domingo, 24 de noviembre de 2024

Canal Medio Ambiente : Así es la gran isla en mitad del Pacífico que se está 'construyendo' con la ayuda de todos los países del mundo

  20Minutos

Así es la gran isla en mitad del Pacífico que se está 'construyendo' con la ayuda de todos los países del mundo

Año tras año, sobre el Océano Pacífico, multiplica su tamaño la Gran Isla de Basura (NPGP), un remolino de partículas de plástico que amenaza el ecosistema local y el ciclo global del carbono, y supone una de las mayores pruebas gráficas de la huella del ser humano sobre el planeta. Investigadores del proyecto The Ocean Cleanup -que se ha dedicado a mapear esta isla de plástico- afirmaron que la mancha cubría 1,6 millones de kilómetros cuadrados en 2018. Ahora, las noticias parecen empeorar.

Según su nueva investigación, que se basa en los estudios sistemáticos del NPGP realizados entre 2015 y 2022, se ha encontrado un aumento inesperado en la concentración masiva de fragmentos de plástico. Y aún hay más: todo parece indicar que, lejos de ser fruto de la degradación de objetos ya presentes, estos plásticos son nuevos en la región. 

¿Cómo es la mancha de basura?

Para muchas personas, la idea de una "mancha de basura" evoca imágenes de una isla de basura flotando en el océano. Sin embargo, la realidad es que estas manchas están formadas casi en su totalidad por pequeños trozos de plástico, conocidos como microplásticos, que no siempre se pueden ver a simple vista. De hecho, ni siquiera las imágenes satelitales muestran una mancha gigante de basura.  

A simple vista, la Gran Mancha de Basura del Pacífico se percibe como una sopa turbia de agua entremezclada con elementos más grandes, como aparejos de pesca y zapatos. Bajo ella, el fondo marino está cubierto de basura. De hecho, oceanógrafos y ecologistas descubrieron que aproximadamente el 70% de los desechos marinos en realidad se hunden hasta el fondo del océano.

Ilustración que muestra la zona de convergencia de las corrientes oceánicas en el Pacífico Norte.
Ilustración que muestra la zona de convergencia de las corrientes oceánicas en el Pacífico Norte.

Fue Charles Moore, un capitán de barco de carreras, quien, en 1997, a su regreso de la Regata Transpacífica de Yates, encontró una enorme extensión de desechos flotantes y alertó al oceanógrafo Curtis Ebbesmeyer.

¿Qué hay detrás de la mancha?

En términos de masa, casi la mitad de los desechos plásticos de la Gran Isla de Basura del Pacífico provienen de redes de pesca, conocidas como redes fantasma, -resultado de la pesca cada vez más intensiva en la región de Asia y el Pacífico-, pero los microplásticos constituyen el 94% de los aproximadamente 1,8 billones de piezas de plástico de la Gran Isla de Basura del Pacífico. A su vez, estos microplásticos proceden de redes de pesca sintéticas, así como de una amplia variedad de fuentes terrestres.

Los investigadores de The Ocean Cleanup plantean la hipótesis de que estos fragmentos procedentes de la descomposición de plásticos de hace décadas desechados en todo el mundo se están acumulando y aumentando exponencialmente en esta remota región del Océano Pacífico.

Tras su estudio, en el que examinaron 917 muestras de redes de arrastre de manta, 162 muestras de redes de arrastre mega, realizaron 74 estudios aéreos y 40 extracciones del sistema de limpieza de 50 expediciones individuales entre 2015 y 2022, se obtuvieron los siguientes hallazgos:

  • Los fragmentos de plástico aumentaron de 2,9 kg por km² a 14,2 kg por km² en siete años
  • Entre el 74 y el 96% de este aumento puede tener su origen en fuentes extranjeras.
  • Los pequeños puntos críticos de desechos aumentaron en concentración de 1 millón por km² en 2015 a más de 10 millones por km² en 2022
  • Por km2, el número promedio de cada clase de tamaño de plásticos flotantes ha aumentado significativamente: los microplásticos (0,5 mm–5 mm) aumentaron de 960.000 a 1.500.000 artículos; los mesoplásticos (5 mm–50 mm) aumentaron de 34.000 a 235.000 artículos; los macroplásticos (50 mm–500 mm) aumentaron de 800 a 1.800 artículos por km².

