viernes, 13 de diciembre de 2024

La Guardia Civil tumba a Rubén, el 'capo' de los coches de lujo de Barcelona

 CroniGlobal

Agentes de la Guardia Civil con un coche promocionado por 'Ruben Cars'

Agentes de la Guardia Civil con un coche promocionado por 'Ruben Cars' Montaje de Crónica Global

El martes pasado, cuando apenas despuntaba el día, decenas de agentes de la Guardia Civil, en coordinación efectivos de Europol, ejecutaron 17 entradas y registros en el marco de un amplio dispositivo policial en Gavà, Viladecans y El Prat de Llobregat.

La operación, dirigida por el Juzgado de Instrucción número 3 de Lleida, tuvo su epicentro en el barrio de Sant Cosme de El Prat, conocido por estar bajo el control de varios clanes familiares. En su mayoría, todos ellos, dedicados al tráfico de sustancias estupefacientes: especialmente, cocaína y marihuana.

Sin embargo, una figura inesperada acaparó la atención de los investigadores. Se trata de Rubén R.T., un supuesto empresario y emprendedor español, conocido en la capital catalana por ser el rey de la compraventa de coches y relojes de lujo

Dinero, armas y coches 

Rubén, quien operaba bajo la marca comercial Rubén Cars Sport Automotive, quedó detenido junto a otros ocho sospechosos por su presunta relación con esta organización criminal asentada en el Baix Llobregat y dedicada al tráfico internacional de cocaína.

Aunque el secreto de sumario mantiene bajo custodia todos los detalles de su presunta implicación, los investigadores consideran que Rubén podría haber tenido vínculos significativos con la red desmantelada. 

600.000 euros, vehículos y una metralleta

De hecho, según ha podido saber Crónica Global en primicia, durante el registro de su vivienda, sita en Viladecans (Barcelona), los investigadores de la Benemérita intervinieron 600.000 euros, una metralleta considerada como arma de guerra y varios coches de lujo valorados en tres millones de euros. 

No obstante, Rubén R.T. no fue el único que escondía un buen arsenal. Según fuentes policiales, en las viviendas del resto de detenidos también se aprehendieron grandes cantidades de cocaína, armas, munición, vehículos y montones de documentos que pueden ayudar a completar el rompecabezas de esta investigación. 

Administrador de varias sociedades 

A pesar de los pocos detalles que se conocen de la investigación y de los detenidos, este medio ha podido constatar que este empresario español llevaba años presumiendo de su vida a todo tren y de sus estancias en Barcelona, Ibiza, Marbella y Madrid.

Asimismo, además del negocio de los coches, Rubén R.T. aparece como administrador único de otras empresas, todas ellas enfocadas al lujo: en 2020 constituyó Twuenty Seven Bussines Company, dedicada a inversión inmobiliaria; poco después llegó Eleven Six Bussines, a través de donde vendía relojes de lujo y joyas al por menor; y en 2022 abrió un centro de belleza en el corazón de la Ciudad Condal. 

En paralelo, su nombre apareció recientemente vinculado a un equipo amateur de fútbol de Málaga, al cual patrocinaba, según publicaciones en sus redes sociales.

"Vendía los coches en gasolineras"

Pero si algo sorprendió a los policías que tutelaron la investigaciones es el ritmo de vida "de narco" que llevaba Rubén. Exhibía relojes de alta gama o coches de "muy elevado nivel" que "no tenían punto de venta físico, de modo que el empresario los vendía en gasolineras como punto de encuentro tras colocarlos por internet". 

Negro sobre blanco, el chico, "hinchado de gimnasio", comenzó a generar anticuerpos entre los agentes por su "elevadísimo tren de vida" y su aparente falta de nivel de ingresos que acreditaran ese consumo desaforado. 

De hecho, en sus redes sociales, otros internautas le interpelaban por su vida de presunto famoso. Hasta ahora, que el instituto armado podría haber dado con la respuesta a esas dudas. 

'La Niña' llegará este invierno a Barcelona: así se forma y afecta el fenómeno meteorológico

 Metropoli

Una chica pasea muy abrigada para protegerse del frío / EUROPA PRESS

Una chica pasea muy abrigada para protegerse del frío / EUROPA PRESS

'El Niño' y su opuesto determinan, desde la zona más ecuatorial del océano Pacífico, las tendencias climáticas de todo el mundo 

En la zona más ecuatorial del océano Pacífico, trazando una línea recta que parte del Ecuador, y atravesando las Islas Galápagos en dirección al continente oceánico, encontramos dos fenómenos globales opuestos que determinan, de forma más o menos directa, las tendencias climáticas del resto del mundo.

