viernes, 22 de noviembre de 2024

Sancionada una residencia de Vilassar de Dalt que dejaba sin comer 15 horas a los ancianos

 LaVanguardia

El Departament de Drets Socials ha abierto cuatro expedientes sancionadores a la Fundació Hospital Sant Pere, que suman 108.000 euros de multas

Fachada de la residencia de la Fundació Hospital Sant Pere .

Fachada de la residencia de la Fundació Hospital Sant Pere .

LV

El Departament de Drets Socials i Inclusió de la Generalitat de Catalunya ha sancionado con varias multas que suman un total 108.000 euros a la residencia geriátrica Fundació Hospital Sant Pere de Vilassar de Dalt, que cuenta con 65 residentes, por lo que describen como faltas graves reiteradas desde el año 2021, según acreditan las actas de las inspección y que relatan problemáticas que tardaron años en ser subsanadas. Destaca el hecho que los ancianos tuvieran que estar hasta quince horas sin recibir ningún alimento.

El secretario general del departamento, Raúl Moreno, aseguró que las sanciones “son irrevocables” pero se facilitará el pago fraccionado u otras fórmulas para que la Fundación, que integra también al Ayuntamiento de Vilassar de Dalt (Maresme) pueda hacer frente al pago de las multas.

Descontrol y faltas graves

Las inspecciones que dan pie a las sanciones reiteran faltas graves y detallan situaciones de “descontrol” en la gestión, como en el suministro de las medicaciones, algunas de ellas caducadas, incluso carecer de una dirección colegiada. Irregularidades que se han ido repitiendo durante años.

Una de las faltas más graves que han detectado los inspectores en la residencia de Vilassar de Dalt ha sido el descontrol en el horario de suministro de las comidas. Las actas de inspección detallan situaciones indignantes como tener encerrados a los ancianos en sus habitaciones sin poder salir. Prueba del caos en el que estaba sumido el centro es que, en otras ocasiones, sólo pasaban dos horas y media entre el desayuno y la comida del mediodía. Otros residentes se veían obligados a esperar tres horas para obtener el desayuno. En esta línea, también se detalla que el gramaje de la comida era menor a lo requerido y tampoco se tenía en cuenta el valor calórico de las dietas, según denunció la familia de una residente fallecida en 2022.

La reiteración de expedientes sancionadores ha propiciado que el Departament decida reactivar el procedimiento y castigar la mala praxis ya que, pese a disponer de los requerimientos reiterados desde Drets Socials, no se solventaron las irregularidades detectadas hasta al cabo de varios años.

De igual forma, el grado de conflictividad política entorno al centro geriátrico es una evidencia en el municipio, hasta el punto de que el grupo parlamentario de Junts, ha entrado una pregunta en la Cámara para conocer el motivo de la paralización de los expedientes sancionadores abiertos a la Fundació Hospital Sant Pere de Vilassar de Dalt. Además, requieren sobre el fundamento legal bajo el cual se levantan administrativamente las sanciones incoadas.

Una de las entradas a la residencia geriátrica de Vilassar de Dalt .

Una de las entradas a la residencia geriátrica de Vilassar de Dalt .

LV

El secretario de Drets Socials, Raúl Moreno, asegura que “aquí no se perdona ninguna sanción a nadie”. Sin embargo, según han confirmado fuentes municipales, los gestores del propio centro se vanagloriaban ante el patronato rector de “tener amistades en el departament que paralizarían las multas”, lo que finalmente, con el cambio de gobierno en la Generalitat, no se ha producido.

Sobre la posible connivencia con el anterior gobierno catalán y conocer cómo se realizará el pago de las sanciones, el Ajuntament de Vilassar de Dalt, que preside Carola Llauró (Ara Vilassar), ha declinado dar explicaciones. Argumenta que “la Fundación privada está gestionada por un patronato del que forma parte el Ayuntamiento” e informan que desde dicho patronato “se ha decidido no hacer declaraciones”.

En paralelo, la empresa gestora del centro también está inmersa en otro proceso de conflictividad laboral, no sólo en la residencia de Vilassar de Dalt, sino también en otra que regentan en Canet de Mar. En este sentido, varios trabajadores afectados han denunciado a la empresa. Fuentes próximas al caso aseguran que “es una práctica habitual de este tipo de profesionales hacerse con empresas y depurar a los trabajadores no afines para después acabar llevando al cierre a las residencias”.

Horizontal

Nuevo descubrimiento: la NASA captura la imagen de un animal en Júpiter

 


La sonda espacial Juno de la NASA ha sorprendido al mundo nuevamente al captar una imagen extraordinaria en la atmósfera de Júpiter.