Además, ahora se sabe que el volumen de desechos plásticos en la región supera al de los organismos vivos, lo que supone una amenaza para el ecosistema no solo por la ingestión o enredo de plástico por la vida marina, sino también por el impacto potencial al ciclo global del carbono debido al pastoreo del zooplancton afectado por la presencia de microplásticos flotantes.

Descubren que las medusas aprenden de la experiencia



Las medusas, criaturas marinas aparentemente simples, han sido objeto de análisis en un nuevo estudio publicado en la revista Current Biology. Sorprendentemente, a pesar de carecer de un cerebro central, al menos una especie de medusa ha demostrado tener la capacidad de aprender de su entorno. Este fascinante descubrimiento desafía las nociones convencionales sobre la inteligencia animal y ha generado debate entre aficionados a los deportes acuáticos, a menudo víctimas de la toxicidad de las medusas.

El estudio se centró en la medusa Tripedalia cystophora, una especie que se encuentra en el Caribe y que, a pesar de su pequeño tamaño, es capaz de cazar presas similares al plancton mientras se desplaza entre las raíces de los manglares. Para comprender mejor la capacidad de aprendizaje de estas medusas, un equipo de científicos liderado por Anders Garm, profesor asociado de biología marina en la Universidad de Copenhague, diseñó un ingenioso experimento.

En un tanque circular, los investigadores recrearon un entorno con rayas blancas y grises. Las medusas inicialmente se dirigían hacia las rayas grises, que simulaban ser las raíces de los manglares, chocando contra la pared del tanque en el proceso. Sin embargo, en cuestión de minutos, estas criaturas marinas aprendieron a evitar las rayas grises, reduciendo drásticamente las colisiones y mejorando su capacidad para sortear obstáculos.

Lo que resultó aún más asombroso fue el análisis de los “ojos” de las medusas, llamados ropalios, que están distribuidos alrededor del borde de su campana. Cuando los científicos estimularon eléctricamente estos ropalios para replicar las señales generadas durante las colisiones, las medusas comenzaron a generar señales de “esquivar” cuando se encontraban con las barras grises.

A pesar de esta capacidad de aprendizaje sorprendente, las medusas parecen olvidar lo que han aprendido aproximadamente 20 minutos después de que terminó el experimento. Este proceso de aprendizaje, que se asemeja al condicionamiento pavloviano, demuestra que estas criaturas pueden adaptarse rápidamente a su entorno, incluso sin un cerebro central.

Si bien aún existen muchas incógnitas sobre los mecanismos precisos detrás de esta habilidad de aprendizaje en las medusas, este estudio representa un paso importante en la comprensión de los sistemas nerviosos de los animales y plantea la posibilidad intrigante de que procesos neuronales avanzados sean una característica fundamental de todos los sistemas nerviosos, incluso en las criaturas más simples de nuestro planeta.

Interrumpida la circulación de trenes de la línea R1 de Rodalies entre el Masnou y Mataró

 CroniGlobal


Estación de tren de Mataró

Estación de tren de Mataró

El atropello de una persona en la estación de tren de Vilassar de Mar ha obligado a interrumpir la circulación de la línea R1 de Rodalies entre los municipios barceloneses del Masnou y Mataró.

Renfe ha activado un servicio alternativo por carretera entre Arenys de Mar y Montgat que, sin embargo, no para en las nueve estaciones que hay entre medio a causa de un corte de tráfico que estaba previamente programado en la NII, vía que se extendiende de manera paralela a las vías del tren de la línea afectada y en la cual se celebra este domingo una carrera.

Según ha informado Renfe a través de sus redes sociales, el atropello ha ocurrido antes de las 9.30 de la mañana de este domingo y el corte de circulación de trenes se ha efectuado "a petición de los Mossos d'Esquadra". Así mismo, han advertido de que los convoyes que circulan por esta vía se quedan parados a medida que se acercan a las estaciones afectadas, lo que aumenta significativamente los tiempos de viaje entre el resto de paradas.