Se trata del fenómeno de El Niño, y su opuesto de La Niña, y cuya causa se debe a la temperatura superficial en ese espacio del Pacífico. Cuando la temperatura en esta zona es más cálida, pasa a llamarse “Niño”, mientras que si la temperatura tiene una anomalía más fría, recibe el nombre de “Niña”.

Temperatura superficial del mar durante el fenómeno de “La Niña”

Temperatura superficial del mar durante el fenómeno de “La Niña” NASA

¿En qué punto nos encontramos?

Entre ambos eventos, se produce una fase neutral. Durante esta fase, si la temperatura del mar está con anomalías de -0,5 °C durante siete meses seguidos, se establece que el fenómeno de “La Niña” es el evento predominante.

 En este caso, nos encontramos en un momento de transición entre El Niño que hemos tenido durante este último año, y La Niña que se espera para los meses de invierno y cuyo pronóstico se mantiene en un 60 % de probabilidad de que se produzca dicho evento entre los meses desde septiembre-noviembre hasta enero-marzo de 2025. 

Previsión del fenómeno de “El Niño/La Niña

Previsión del fenómeno de “El Niño/La Niña" ECMWF


Consecuencias de “La Niña”

Como es evidente, las repercusiones directas de este fenómeno se dan, con mayor afectación, en el propio entorno donde se producen, es decir, en el Pacífico. Ahora bien, lo que llamamos “teleconexiones” permiten estudiar los efectos que pueden tener fenómenos climáticos determinados en lugares del resto del mundo.

 Uno de los primeros efectos a nivel global es el descenso de la temperatura en todo el mundo. Como “La Niña” es el evento frío de este fenómeno, toda la región en la que se produce, se enfría, generando una termorregulación a escala planetaria. Si bien es cierta la teoría, a la práctica, la actividad humana y sus efectos en la temperatura de todo el mundo hacen desvirtuar sus efectos.

 Otra de las consecuencias se da en el Atlántico, con un aumento del número de huracanes. También se incrementan las precipitaciones en las Islas de Hawái. En contrapartida, suele haber un número masivo de incendios forestales en el estado de California.

¿Cómo afecta “La Niña” a Barcelona?

Los efectos que puedan tener ambos regímenes atmosféricos en Barcelona se basan en tendencias y patrones observados en el pasado. Esto es, no establece una causa-consecuencia directa, sino que se pueden favorecer unas condiciones de escenarios más, o menos, secos/húmedos, y más, o menos, cálidos/fríos.

En el caso de nuestra región, en Europa Occidental, el fenómeno de La Niña, a diferencia de El Niño, suele ir asociado a la llegada de temperaturas más frías. Además, y aunque no guarda ninguna relación con eventos extraordinarios de precipitaciones, en años con una Niña fuerte, se suelen compensar los efectos del déficit hídrico de El Niño. Como decimos, aun así, no tiene por qué ser estrictamente siempre de esta forma, ya que la atmósfera es un conjunto de factores muy cambiantes.

Por tanto, aumenta la probabilidad de tener inviernos más fríos y mayores precipitaciones con la llegada recurrente de temporales.

Ahora bien, más allá de probabilidades, lo que sí que sabemos con certeza es que, desde que El Niño apareció en marzo de 2023, la situación de sequía se ha acentuado en Cataluña durante los 12-14 meses posteriores al inicio del fenómeno. Después de este período, estamos volviendo a valores de precipitaciones nuevamente habituales y normales para una región como la mediterránea.

Wakeful, la 'consentida' de los ayuntamientos, denunciada (de nuevo) por no pagar a sus trabajadores

 Metropoli

Fotomontaje de una empleada auxiliar de Wakeful S.L con el Ayuntamiento de Barcelona de fondo

Fotomontaje de una empleada auxiliar de Wakeful S.L con el Ayuntamiento de Barcelona de fondo METRÓPOLI

La empresa Wakeful S.L continúa acumulando denuncias ante Inspección del Trabajo por una acumulación de desaguisados con sus empleados. La compañía, especializada en proveer servicios de control de accesos y auxiliar de servicios para eventos, lleva meses sin abonar el pago de las nóminas al personal que trabajó durante las fiestas de La Mercè en Barcelona, que tuvieron lugar a finales de septiembre.

La dirigida por Alberto Torrejón, detalla el sindicato ADN Sindical Seguridad y Servicios de Catalunya, habría presuntamente dejado sin pagos a gran parte del personal desplegado por la capital catalana durante las fiestas patronales, lo que le ha valido otra denuncia ante el órgano sancionador. 

Sancionada por retrasos en los pagos

Pero no es el único desplante de la sociedad con su plantilla. El pasado 3 de diciembre, la institución laboral resolvió practicarle un Acta de Infracción, "consistente en que había incumplido la normativa de relaciones laborales al establecer condiciones de trabajo inferiores a las establecidas legalmente o por convenio colectivo", reza el texto.