Lanzada en 2011, Juno comenzó su misión en 2016 con el objetivo de desentrañar los misterios del planeta más grande del sistema solar. A través de sus instrumentos avanzados, la sonda ha permitido estudiar más allá de las densas nubes de Júpiter, revelando datos sobre su composición, campos magnéticos y fenómenos climáticos extremos.

Las imágenes captadas por Juno han revolucionado nuestra percepción del planeta, mostrando su atmósfera como un lienzo vivo lleno de remolinos y tormentas en colores vibrantes.

Una nube con forma de delfín

Entre las miles de imágenes enviadas por Juno, destaca una especialmente llamativa: una nube que parece un delfín nadando. Este fenómeno es un ejemplo de pareidolia, donde el cerebro humano interpreta patrones aleatorios como formas familiares.

La dinámica atmósfera de Júpiter, con vientos que superan los 600 kilómetros por hora, permite la creación de estas formaciones fugaces. Según los científicos, esta figura similar a un delfín probablemente desapareció segundos después de ser fotografiada.

Una atmósfera turbulenta

La atmósfera de Júpiter es una mezcla caótica de hidrógeno, helio y trazas de metano y amoníaco. Estas condiciones generan tormentas colosales, incluida la famosa Gran Mancha Roja, una tormenta que podría engullir la Tierra entera. Fenómenos como la nube de delfín son producto de estas dinámicas extremas que transforman constantemente el aspecto del planeta.

El tamaño gigantesco de Júpiter (142.984 kilómetros de diámetro) y su potente gravedad crean condiciones climáticas únicas en el sistema solar, haciendo del planeta un laboratorio natural para estudiar fenómenos atmosféricos a gran escala.

Más allá de la ciencia: La percepción humana y el asombro

Este hallazgo nos recuerda cómo nuestra percepción influye en la forma en que interpretamos el cosmos. Aunque la formación de nubes es un fenómeno científico, también tiene el poder de inspirar asombro y conectar a las personas con los misterios del universo.

Desastre sin precedentes en la Albufera: peligra la pesca, la fauna y el arrozal

 ElPeriodico


los servicios municipales urgen a retirar residuos y sedimentos y reponer las motas, pues está en riesgo el arroz

El nivel del lago creció un metro y en algunos puntos la acumulación de arena supera esa altura

Los microplásticos pueden llegar a la cadena alimentaria a través de la pesca

El arrozal se ha visto seriamente afectado por la DANA.

"Tras la inspección, se confirma que la magnitud del evento no es comparable a ninguno otro vivido anteriormente en el parque natural de l'Albufera y, por extensión, en el ámbito del lago de l'Albufera, teniendo sobre las zonas afectadas un carácter excepcional y catastrófico desde el punto de vista ambiental". Con estas palabras resume el Servicio de Devesa-Albufera del Ayuntamiento de València la situación del lago tras la dana del pasado 29 de octubre. "El nivel de inundación no tiene precedentes, con un aumento de 100 centímetros respecto al nivel de las horas previas al evento", todo ello como consecuncia de una entrada de agua entre un 50 y 70 por ciento superior al que entra en el sistema en un año", lo que ha generado "enormes daños sobre el espacio natural y agrícola", concretamente el cultivo del arroz. Tanto es así que si no se actúa antes del mes de frebrero en los 13 kilómetros de motas destrozadas, la cosecha estará en peligro.

Situación del agua

El primer problema detectado tiene que ver con la acumulación de residuos en las orillas del lago, cubriendo aproximadamente 170.000 metros cuadrados de superficie. La mayor parte de estos residuos se encuentra en la orilla oeste del lago, desde la Mata de l'Antina hasta la Mata de la Colomera.

Los residuos enconcontrados son fundamentalmente cañas y plásticos de todo tipo, bidones de diversos productos químicos y combustibles, pesticidas de uso agrícola, tablones, bombonas de butano, así como muebles y electrodomésticos. También árboles voluminosos e incluso un coche.

Residuos acumulados en las orillas del lago.

Todos estos residuos están concentrados básicamente en las orillas del lago, en los márgenes de canales y en el barranco de Chiva, zonas que están consideradas prioritarias por la Unión Europea en cuanto a su conservación. En estos puntos nidifican 25 especies recogidas en la Directiva de Aves del Parlamento Europeo, así como 10 especies de fauna protegidas por la Generalitat Valenciana. Tres de ellas son, además, especies en peligro de extinción, mientras que las otras siete están calificadas como vulnerables.