Protecció Civil, por su parte, ha activado la prealerta Ferrocat.

La misteriosa roca negra que indica que hubo aguas termales en Marte hace 4.500 millones de años

 20Minutos


La misteriosa roca negra que indica que hubo aguas termales en Marte hace 4.500 millones de años

Los científicos creen que una misteriosa roca negra encontrada en Marte puede ser la clave de la existencia de aguas termales en el planeta rojo hace miles de millones de años, lo que también da pie a pensar que alguna vez estuvo habitado.

Investigadores de la Universidad de Curtin en Australia examinaron una muestra del meteorito conocido como 'La Belleza Negra', que está hecha de un material llamado zircón.

Encontraron que la muestra data de hace 4.450 millones de años, un período similar al que se cree que se formó nuestro propio planeta.

Pero lo que realmente llamó la atención de los científicos fueron las huellas encontradas en el agua del grano, que aparentemente indicaban la existencia de agua caliente en Marte.

Se cree que esto existió en forma de fuentes hidrotermales calentadas por el magma de debajo de la corteza del planeta. Según los expertos, fuentes termales similares desempeñaron un papel clave en la evolución de la vida en la Tierra.

Estos manantiales sugieren que el planeta rojo podría haber tenido alguna vez la capacidad de sustentar vida antigua.

El doctor Aaron Cavosie, coautor del estudio, afirmó a The Sun que utilizaron geoquímica a nanoescala para descubrir evidencia de agua caliente en Marte hace tanto tiempo.

"Los sistemas hidrotermales fueron esenciales para el desarrollo de la vida en la Tierra y nuestros hallazgos sugieren que Marte también tenía agua, un ingrediente clave para los ambientes habitables, durante la historia más temprana de la formación de la corteza", dice Cavosie.

Mediante imágenes a nanoescala y espectroscopia, el equipo identificó patrones de elementos en este zircón único, incluidos hierro, aluminio, itrio y sodio.

"Estos elementos se agregaron cuando se formó el zircón hace 4.450 millones de años, lo que sugiere que había agua presente durante la actividad magmática marciana temprana", agrega el científico.

"Este nuevo estudio nos lleva un paso más allá en la comprensión del Marte primitivo, al identificar signos reveladores de fluidos ricos en agua de cuando se formó el grano, proporcionando marcadores geoquímicos de agua en la corteza marciana más antigua conocida", concluye.

Herido un menor de 13 años tras recibir una paliza de otro junto a un instituto de Granada

 20Minutos

Herido un menor de 13 años tras recibir una paliza de otro junto a un instituto de Granada

Un menor de trece años ha resultado esta semana herido y trasladado a un centro sanitario tras recibir una paliza por parte de otro en las inmediaciones de su instituto, en Iznalloz, Granada.

Según han informado fuentes del servicio de emergencias 112, que recibió el aviso del centro de salud al que trasladaron en un primer momento al menor, la agresión tuvo lugar poco antes de las 14.50 horas del pasado jueves.

Los primeros datos apuntan a que se trató de una pelea entre varios niños del instituto que dejó lesiones en la cara de la víctima, que tras pasar por el centro de salud local fue derivado a un hospital de la capital.

Este servicio de emergencias alertó de los hechos tanto a la Policía Local como a la Guardia Civil, que se ha hecho cargo de la investigación y ha dado traslado de lo ocurrido a la Fiscalía de Menores.

Tras el suceso, Podemos Iznalloz ha denunciado las "deficientes condiciones" en materia de seguridad que sufre el municipio del Poniente de Granada y ha pedido la dimisión de la concejal de Seguridad Ciudadana, María José Rivas.


Miles de personas toman las calles de Barcelona para pedir una bajada de los alquileres y plantean una huelga en el pago

 20Minutos

Miles de personas toman las calles de Barcelona para pedir una bajada de los alquileres y plantean una huelga en el pago

Miles de personas —22.000, según la Guardia Urbana; 170.000, según los organizadores— han salido a la calle en Barcelona este sábado para exigir una bajada del 50% del precio de los alquileres y hacer un llamamiento a una huelga de alquileres si no mejora la situación habitacional.

