El elemento central de esta modificación es el impulso de una regulación más estricta para los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), cuyos usuarios estarán obligados a llevar casco, no podrán transportar pasajeros, deberán llevar luces y no podrán superar los 25 kilómetros por hora en vías ciclables. Aquellos que incumplan con la nueva normativa se enfrentarán a sanciones que oscilarán entre los 100 y los 500 euros

La iniciativa municipal también incide en el estacionamiento de las motocicletas en la ciudad. El escrito recién aprobado señala la prohibición de aparcar sobre las aceras cuando se encuentren cerca de centros hospitalarios y educativos.

Ordenar la movilidad

La teniente de alcalde de Movilidad, Laia Bonet, ha señalado que se ha aprobado “un texto de consenso que ayuda a ordenar la movilidad” y a mejorar la seguridad de “los peatones”. La edil socialista, quien ha confirmado la intencionalidad municipal de que la modificación entre en vigor el 1 de febrero del próximo año, ha incidido en la necesidad de actualizar la regulación de los VMP, que data de 2017.

Guille López, regidor de BComú, ha afirmado que la modificación “incorpora medidas que permiten avanzar en la protección de los más vulnerables en el espacio público”. Por contra, el concejal ha lamentado que no se hayan incluido otras medidas para “reducir la siniestralidad en la ciudad”, además de abogar por la “prohibición de aparcar motos en las aceras”.

ERC ha asegurado que la nueva regulación ayuda a “avanzar en la movilidad activa en la ciudad”. Así lo ha expresado la edil republicana Rosa Suriñach, quien también ha celebrado que el viandante sea el “más protegido ante cualquier otro vehículo”.

Falta de autoridad

Francina Vila, regidora de Junts, ha recordado que el 80% de los desplazamientos en Barcelona son "a pie o en transporte público", y ha lamentado la "falta de autoridad" en la capital catalana para hacer cumplir la normativa a los usuarios de los VMP, que deberían contar con "seguro, registro y matrícula". Vila también ha criticado que el Ejecutivo local vea "la moto como un problema".

Juan Milián, edil del PP, ha cargado contra la "falta de liderazgo y ambición" del gobierno de Collboni. El concejal popular ha reivindicado la "matriculación y seguro obligatorio" para los patinetes, además del impulso de un "registro" municipal para estos vehículos. Milián también ha criticado la restricción de estacionamiento para las motos, y ha criticado la insistencia municipal en "hacer la guerra contra el coche y las motos".

El regidor de Vox Liberto Senderos ha acusado al Ayuntamiento de "arremeter contra la libertad de los que pretenden usar sus vehículos" en Barcelona, y ha lamentado que el consistorio no otorgue "más facilidades a las motocicletas, que colaboran en la agilidad del tráfico" y ocasionan "menor ruido y contaminación".







Tiroteo a plena luz del día en el Besòs i el Maresme

Metropoli 


Un agente de los mossos en una imagen de archivo

Los Mossos d'Esquadra investigan el suceso, que ha tenido lugar junto a la parada de metro de El Maresme | Fòrum sobre las 12:00 horas

Tiroteo en el barrio del Besòs i el Maresme de Barcelona.

Tal y como ha podido saber Metrópoli en exclusiva y han confirmado los Mossos d'Esquadra, el incidente ha tenido lugar este martes, 19 de noviembre, sobre las 12:00 horas junto a la parada de metro de El Maresme | Fòrum.

Investigación abierta

Poco más se sabe del suceso, que ha sido a plena luz del día en esta zona del distrito de Sant Martí. Al parecer, los mossos han encontrado casquillos de bala en un parque infantil cercano a la parada de metro.

Sin embargo, no hay detenidos y tampoco consta ningún herido. La policía catalana lo investiga para localizar a los autores e implicados.

Detenido en Vigo un hombre por hacerle un corte en el cuello a otro tras forcejear a la salida de una discoteca

 20Minutos

Detenido en Vigo un hombre por hacerle un corte en el cuello a otro tras forcejear a la salida de una discoteca

Un hombre fue detenido en la madrugada del pasado domingo en Vigo después de presuntamente hacerle un corte en el cuello a otro varón tras forcejear ambos a la salida de una discoteca.

Según fuentes de la Policía Nacional consultadas por Europa Press, los hechos ocurrieron sobre las 06.00 horas, cuando ambos discutieron en la calle a la salida de un pub, ubicado en Joaquín Loriga.

A su llegada, los agentes observaron que la víctima presentaba un corte a la altura del cuello, pero no se teme por su vida, según puntualizaron las mismas fuentes. Por ello, se detuvo al supuesto agresor y en la actualidad se investigan los hechos.