Aceites y pesticidas

Existe, así mismo, el riesgo de vertido directo de los bidones de aceite, gasolina, pintura o pesticidas, y los problemas derivados de la descomposición de las cañas, pues provocará un aumento considerable de la materia orgánica y generará episodios de anoxia del lago y por tanto un empeoramiento de la calidad ecológica de las aguas y el ecosistema. También fuertes olores en la zona.

Por último, se puede producir una descomposición de los residuos plásticos y generar un "gran aporte de microplásticos que se incorporarán a la cadena trófica del sistema acuático y terrestre, afectando a peces utilizados para la alimentación a través de su comercio por las cofradías de pescadores, y a especies de la fauna acuática y aves protegidas por la normativa regional, nacional y europea".

Problemas en tierra

Todos estos son los problemas del agua, pero también hay problemas en tierra, básicamente en los canales, acequias y motas. Estos se concentran en la orilla norte del lago, correspondientes a los tancats de Germanells, Paixcadors, Escorredor Fondo, Noi, Cabiles y Gambell, así como los tramos finales de la Sequia de Rabisanxo, Escorredor Fondo y Sequiol de Romero. Y es que la violencia del agua en el barranco de Chiva hizo que la riada se desplegara por los marjales y arrozales de Albal, Catarroja, Massanassa, Alfafar, Sedaví y València., dejando "numerosos residuos" en el arrozal. "El notable aumento del nivel del agua (aproximadamente un metro) y el impacto de la avenida en canales y marjales ha supuesto el daño de varios canales y acequias que tienen como función asegurar el riego de los arrozales y facilitar el drenaje de las aguas hacia el lago", precisa el informe. En consecuencia, estas infraestructuras "son vitales para poder realizar el cultivo del arroz", eso sin contar con los importantes daños que se han registrado en las motas perimetrales de l'Albufera, que tienen como misión "contener y evitar el desborde del lago hacia los arrozales". En concreto, hay daños en algo más de 13 kilómetros de motas.

Residuos y destrozos en las infraestructuras hídricas del arrozal.

Sedimentos

Los sedimentos también preocupan a los servicios municipales. En algunos puntos del lago superan el metro de altura, lo que imposibilita el paso de barcas. Hay que tener encuenta que entre el 15 de enero y el 30 de octubre, que es cuando el lago tiene menos agua, una cantidad así de sedimentos emergería por encima de su nivel. Aparte de las zonas más próximas al barranco de Chiva, estos sedimentos son especialmente preocupantes en la Sequiota, uno de los principales canales de desagüe del lago, pues conecta l'Albufera con la gola del Perellonet. Dada su gran importancia para el sistema hídrico y su funcionalidad para poner aparejos de pesca profesional, este canal fue dragado este último año con un coste de 1,45 millones de euros. Y ahora, apenas un año después, es necesario volver a dragar para facilitar el paso de los pescadores.

Finalmente, el informe habla de los contaminantes que han llegado al lago. Tras realizar varios muestreos en l'Albufera, se han detectado detergentes, aceites y grasas, didrocarburos, cromo, cobre, zinc, cadmio, niquel, plomo, potasio, selenio, sodio y uranio, así como la bacteria E.coli y enterococos intestinales.

Trabajos a realizar y coste

Para solucionar estos problemas, el Servicio de Devesa-Albufera cree que serán necesarias contrataciones especiales al margen de las contratas municipales, así como importantes equipos de personal y maquinaria especializada como barreras de cerco flotantes, desbrozadoras flotantes, retroexcavadoras anfibias, pontonas flotantes, contenedores, camiones con pluma, barcas y medios para la separación de productos tóxicos. En total, se calcula que el coste de los trabajos puede aproximarse a los 10 millones de euros, cálculo que se ha realizado teniendo en cuenta otros trabajos que se han hecho en el lago en los últimos años.

Ocurre, además, que estos trabajos deberán hacerse, en la mayoría de los casos, con la mayor urgencia posible. "De no retirarse los residuos y restos vegetales aportados por la riada existe un riesgo importante de producirse mortandades de fauna por la bajada de oxígeno y vertido de contaminantes", advierten los técnicos, que recuerdan, así mismo, que los canales y motas son imprescindibles para el cultivo del arroz. En este apartado son especialmente precisos en cuanto a los tiempos y, dado que la preparación de los campos se produce en febrero para iniciar el cultivo del arroz en mayo, la restauración de las motas debería iniciarse en enero y terminar, como muy tarde, a finales de febrero.

Por orden, los tecnicos aconsejan hacer pimero y con "extrema urgencia" la retirada de residuos, seguido de las citadas motas, el dragado de los sedimentos y los análisis del agua para combatir los contaminantes.