La manifestación, que ha transcurrido desde las 17.00 horas bajo el lema 'S'ha acabat!' (¡Se acabó!), está inspirada en la que tuvo lugar en Madrid el pasado 13 de octubre y ha contado con el apoyo de más de 4.000 entidades.

"El 23N ha pulverizado todos los registros. La manifestación por la vivienda más grande de la historia y del Estado español. Esto solo es el comienzo, ¡vamos hacia la huelga de alquileres!", ha destacado el Sindicato de Inquilinas, organizador de la manifestación, una vez finalizada la protesta.

A lo largo de la marcha, los manifestantes han lanzado cánticos contra los rentistas y algunos políticos y han proclamado consignas como "No toleraremos más desahucios", "Ni especuladores, ni bancos, ni fondos buitre" o "La vivienda, gratuita y universal".

Las principales reivindicaciones de la protesta son cuatro: una bajada de los alquileres un 50%, promover contratos indefinidos "para poner fin al chantaje y la inseguridad al final de cada contrato", recuperar viviendas para el uso residencial y prohibir la compra especulativa, indican desde el Sindicato de Inquilinas.

"La situación de la vivienda actualmente es insostenible", aseguran en el manifiesto, que acusa a rentistas, bancos y fondos buitre de realizar un "negocio rentable a expensas de las clases populares". También reprochan a los políticos las "promesas vacías y las leyes cosméticas" que han permitido que los alquileres y las hipotecas "suban sin control".

La protesta de Barcelona llevaba por lema 'Se acabó. Bajamos los alquileres'.
La protesta de Barcelona llevaba por lema 'Se acabó. Bajamos los alquileres'.

La portavoz del sindicato convocante, Carme Arcarazo, ha afirmado al inicio de la manifestación que "no puede ser que los inversores lleguen a nuestras ciudades y jueguen con los pisos como en el Monopoly", ha lamentado.

Por este motivo, Arcarazo ha anunciado que, a partir de este domingo, el sindicato "caminará hacia una huelga de alquileres": "Si nos unimos, tenemos mucho más poder que cualquier político o rentista", ha subrayado.

Momento de la manifestación para exigir una bajada de los alquileres y en defensa del derecho a la vivienda, bajo el lema 'S'ha acabat'.
Momento de la manifestación para exigir una bajada de los alquileres y en defensa del derecho a la vivienda, bajo el lema 'S'ha acabat'.

Arcarazo se ha dirigido también al PSOE, por ser el partido que está actualmente en el Gobierno central, en la Generalitat y en la Alcaldía de Barcelona. "No hay excusas, porque hay un partido, que es el PSOE, que está gobernando en Barcelona, en Cataluña y en el Estado. Y, por lo tanto, si la situación está como está, es su culpa, y ellos son los responsables de solucionarlo", ha dicho.

Por su parte, el portavoz del Sindicato de Inquilinas en Cataluña, Enric Aragonès, ha aprovechado una parada delante de la Casa Orsola, entre las calles Calàbria y Consell de Cent, para mostrar desde el balcón del edificio su rechazo contra los alquileres de temporada

"Cuando los rentistas hablan de la inseguridad jurídica no hablan de los inquilinos a los que no se les quiere renovar el contrato para hacer alquileres de temporada", ha reivindicado.

El espectacular avión que ha aterrizado por primera vez en Barcelona: con miembros de la Asamblea Nacional China

 Metropoli


Boeing 747-4J6 de Air China

El presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Zhao Leji --tercera autoridad de su país-- ha llegado a la capital catalana para reunirse con el presidente de la Generalitat, Salvador Illa

Este sábado, 23 de noviembre, ha aterrizado un espectacular avión por primera vez en Barcelona. Según ha informado la cuenta de X AeroinfoBCN, hoy ha llegado al aeropuerto de El Prat un Boeing 747-4J6 de Air China, donde volaban miembros de la Asamblea Nacional China.

El presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Zhao Leji --tercera autoridad de su país-- ha llegado a la capital catalana para reunirse con el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y el ministro de Industria, Jordi Hereu.