Encuentran 50 kilos de marihuana al sofocar un incendio en un piso de Cerdanyola del Vallès

 Metropoli

Imagen de la droga requisada

El precio aproximado en el mercado negro de toda esta droga sería superior a los 350.000 euros

Los Mossos d'Esquadra encontraron este pasado miércoles, 13 de noviembre, 50 kilos de mariguana y 100 gramos de hachís al sofocar un incendio en un piso de Cerdanyola.

En concreto, el fuego se propagó en una vivienda de la calle Asturias antes de las 10:00 horas, momento en que se desplazaron los servicios de emergencia.

Mientras dormía

El inquilino del piso estaba en la puerta después de que las llamas lo sorprendieron mientras dormía.

Una vez extinguido el fuego, los Mossos encontraron en varias estancias del piso más de 40 bolsas envasadas al vacío con droga.

Más de 350.000 euros

El precio aproximado en el mercado negro de toda esta droga sería superior a los 350.000 euros, según la policía catalana.

Además, en una habitación los agentes hallaron una pistola municionada. Por eso, el inquilino, de 23 años, quedó detenido por tráfico de drogas y tenencia ilícita de armas.

Pasó a disposición judicial al día siguiente en el juzgado de instrucción en funciones de guardia de Cerdanyola del Vallès.

Se incendia un coche en el aparcamiento del centro comercial de Sant Vicenç dels Horts

Metropoli 

Un coche incendiado en el aparcamiento del centro comercial de Sant Vicenç dels Horts el 18 de noviembre de 2024

Un coche incendiado en el aparcamiento del centro comercial de Sant Vicenç dels Horts el 18 de noviembre de 2024 Bombers de la Generalitat

Un coche se ha incendiado cerca de las 00:00 horas del lunes 18 de noviembre en el centro comercial de Sant Vicenç dels Horts y ha inundado de humo tanto el aparcamiento subterráneo como la primera planta del establecimiento.

Fuentes de los Bomberos de la Generalitat consultadas por Metrópoli han afirmado que el fuego ha quemado solamente un vehículo.

Sin heridos

La única persona que había en el recinto era el vigilante del aparcamiento, que inhaló un poco de humo, pero no resultó herido, según han confirmado las fuentes.

Un total de 13 dotaciones de bomberos se desplazaron al centro comercial tras recibir el aviso a las 23:54 horas de la noche.

Humo negro

Una vez extinguieron el incendio y comprobaron que no había heridos, el cuerpo de bomberos se encargó de suprimir la humareda negra que había invadido tanto la planta subterránea como el primer piso.

Los bomberos regresaron al parque en cuanto las revisiones de monóxido de carbono en el establecimiento dieron negativo.

Este es el precio que la bombona de butano tendrá durante los dos próximos meses

 20Minutos

Este es el precio que la bombona de butano tendrá durante los dos próximos meses

El nuevo precio de la bombona de butano que entra en vigor este martes es de 16,61 euros, impuestos incluidos, lo que supone un ascenso del 4,27% frente al precio vigente desde hace dos meses de 15,93 euros, con lo que encadena dos revisiones seguidas al alza.

Según una resolución publicada en el BOE, este nuevo precio estará en vigor durante dos meses, hasta el tercer martes de enero de 2025, cuando se revisará de nuevo según las cotizaciones internacionales.

Esta revisión bimensual del precio se calcula en función del coste de la materia prima (propano y butano) en los mercados internacionales, así como del coste de los fletes (transporte) y la evolución del tipo de cambio euro-dólar. Por otra parte, dicha revisión del precio, al alza o a la baja, está limitada al 5%, acumulándose el exceso o defecto de precio para su aplicación en posteriores revisiones.

El incremento de esta última revisión se debe a un ascenso en la cotización de las materias primas del 9,05%, contrarrestado por los descensos en los precios de los fletes (-1,73%) y la leve apreciación del euro frente al dólar (+0,70%).

Antes del récord histórico de 19,55 euros alcanzado por la bombona en mayo de 2022 y que marcó su límite de precio, el anterior récord era de marzo de 2015, cuando se alcanzaron los 17,5 euros. El mínimo se produjo en julio de 2016, cuando bajó hasta los 11,27 euros.

El precio regulado afecta a las bombonas de butano que más comúnmente utilizan los hogares, envases con carga igual o superior a ocho kilos e inferior a 20, cuya tara sea superior a nueve kilos. Se trata de una mezcla de hidrocarburos, principalmente compuesta de butano, que sirve como alternativa al gas natural para su consumo energético en envases a presión, especialmente en poblaciones o núcleos urbanos sin conexión a la red de gas natural.