[object Object]

Dentro del sistema general de l'Albufera hay un punto especialmente sensible por ser una reserva de fauna con la colonia de gaviotas y charranes más importante de la Comunitat Valenciana y ejercer además un papel clave en la alimentación y nidificación de 26 especies. Se trata del Racó de l'Olla, que ha registrado daños en una arqueta y en un sistema de bombeo. "A pesar de que el sistema tiene una fuerte estructura perimetral para mantenerse aislado del lago de l'Albufera, la extrema crecida del nivel del agua causó una presión desproporcionada sobre una de las arquetas que permiten el desagüe de las lagunas de la zona de reserva, causando su rotura y la entrada de abundante caudal que causó la inundación completa de las lagunas. Así mismo, el aumento del nivel causó daños en la bomba que permite introducir agua a estas lagunas", especifica el informe.

También ha habido desperfectos leves en los embarcaderos de la Gola del Pujol y del Palmar, y en los embarcaderos del Pujol y la Mata del Fang.


Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado

 ElPeriodico


A pesar de esto, se prevé que 2025 sea algo más frío, debido al fenómeno de “La Niña” en el Océano Pacífico tropical

Nuevas evidencias científicas confirman que el calentamiento global está alcanzando un ritmo sin precedentes.

Nuevas evidencias científicas confirman que el calentamiento global está alcanzando un ritmo sin precedentes. / Crédito: Pete Linforth en Pixabay.

2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado por el contrario hasta un grado Celsius solamente en los últimos 60 años, a partir del frenético incremento en las emisiones contaminantes y el ritmo de presión humana sobre el ambiente.

El científico Edward Hawkins, de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, analiza en un artículo publicado recientemente en The Conversation los principales datos históricos y actuales sobre el calentamiento global, en el marco de COP29, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que termina hoy en la ciudad de Bakú, capital de Azerbaiyán. El investigador desarrolla una serie de argumentos que permiten concluir que el planeta se está calentando al ritmo más intenso que ha logrado registrarse hasta el momento.

Los inicios de las investigaciones

En principio, Hawkins recuerda que sobre 1933, al examinar las tendencias en las temperaturas medidas en muchos lugares diferentes de todo el mundo, el meteorólogo estadounidense Joseph Kincer concluyó que el planeta se estaba calentando, pero no sugirió una razón. Posteriormente, en 1938 el ingeniero británico Guy Callendar mostró que las temperaturas globales se habían incrementado en aproximadamente 0,3 grados Celsius en los últimos 50 años.

En este caso, Callendar argumentó que este calentamiento se debió en gran medida al aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera por la quema de carbón, basándose en teorías anteriores del efecto invernadero. A partir de estos primeros indicios se incrementaron y profundizaron los estudios sobre el cambio climático y el calentamiento global incentivados por la actividad humana, hasta llegar al extenso corpus teórico sobre el tema que existe actualmente, y que continúa expandiéndose.

Los años más cálidos

Ahora, Hawkins indica que los datos actuales y todos estos estudios previos son más que claros: el ritmo de incremento de las temperaturas es el mayor que se ha registrado hasta hoy. Por ejemplo, menciona que 2023 y 2024 alcanzarán los niveles más altos de calentamiento global en mediciones que se remontan hasta 1850, y que al mismo tiempo se ubicarán 1,5 grados Celsius por encima de los registros térmicos de la era industrial temprana.

Además, sostiene que tuvo que pasar un siglo para que el planeta incrementara sus temperaturas en 0,3 grados Celsius, pero que solamente en las últimas seis décadas se concretó un aumento que llegó hasta 1 grado Celsius. Aunque el incremento no es uniforme en todo el planeta y ha registrado distintos ritmos, Hawkins muestra que la Tierra está sometida a una presión antropogénica que intensifica las condiciones naturales del cambio climático.

La tasa de calentamiento global se ha ubicado en 0,2 grados Celsius por década desde 1970 hasta ahora, mucho más rápido que cualquier otro período anterior. Los últimos dos años podrían sugerir que la tasa se está acelerando aún más, aunque esto no puede afirmarse con certeza todavía. Aunque el calor persistente durante los últimos dos años parecería indicar lo contrario, es más probable que 2025 sea más frío que 2024, dada la transición a las condiciones de “La Niña” en el Océano Pacífico tropical. Sin embargo, Hawkins cree que superaremos los 1,5 grados Celsius de calentamiento como promedio a largo plazo, en algún momento de la próxima década.

Golpe policial en el barrio de la Font de la Pólvora de Girona: 123 identificados en un operativo antidroga

 CroniGlobal


Imágenes del dispositivo en el barrio de la Font de la Pólvora de Girona

Imágenes del dispositivo en el barrio de la Font de la Pólvora de Girona Mossos d'Esquadra

Un amplio dispositivo policial en el barrio de la Font de la Pólvora, en el Sector este de Girona, se ha saldado con 123 personas identificadas5 denuncias por tenencia de drogas y/o armas blancas y 4 vehículos retirados.