También estarán en el Palau de Pedralbes los consellers de la Presidencia de la Generalitat, Albert Dalmau; de Economía, Alícia Romero; de Empresa, Miquel Sàmper; de Investigación, Núria Montserrat, y de UE y Acción Exterior, Jaume Duch, según informan fuentes del Govern.

Boeing 747-4J6 de Air China

Boeing 747-4J6 de Air China 

Primera visita oficial en Barcelona 

Es la primera visita oficial en Barcelona de un presidente de la Asamblea Popular Nacional de China, que es la tercera autoridad por detrás del presidente, Xi Jinping, y del primer ministro, Li Qiang.

El avión ha llegado de Lisboa y, tras la visita institucional en Barcelona, se dirigirá a Madrid, donde Zhao Leji se reunirá con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y Felipe VI, entre otros.

Gira por el sur de Europa

Leji está haciendo una gira por el sur de Europa (España, Portugal, Grecia) y en las últimas semanas ya se reunió con el presidente de Italia, Sergio Matarella..

sábado, 23 de noviembre de 2024

Canal Información : Nuestra Redes Sociales web . Blogger y ivoox

Para que nos podáis seguir



 LA VIDA ES OCIO programa de radio | la vida es ocio

GrupoRadioLaVidaesOcio

https://www.ivoox.com/podcast-vida-es-ocio


Una pasajera de un avión capta en pleno vuelo la erupción de un volcán en Islandia


Esta es la séptima erupción que ha tenido lugar en la península de Reykjanes, en Islandia, desde diciembre de 2023, y a pesar de que este fenómeno natural se ha repetido mucho en estos meses, la vista que deja sigue siendo sorprendente. Esto mismo ha sentido la pasajera de un avión que en pleno vuelo ha presenciado el momento exacto en el que el volcán expulsaba lava hacia el exterior.

Se trata del cráter Sundhnúks, que entró en erupción este miércoles y que tiene una fisura de unos 2,5 kilómetros. La erupción volcánica, que ya ha obligado a evacuar la localidad de Grindavik, ha dejado imágenes espectaculares. Así, la citada pasajera, que iba en un avión de la aerolínea lowcost EasyJet, también ha captado este momento y lo ha difundido en redes.

"Mi vida ha alcanzado su punto máximo"

"Mi vida ha alcanzado su punto máximo", comenzaba la turista -llamada Kayleigh- en la red social X. Al mismo tiempo, aseguraba que "nada podrá superar" el momento en el que el volcán en erupción apareció en la ventanilla del avión en el que viajaba. Además, en una entrevista con el diario Mail, la pasajera ha asegurado que la atmósfera en la aeronave fue "increíble", cuando todo el mundo se dio cuenta de lo que estaban viendo. "El piloto sí lo anunció antes de que pudiéramos verlo. Todo el mundo estaba grabándolo maravillados", ha asegurado.

Según ha comentado, Kayleigh estaba comenzando sus vacaciones de invierno en el momento de la erupción. Además, la pasajera, que sigue en el país islandés, ha asegurado al mismo medio que se mantuvo tranquila durante todo el vuelo. "Pienso que si hubiese sido peligroso de verdad nos habrían desviado", ha explicado.

Ahora, su vídeo está siendo usado en cadenas internacionales como uno de los muchos momentos espectaculares que ha dejado la erupción del volcán de Islandia. Las redes también han mostrado su asombro ante las vistas que la pasajera pudo observar. "Verdaderamente increíble", ha expresado un usuario en X, al tiempo que muchos otros se mostraban de acuerdo a través de comentarios como : "Mi vida también ha alcanzado su punto máximo. Que guay", o "este es un momento único en la vida".

La erupción comenzó a las 23:14 horas

Por su parte, la Oficina Meteorológica de Islandia (IMO, por sus siglas en inglés), registró la erupción cerca de las 23:00 hora local (00:00 hora peninsular española) de la noche del miércoles. Fue en ese momento cuando se abrió una fisura en el suelo de casi 2,5 kilómetros, después de que varios seísmos provocaran cambios de presión.