Actualmente se consumen 64,5 millones de envases de GLP de distintas capacidades. Se trata de un combustible en retroceso ya que desde 2010 el consumo total de estas bombonas ha descendido más de un 25%.

Como en los últimos años han existido diversas situaciones que han ocasionado un impacto económico relevante, como la covid-19 o la invasión de Ucrania, el Gobierno ha iniciado la revisión de la fórmula que calcula los costes de comercialización de la bombona.

A tal efecto, en junio lanzó una consulta pública previa para recabar aportaciones de todos los interesados, y el pasado 5 de noviembre lanzó a información pública una propuesta de orden ministerial que prevé aplicar una fórmula de cálculo diseñada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) , actualizándola para que refleje de forma fidedigna los costes del sector.

La NASA detecta una alarmante caída en los niveles de agua en la Tierra



Para la Tierra y todos los que vivimos en ella, el agua es indispensable; es la esencia de la vida y la columna vertebral de los ecosistemas y los organismos vivos terrestres. Pero, a pesar de que la Tierra se conoce como “planeta azul” por la cantidad de océanos con los que cuenta, lo cierto es que el agua dulce representa solo el 2,5% del agua total del planeta (y la mayor parte está en estado sólido); el 97,5% restante es agua salada. Y, teniendo en cuenta que es el recurso natural mas importante que tenemos, monitorear sus niveles es crucial.

Saltan las alertas

Ahora, un equipo internacional de científicos, que utilizó observaciones de satélites alemanes de la NASA, ha descubierto un dato realmente preocupante: la cantidad total de agua dulce de la Tierra se ha reducido abruptamente desde mayo de 2014 y no se ha recuperado; se ha mantenido baja desde entonces.

Los investigadores rastrearon la caída global del agua dulce utilizando datos de los satélites Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE), una misión conjunta entre la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán. Los satélites GRACE rastrean las variaciones en la gravedad terrestre, lo que permite detectar alteraciones en la cantidad de agua, tanto en la superficie como en el subsuelo.

¿El resultado? La cantidad promedio de agua dulce almacenada en la Tierra del periodo 2015-202, incluida el agua de los acuíferos subterráneos y el agua líquida superficial como la de los lagos y ríos, fue de 1.200 kilómetros cúbicos menos que los niveles promedio de 2002 a 2014, comenta el hidrólogo en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, Matthew Rodell, uno de los autores de la investigación. "Eso es dos veces y media el volumen perdido del lago Erie", dice el experto.

Crisis hídrica global: ¿qué está provocando esta caída?

Los investigadores proponen que esta disminución podría indicar que los continentes de la Tierra han pasado a un estado cada vez más seco. El hecho de que haya cada vez más ciudades en el planeta, que se haya expandido por más terreno la agricultura de regadío, más granjas, etc., está creando –sobre todo en las épocas de sequía–, un ciclo de agotamiento de los suministros de agua: las reservas de agua dulce se agotan, y lo que llueve o nieva no es suficiente para reponer todo lo que se consume y se extrae más agua subterránea, poniendo en jaque estas reservas.

Porque las intensas lluvias que estamos viviendo en los últimos tiempos no sirven para reponer estos reservorios, ya que "cuando hay precipitaciones extremas, el agua tiende a escurrirse en lugar de empapar el suelo", comenta el meteorólogo de la Nasa, Michael Bosilovich y coautor del trabajo que recoge la revista Surveys in Geophysics.

El efecto de las sequías tiene largo alcance y consecuencias muy graves para el ciclo del agua en la Tierra. De hecho, el estudio descubrió que 13 de las 30 sequías más intensas registradas por los satélites ocurrieron desde 2015 y los científicos sospechan que el cambio climático es el que puede estar impulsando el agotamiento continuo del agua dulce.

¿Qué significa esto para el futuro del planeta?

Los científicos advierten que este fenómeno podría ser un indicador temprano de una crisis hídrica global y que esta escasez de agua podría aumentar los riesgos de hambruna, pobreza, conflicto y enfermedades, según un reciente informe de la ONU sobre el estrés hídrico.

Los datos ponen de relieve la necesidad cada vez más urgente de adoptar medidas y estrategias para adaptarnos ante lo que parece ser un futuro potencialmente más seco de lo esperado.

Canal Curiosidades : Esta es la nueva especie descubierta por investigadores de la UMU en una de las regiones más áridas del Planeta

    Un equipo compuesto por María J. Cano y Juan A. Jiménez, del Área de Botánica de la Universidad de Murcia (UMU) y Juan Larraín, de la Un...