Así lo han confirmado este miércoles fuentes de los Mossos d'Esquadra y la Policía Municipal, que han llevado a cabo un macrooperativo conjunto en el marco de la lucha para prevenir delitos y detectar infracciones de seguridad ciudadana. Así, cerca de 200 de efectivos de las unidades de Seguridad Ciudadana, Investigación, Policía Administrativa, Medio Ambiente, la Canina, Drones y BRIMO han peinado las calles de la Font de la Pólvora y la Mimosa desde las cinco hasta las ocho de la tarde. 

Una zona concurrida por la droga y las armas 

Durante el operativo, los agentes han identificado un total de 123 personas y se interpusieron 7 actas: tres por sustancias estupefacientes, dos por tenencia de armas blancas, así como dos denuncias por faltas de respeto hacia los agentes de la autoridad. 

Por parte de la Policía Municipal, abrieron 51 sanciones de tráfico y se retiraron 4 motocicletas por distintas infracciones. Según han informado fuentes policiales, este barrio del este de Girona es una zona donde se acumulan y se concentran una gran cantidad de vehículos mal estacionados y es un posible punto de actividad delictiva relacionada con la compraventa de sustancias estupefacientes y posible tenencia de armas.

Por su lado, la Policía Administrativa inspeccionó dos establecimientos de restauración en los que se detectaron diversas irregularidades graves y leves.

 El doble crimen de San Juan

Con todo, se trata del barrio donde la pasada verbena de San Juan murieron dos personas como consecuencia de un tiroteo. Los hechos sucedieron pasadas las once de la noche del 23 de junio, cuando, por motivos que se siguen investigando, Guillermo C. H., el presunto autor, irrumpió en una discusión infantil entre dos niñas con un fusil de asalto tipo Kalashnikov AK-47 y abrió fuego contra los miembros de la familia rival.

Dos de ellos, Juan, de 48 años, y Yolanda, de 44, murieron prácticamente en el acto. Otras dos personas, ambos hijos del fallecido, resultados heridos de gravedad y tuvieron que ser trasladados al Hospital Josep Trueta de la capital gerundense.

Calle Acacia del barrio Font de la Pólvora, en la que residía el presunto autor del tiroteo de Girona

Calle Acacia del barrio Font de la Pólvora, en la que residía el presunto autor del tiroteo de Girona GOOGLE STREET VIEW

Los Mossos d'Esquadra recibieron el aviso cuando pasaban pocos minutos de las once de la noche. Lamentablemente, cuando los primeros agentes llegaron al lugar de los hechos, cerca de la calle Acacia, tan solo se encontraron a las dos víctimas mortales y a las dos personas heridas. Por entonces, ya no quedaba ni rastro ni del pistolero ni de su familia.

Tres meses después de estos hechos, los Mossos d'Esquadra detuvieron tanto a los cómplices como al autor material de la ejecución y todos ellos ingresaron en prisión provisional a la espera de juicio. Parte de estas detenciones se realizaron en la localidad de Pinos Puente, situada en la provincia de Granada, donde huyeron tras el doble crimen. 

Malestar en B:SM por gastarse un millón de euros en jamón ibérico "de primera calidad"

 CroniGlobal


Marta Labata (2i), directora general de B:SM, en un acto de la pasada Copa América de vela

Malestar interno en B:SM, el grupo de empresas del Ayuntamiento de Barcelona, por gastarse más de 949.000 euros en jamón ibérico de "primera calidad". El grupo municipal quiere hacerse con 2.900 kilos en paletas al año durante los próximos tres ejercicios para, según la empresa de Marta Labata, dos restaurantes en el Tibidabo. Directivos del sector afean a la enseña la compra pública masiva, y que no se encargue a los respectivos operadores privados.  

Lo denuncian fuentes del sector citando un concurso público de B:SM lanzado ayer jueves [ver aquí], en el que se pide ingentes cantidades del exquisito manjar para, siempre según el conglomerado, nutrir dos comercios alimenticios en el parque de atracciones. 

Voces internas del conglomerado afean que es controvertido" que una empresa pública haga acopio de un alimento premium y no encargue el estocaje a los privados, que cuentan con el suficiente expertise

"Concesión directa"

Un portavoz de la firma ha defendido que se trata de "un contrato de concesión y suministro para la tienda de Enrique Tomás en el Mirador del Tibidabo y el restaurante del antiguo hotel --que operará el chef Rafa Zafra--". Según él, "se termina la concesión y hay que renovarla". 