Se prevé que esta erupción sea más pequeña que la última que tuvo lugar en la península, que fue registrada este verano. No obstante, por el momento no se puede saber con certeza el impacto que este cráter de Sundhnúks dejará sobre la zona de Reykjanes. Esta región habría permanecido inactiva durante 800 años, aunque fue a partir de 2020 cuando comenzó esta intensa actividad volcánica que está cambiando el terreno y que, sin duda, está dejando imágenes nunca antes vistas.

El abismo nuclear: las consecuencias de un conflicto atómico según la ciencia

 

Las consecuencias abarcan desde devastadores efectos ambientales y climáticos hasta el colapso global de las redes alimentarias y el resurgimiento de pandemias.




Conciencia sostenible

Las recientes malas noticias sobre la aprobación de cambios en la doctrina nuclear de Rusia por parte de Putin, que abren la posibilidad de una respuesta inmediata, invitan a una honda reflexión desde todos los ángulos, incluido el científico. 

Teniendo en cuenta que sonaré y seré una Casandra más, debo decir y digo que la sombra de un conflicto nuclear —tan distante para algunos y tan inminente para otros— es un recordatorio sombrío de la capacidad destructiva que la humanidad ha acumulado en menos de un siglo. 

Desde el catastrófico uso de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 1945, la ciencia ha advertido con creciente precisión sobre las consecuencias horrendas de una guerra nuclear. 

En la actualidad, las simulaciones y los análisis dibujan un panorama altamente alarmante, que va mucho más allá de la destrucción inmediata. Las consecuencias abarcan desde devastadores efectos ambientales y climáticos hasta el colapso global de las redes alimentarias y el resurgimiento de pandemias.

Mas, vayamos por partes y de la mano de los modelos basados en datos y evidencias científicas.

El impacto inmediato: muerte y destrucción sin precedentes

En los primeros momentos, tras una explosión nuclear, el calor extremo, la presión y la radiación liberada causarían una destrucción masiva en un radio de varios kilómetros desde el epicentro. 

Las armas nucleares modernas tienen una potencia significativamente mayor que las lanzadas en 1945, con cabezas nucleares —varias— que oscilan entre los 100 y 1.000 kilotones. Para poner esto en perspectiva, la bomba de Hiroshima tenía una potencia de 15 kilotones.

Un arma nuclear de 300 kilotones detonada sobre una ciudad densamente poblada, como Nueva York o Moscú, podría causar más de un millón de muertes inmediatas, según estimaciones de estudios publicados en Nature Communications

Pero hay más, las lesiones por quemaduras, la exposición a radiación ionizante y los colapsos de infraestructuras esenciales, como hospitales y sistemas de agua potable, agravarían exponencialmente las consecuencias. 

No hay que olvidar que gran parte de la población sufrirá el síndrome de irradiación aguda. Una enfermedad que tiene lugar cuando una radiación de alta potencia daña o destruye determinadas células del cuerpo. Las células de la médula ósea —la fábrica de las células que nos defienden—y el revestimiento del tubo intestinal son las zonas del cuerpo que tienen mayor riesgo de sufrir los efectos de la radiación de alta potencia. ¿El resultado? Una de las peores formas de morir

El "invierno nuclear": el fin de la estabilidad climática

Además de la devastación inicial, uno de los efectos más estudiados y temidos de un conflicto nuclear es el llamado "invierno nuclear". 

Este término describe cómo las detonaciones nucleares generan vastas columnas de humo y hollín que ascienden a la estratosfera, bloqueando la luz solar durante meses o incluso años. Esto provocaría un descenso de la temperatura de 20-30 °C, la destrucción de gran parte de la capa de ozono y un insoportable etcétera. 

En un estudio más específico se modeló un escenario de guerra nuclear limitada entre dos países con arsenales pequeños —hablamos de India y Pakistán—, el resultado no pudo ser más descorazonador. Según la simulación, el humo generado por las ciudades incendiadas reduciría la temperatura global hasta llevarnos al inicio de una glaciación

La hambruna global: un mundo sin alimentos

Los efectos del invierno nuclear sobre la agricultura serían infaustos. Haciendo algunos cálculos, la reducción de la luz solar, las temperaturas extremas y la acidificación del suelo podrían reducir la producción de cultivos básicos, como trigo, maíz y arroz, hasta en un 90% en varias regiones.

Siendo más precisos, un estudio ha predicho que una guerra nuclear entre Estados Unidos y Rusia podría llevar a la inanición a más de 5.000 millones de personas debido al colapso de las cadenas alimentarias. En regiones dependientes de importaciones agrícolas, como África Subsahariana y Oriente Medio, las consecuencias serían especialmente demoledoras. 

Incluso en países productores, la escasez de alimentos provocaría un aumento exponencial de los precios, exacerbando las desigualdades y causando disturbios sociales generalizados.

El renacimiento de pandemias: la crisis sanitaria post-nuclear

La radiación ionizante liberada durante una explosión nuclear tiene efectos inmediatos y a largo plazo en la salud humana. Además del síndrome de irradiación aguda del que ya te hablé, los sobrevivientes tendrán un debilitando sistema inmunológico que los llevaría a sufrir un sin número de enfermedades.

Por otra parte, en un contexto de infraestructuras médicas destruidas, la aparición de las infecciones sería inevitable. Patógenos actualmente controlados, como la tuberculosis, podrían resurgir, mientras que la falta de saneamiento adecuado facilitaría brotes de cólera y fiebre tifoidea. Y como si fuera poco, la liberación de partículas radiactivas podría afectar a generaciones futuras —en caso de existir—, aumentando las tasas de cáncer y defectos congénitos.

El colapso de la civilización: una perspectiva social y económica

Más allá de las pérdidas humanas y ambientales, el impacto de un conflicto nuclear en la estructura social y económica global sería incalculable. La interrupción de las cadenas de suministro, la pérdida de sistemas de comunicación y la desaparición de instituciones gubernamentales en áreas afectadas podrían llevar a la destrucción de naciones enteras.

El Banco Mundial estima que incluso un conflicto nuclear limitado tendría un impacto económico global comparable al de la Gran Depresión. Los países no directamente afectados enfrentarían crisis migratorias, mientras que la incertidumbre política fomentaría el surgimiento de regímenes autoritarios y el debilitamiento de las democracias.

¿Hay esperanza? El papel de la diplomacia y la ciencia

A pesar de este sombrío panorama, la prevención de un conflicto nuclear sigue siendo posible. Organismos internacionales como el Tratado de No Proliferación Nuclear han logrado limitar la proliferación de armas nucleares, aunque no han logrado erradicarlas por completo. La diplomacia multilateral y la reducción de arsenales son esenciales para minimizar este riesgo existencial.

En este sentido se han hecho progresos importantes, pero insuficientes. El éxito real sería la eliminación total y sin miramientos de las armas nucleares, un sueño que parece lejos a día de hoy con las personas que se han elegido para dirigir algunas democracias.

La ciencia también juega un papel crucial en este esfuerzo. Investigaciones como las modelaciones climáticas del invierno nuclear ayudan a comprender y comunicar las consecuencias de una guerra atómica, generando presión para evitar que se produzca. Además, el desarrollo de tecnologías de monitoreo satelital y detección de pruebas nucleares fortalece la capacidad de la comunidad internacional para vigilar y prevenir ensayos no autorizados.

La amenaza de un conflicto nuclear no es solo un problema político o militar; es una prueba de nuestra capacidad como especie para priorizar la supervivencia colectiva sobre los intereses inmediatos. 

La alfabetización científica y la divulgación rigurosa de los riesgos asociados con las armas nucleares son esenciales para fomentar una ciudadanía informada y capaz de exigir a sus líderes decisiones responsables.

La ciencia ha dejado meridianamente claro que las consecuencias de un conflicto nuclear trascienden las fronteras y generaciones. A medida que el mundo enfrenta desafíos globales como el cambio climático y las pandemias, la cooperación internacional y el desarme nuclear real deben convertirse en prioridades indiscutibles. Porque, en última instancia, la guerra nuclear no es un "juego final", sino el inicio de un abismo del que probablemente no podamos regresar.