El representante ha recordado que el Tibidabo "se ha integrado dentro de B:SM y ya no es una empresa independiente", por lo que procede operar directamente las concesiones, y también sus suministros

"¿Tiene que competir en restauración?"

Desde el seno de la empresa pública, fuentes no oficiales lamentan B:SM "pilote el suministro directamente de sus concesionarios" y se preguntan "qué hará la empresa pública con las sobras del jamón que no vendan los concesionados". 

Inquieren pues sobre por qué B:SM "compra directamente el producto de una concesionaria, y no lo hace esta por su cuenta, como es habitual". 

2.900 paletas al año

Polémicas aparte, ¿qué quiere B:SM? Desde ayer, busca a un proveedor que le entregue cerca de 2.900 paletas de jamón ibérico al año, 1.000 de ellas de calidad "premium", y el resto de "alta calidad". 

Por ello, pagará 48 euros por pieza en el caso de las piezas más exclusivas, y 45 euros por las otras. 

Virutas

Asimismo, la enseña adquirirá 44 kilos de virutas de ibérico premium a 30 euros el kilo, jamón premium porcionado y envasado a 48 euros el kilo y 200 kilos de taquitos de alta calidad a 42 euros el kilo. 

Asimismo, B:SM pide 600 kilos de producto de alta cocina a 6,40 euros la ración. El objetivo, el delivery o reparto a domicilio. 

Proyecto Hiperión: la nave espacial que puede salvar a la humanidad de sí misma

 

El sueño de atravesar las profundidades del espacio y plantar la semilla de la civilización humana en otro planeta existe desde hace generaciones. Desde que sabemos que es probable que la mayoría de las estrellas del Universo tengan su propio sistema de planetas, ha habido quienes han abogado por que las exploremos (e incluso nos establezcamos en ellas). En los albores de la era espacial, esta idea dejó de ser materia exclusiva de ciencia ficción y se convirtió en una cuestión de estudio científico. Desafortunadamente, los desafíos de aventurarse más allá de la Tierra y llegar a otro sistema estelar son innumerables.

A fin de cuentas, solo hay dos formas de enviar misiones tripuladas a exoplanetas. La primera es desarrollar sistemas de propulsión avanzados que puedan alcanzar velocidades relativistas (una fracción de la velocidad de la luz). El segundo implica la construcción de naves espaciales que puedan sustentar tripulaciones durante generaciones, lo que se conoce como una nave de generación (o nave mundo). El 1 de noviembre de 2024, el Proyecto Hiperión lanzó un concurso de diseño para viajes interestelares tripulados a través de naves de generación que se basarían en tecnologías actuales y futuras. El concurso está abierto al público y otorgará un total de 10,000 dólares a los conceptos más innovadores.

Project Hyperion es un equipo internacional e interdisciplinar compuesto por arquitectos, ingenieros, antropólogos y urbanistas. Muchos de ellos han trabajado con agencias e institutos como la NASA, la ESA y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Su concurso está patrocinado por la Iniciativa para Estudios Interestelares (i4is), una organización sin ánimo de lucro constituida en el Reino Unido dedicada a la investigación que permitirá la exploración robótica y humana y el asentamiento en exoplanetas alrededor de estrellas cercanas.

Si bien los conceptos para una nave espacial interestelar se remontan a principios de la era espacial, el interés en este campo ha crecido considerablemente en las últimas dos décadas. Esto se debe en gran medida a la reciente explosión en el número de exoplanetas conocidos en nuestra galaxia, que actualmente se sitúa en 5.787 planetas confirmados en 4.325 sistemas estelares. Esto se ilustra con conceptos como Breakthrough StarshotEnjambre de Próxima Centauri y el Proyecto Génesis. Estos conceptos aprovechan las naves espaciales a escala de gramos, la energía dirigida (láseres) y las velas luminosas para alcanzar velocidades de hasta el 20% de la velocidad de la luz, lo que les permite realizar el viaje en décadas en lugar de siglos o milenios.

(Inteligencia artificial - Midjourney - Yazgi Demirbas Pech)

Sin embargo, enviar naves espaciales tripuladas a otros sistemas estelares con suficientes pasajeros para establecerse en otro planeta es mucho más desafiante. Como expliqué en un artículo anterior, una nave espacial que dependa de métodos de propulsión conocidos o técnicamente viables tardaría entre 1.000 y 81.000 años en alcanzar incluso la estrella más cercana (Próxima Centauri). Si bien algunos conceptos avanzados como Proyecto OriónDédalo e Ícaro teóricamente podrían llegar a Próxima Centauri en 36 a 85 años, los costos y la cantidad de propulsor necesario son prohibitivos.

La alternativa a estos conceptos de ir rápido es conformarse con el largo viaje, que puede durar siglos o incluso milenios. Esto requiere una nave espacial de tamaño suficiente capaz de albergar a cientos (o miles) de seres humanos a lo largo de varias generaciones. Para ahorrar espacio y reducir la masa de espacio de carga, las tripulaciones necesitarán cultivar gran parte de sus alimentos y depender de sistemas de soporte vital que sean de naturaleza bioregenerativa. En resumen, la nave tendría que ser autosuficiente para que los pasajeros pudieran llevar una vida cómoda y saludable hasta llegar a su destino.

(Inteligencia artificial - Midjourney - Yazgi Demirbas Pech)

“Piense en la diferencia entre un dron y un transatlántico. Los diseños anteriores de naves espaciales interestelares, como Orion, Daedalus e Icarus, son sondas no tripuladas que tienen el objetivo principal de recopilar datos científicos de los sistemas estelares objetivo, incluida la búsqueda de señales de vida", explica Andreas Heinprofesor asociado de ingeniería aeroespacial en la Universidad de Luxemburgo y científico jefe del Centro Interdisciplinario de Seguridad, Confiabilidad y Confianza, forma parte del Comité Organizador del Proyecto Hyperion. "Por el contrario, las naves de generación están diseñadas para transportar una tripulación, con el objetivo principal de establecerse un exoplaneta u otro cuerpo celeste en el sistema estelar objetivo. También tienden a ser mucho más grandes que las sondas interestelares, aunque probablemente utilizarían sistemas de propulsión similares, como la propulsión basada en fusión”.

Naves de generación

La primera descripción conocida de una nave de generación fue realizada por un ingeniero espacial. Robert H. Goddarduno de los "antepasados ​​de los cohetes modernos", quien dio nombre al Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA. En su ensayo de 1918, “La migración definitiva”, describió un “arca interestelar” que abandonaría el sistema solar en un futuro lejano después de que el Sol alcanzara el final de su ciclo de vida. Los pasajeros estarían congelados criogénicamente o en estado de letargo inducido durante gran parte del viaje, excepto el piloto, a quien se despertaba periódicamente para dirigir el barco.

Goddard recomendó que la nave fuera propulsada por energía atómica si se implementaba la tecnología. De lo contrario, sería suficiente una combinación de hidrógeno, oxígeno y energía solar. Goddard calculó que estas fuentes de energía permitirían a la embarcación alcanzar velocidades de 4,8 a 16 km/s, o aproximadamente 57.936 km/h. A esto le siguió el famoso científico espacial y cosmólogo ruso. Konstantin E. Tsiolkovsky, también reconocido como uno de los “antepasados ​​de los cohetes modernos”. En 1928 escribió un ensayo titulado El futuro de la Tierra y la humanidad que describía una Arca de Noé interestelar.

Concepto artístico de una nave de generación. (Maciej Rebisz/Michel Lamontagne)

En la versión de Tsiolkovsky, la nave espacial sería autosuficiente y la tripulación estaría despierta para el viaje, que duraría miles de años. En 1964, un científico de la NASA, el Dr. Robert Enzmanpropuso el concepto más detallado hasta la fecha para una nave de generación, conocida como Nave estelar Enzmann. La propuesta pedía una nave de 600 metros de eslora empujado por un propulsor de fusión que utiliza deuterio como combustible. Según Enzmann, esta nave albergaría una tripulación inicial de 200 personas con margen de ampliación a lo largo del camino.

En los últimos años, el concepto ha sido explorado desde diversos ángulos, desde el biológico y psicológico hasta el ético. Esto incluyó una serie de estudios (2017-2019) realizados por el Dr. Frederic Marin del Observatorio Astronómico de Estrasburgo utilizando un software numérico hecho a medida (llamado HERENCIA). En los dos primeros estudios, el Dr. Marin y sus colegas realizaron simulaciones que demostraron que una tripulación mínima de 98 (máx. 500) necesitaría llevar un banco criogénico de espermatozoides, óvulos y embriones para garantizar la diversidad genética y la buena salud a su llegada.

(Inteligencia artificial - Midjourney - Yazgi Demirbas Pech)

En el tercer estudio, el Dr. Marin y otro grupo de científicos determinaron que la nave que los transportaba necesitaría medir 320 metros de largo, 224 metros de radio y contener 450 m² de tierra artificial para cultivar suficientes alimentos para sustentarlos. En resumen, estas propuestas y estudios establecen que una nave generacional y su tripulación deben traer “la Tierra con ellos” y depender de sistemas bioregenerativos para reponer sus alimentos, agua y aire a lo largo de generaciones.