Una antigua y gran red de trampas de pesca en Belice pudo ayudar al auge de los mayas

 20Minutos

Una antigua y gran red de trampas de pesca en Belice pudo ayudar al auge de los mayas

Un equipo científico estadounidense ha descubierto vestigios de una extensa red de trampas de pesca creada por los antiguos mesoamericanos en lo que hoy es Belice.

Situada en un humedal de gran biodiversidad, este extenso sistema de canales de captura proporcionó a los cazadores-recolectores-pescadores arcaicos un importante alimento y probablemente contribuyó al crecimiento de los mayas.

Ubicado en el santuario de vida silvestre Crooked Tree, el humedal interior más grande de Belice, el equipo fechó su construcción en el período Arcaico Tardío (2000-1900 antes de Cristo).

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio que se publica este viernes en la revista Science Advances, liderado por Eleanor Harrison-Buck, de la Universidad de New Hampshire, y que cuenta con la participación de la Universidad de Vermont o la Estatal de Texas.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores utilizaron drones e imágenes de Google Earth.

Crooked Tree cuenta con un registro de 10.000 años de ocupación humana que comenzó en el período Arcaico, entre el año 8000 y 1800 antes de Cristo, e incluyó el período Formativo, de 1800 antes de Cristo al 150 de nuestra era.

Se trata de un entorno biológicamente diverso que contiene una riqueza de recursos alimenticios, incluidos peces, moluscos, plantas, aves acuáticas y otras especies silvestres.

El equipo científico descubrió allí esta antigua y vasta red de canales/trampas utilizada por los antiguos mesoamericanos para atrapar peces. También excavaron tres de los canales para su datación por radiocarbono, según un resumen de la revista.

Los datos recogidos sugieren que los canales en zigzag sirvieron principalmente como instalaciones de captura de peces a gran escala.

La red fue diseñada para canalizar las aguas de las inundaciones anuales hacia estanques para atrapar peces, explica en un comunicado Eleanor Harrison-Buck.

"Las fechas tempranas de los canales nos sorprendieron al principio porque todos suponíamos que estas enormes construcciones habían sido realizadas por los antiguos mayas que vivían en los centros urbanos cercanos", apunta Harrison-Buck. Sin embargo, tras realizar numerosas dataciones por radiocarbono "quedó claro que se construyeron mucho antes".

Esta red es 1.000 años anterior a otras similares de la Amazonía, apunta una nota de Vermont.

Las pruebas indican que los cazadores-recolectores-pescadores del Arcaico y el Arcaico Tardío construyeron este sistema, que fue utilizado posteriormente por los mayas para capturar peces, concluyen los investigadores.

Calculan que la red de trampas podría haber producido suficiente pescado para alimentar a unas 15.000 personas al año.

"No estamos afirmando que 15.000 personas se congregaran en un momento dado en el Crooked Tree durante el Arcaico Tardío, pero hay pruebas de tal crecimiento demográfico en la zona maya en el Formativo Medio y Tardío", señalan los autores.

Además, los investigadores observaron signos de sequía en muestras de sedimentos excavados, que comenzó en el 2200 antes de Cristo.

Según estos, la sequía podría haber cambiado el enfoque social de la agricultura basada en el maíz a la producción de alimentos acuáticos.

Esta es la primera instalación de captura de peces a gran escala del Arcaico registrada en la antigua Mesoamérica, resumen los expertos en su artículo, que sugieren que tal incremento puede haber sido una respuesta a la perturbación climática a largo plazo registrada entre 2200-1900 antes Cristo.

"La intensificación temprana de la producción de alimentos acuáticos ofreció una estrategia de subsistencia de alto valor que fue instrumental en el surgimiento del sedentarismo del período Formativo y el desarrollo de la complejidad entre las civilizaciones precolombinas como los mayas", concluyen los autores.

Canal Noticias : Mossos y Urbana intervienen cada día 10 armas blancas en Barcelona

   Beteve En el primer semestre de 2025 los dos cuerpos policiales retiraron en total 1.844 armas blancas, un 48,5 % más, y se doblaron las ...