La competición

Tal y como indican en su página web, el concurso parte de la siguiente premisa: “La humanidad ha superado la gran crisis de sostenibilidad del siglo XXI y ha hecho la transición a una era de abundancia sostenible, tanto en la Tierra como en el espacio. La humanidad ha alcanzado ya la capacidad de desarrollar una nave de generación sin mayores sacrificios. Una nave espacial interestelar sobrevuela un planeta helado en un sistema solar cercano. Yendo más allá del examen clásico del problema de la propulsión interestelar y el diseño estructural de un viaje que durará varios siglos, ¿cuál podría ser el tipo ideal de arquitectura y sociedad del hábitat para garantizar un viaje exitoso?"

Los participantes tendrán la tarea de diseñar la nave, su hábitat y sus subsistemas, incluidos detalles sobre su arquitectura y sociedad. El Resumen del Proyecto describe otras Condiciones Límites importantes, incluida la duración de la misión, su destino y otras consideraciones importantes. La duración de la misión es de 250 años desde el lanzamiento hasta la llegada al sistema estelar objetivo, lo que coincide con que la nave tenga una propulsión avanzada capaz de alcanzar una fracción de la velocidad de la luz.

Para garantizar la salud y la seguridad de la tripulación, el hábitat de la nave debe tener condiciones atmosféricas similares a las de la Tierra, protección contra los rayos galácticos, micrometeoritos y polvo interestelar (necesario para los viajes espaciales relativistas). La nave también debe proporcionar gravedad artificial a través de secciones giratorias, pero "partes del hábitat pueden tener gravedad reducida". El hábitat también debe proporcionar alojamiento y condiciones de vida dignas para 1.000 más o menos 500 personas durante todo el viaje. El hábitat también deberá diseñarse de tal manera que pueda modificarse para satisfacer las necesidades cambiantes.




Decenas de personas sin hogar viven en tiendas de campaña en el Parque de la Ciudadela

 Beteve


El Ayuntamiento confirma que tiene constancia de un aumento de personas que hacen noche en la Ciudadela y calcula que hay cerca de una cuarentena

Las tiendas de campaña se han convertido en un elemento más del paisaje en el Parque de la CiudadelaDentro viven personas sin hogar. Aunque la ordenanza municipal lo prohíbe, acampan para dormir y hacer vida en el parque. Hay quienes se han establecido de manera solitaria y hay quienes se agrupan en pequeñas comunidades. Muchas de las tiendas quedan a plena vista, incluso en los puntos de mayor afluencia.

En un día rúfol se pueden contar hasta una veintena y hay quienes son de uso compartido. Fuentes municipales han confirmado a betevé que el Ayuntamiento tiene constancia de un aumento de personas que hacen noche en la Ciudadela. Calculan que, actualmente, hay alrededor de una cuarentena y se ha activado el protocolo de Servicios Sociales para ofrecerles atención.

Algunos vecinos que viven cerca de la Ciudadela aseguran que la situación ha ido a más en los últimos meses y corroboran las cifras del Ayuntamiento. "La semana pasada, que estuve con el perro, había unos 17 solo aquí. Más la zona del paseo, que debió haber como mínimo 20 personas más", explica Ana, vecina del paseo de Subirà, mientras señala algunas de las zonas del parque.

La suciedad y las actividades ilícitas, lo que más preocupa a los vecinos

El Guillem también es vecino del paseo de Subirà. Afirma que una de las zonas del parque reúne a unas cuantas personas sin hogar y que crean desechos que no recogen, con lo que ello conlleva. "Se trata de un campamento, por lo tanto, se genera suciedad que ellos mismos no limpian cómo se debería hacer y eso provoca plagas de ratas, por ejemplo, entre otras cosas", asegura.

Ahora bien, el Guillem también añade que, en algunos casos, ha observado actividades ilícitas como la venta de droga. "Tanto a mí como a amigos míos, incluso a conocidos y desconocidos, he visto que ofrecen drogas".

Tanto el Guillem como el Ana tienen perro. Los restos de desechos y alimentos también les han provocado problemas cuando salen a pasear por el parque con los animales. Ana explica que ha tenido algunas discusiones con las personas sin hogar que viven en el parque: "Tú vas con los perros y de acuerdo, los tenemos que tener atados, pero los perros, claro, quieren oler. Se acercan a ellos, a ellos les hace nosotros...".

Canal Noticias : Mossos y Urbana intervienen cada día 10 armas blancas en Barcelona

   Beteve En el primer semestre de 2025 los dos cuerpos policiales retiraron en total 1.844 armas blancas, un 48,5 % más, y se doblaron las ...