Auxiliar de Wakeful Seguridad en una imagen de archivo

Auxiliar de Wakeful Seguridad en una imagen de archivo Wakeful

Así las cosas, sobre la compañía pesan "actos u omisiones que fueren contrarios a los derechos de los trabajadores reconocidos en el artículo 4 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores", por lo que se aplica "una infracción administrativa, tipificada y calificada como grave".

Concretamente, Inspección del Trabajo constata que "la fecha de pago de la nómina de abril, mayo y junio de 2024 en una serie de trabajadores tomados al azar se ha realizado en una fecha posterior al día 5 del mes siguiente al del devengo".

Wakeful niega la deuda

Preguntado por Metrópoli sobre la cuestión, el mismo Torrejón asegura que "Wakeful S.L no adeuda cantidad alguna a su personal, igual que se encuentra al día de sus obligaciones fiscales y laborales con la administración.

Con sede en Mataró, la empresa continúa sin embargo nutriéndose del sector público gracias a los cerca de 150 contratos obtenidos en los concursos de instituciones y ayuntamientos, según contabiliza el CEO.

Un vigilante de Wakeful, empresa de seguridad que contratan diversos municipios

Un vigilante de Wakeful, empresa de seguridad que contratan diversos municipios Cedida

Dos empresas, mismo propietario y ambas con un historial desalentador. El sindicato apunta que la noche del 24 de septiembre Wakeful S.L proveyó de más de 300 trabajadores en el control de accesos y servicios, además de encargarse de la seguridad en varios escenarios a través de Wakeful Security, la otra empresa del grupo.

Estela conflictiva

¿Es Barcelona la única ciudad en la que su reputación queda en entredicho? No. Como ya avanzó este digital, la empresa terminó su contrato con el Ayuntamiento de L'Hospitalet de Llobregat dejándose finiquitos y nóminas sin pagar.

Según avanzó Crónica Global, la empresa ha dejado una estela de incumplimiento de contratos, impagos y retrasos en otros municipios como Santa Perpètua de Mogoda, Lloret de Mar o la misma Mataró.

Tras los escándalos protagonizados por esta empresa, el PP de Barcelona ha pedido en reiteradas ocasiones que se detengan "cautelarmente" los contratos adjudicados a las empresas de Wakeful, hasta "aclarar los problemas" de la firma.

Así, el concejal y presidente de los populares en el consistorio, Daniel Sirera, ha exigido en reiteradas ocasiones al gobierno municipal que se frenen las adjudicaciones de forma preventiva.

jueves, 12 de diciembre de 2024

La verdadera relación entre el pan blanco y el cáncer de colon: qué dicen los estudios


El cáncer de colon es uno de los más prevalentes y preocupantes por su alta tasa de mortalidad. Aunque en muchos casos parece inevitable, numerosos estudios revelan que las elecciones alimenticias juegan un papel crucial en su prevención.

Esta relación preocupa aún más en la actualidad, especialmente porque el índice de incidencia del cáncer colorrectal es cada vez mayor en las personas jóvenes. Además, este tipo de tumor es la causa más común de muerte relacionada con esta enfermedad en todo el mundo y el cáncer que más se diagnostica en España. De ahí que interesen sus posible implicaciones con alimentos como el pescado en lata o el pan blaco.

Ahora, una investigación publicada en la revista Nutrients ha querido indagar precisamente en la relación entre el cáncer de colon y el pan blanco, un alimento que además es muy común en la dieta de los españoles.

El vínculo entre el pan blanco y el cáncer

Según los datos que halló este trabajo, el 65% de los casos de cáncer colorrectal son episódicos e implican varios factores de riesgo modificables, como la mala alimentación. La cifra coincide con la que suelen dar las voces expertas en oncología: un 25% de los casos de cáncer en el planeta están estrechamente relacionados con la nutrición.

La investigación, basada en datos del Biobanco del Reino Unido, analizó los datos que dieron 118.210 participantes sobre 139 alimentos. Tras analizarlos y pasarlos por un "modelo de riesgos", los investigadores encontraron que el pan blanco mostró una correlación positiva con el cáncer colorrectal. Esto significa que su consumo habitual puede estar asociado con un incremento del riesgo de este tipo de enfermedades.

¿Por qué ocurre esto? Según los expertos, este alimento carece de fibra y otros nutrientes que pueden proteger el colon. Además, su procesamiento y composición lo convierten en un producto de rápida absorción que podría afectar negativamente a la salud intestinal.

Qué podemos hacer para reducir el riesgo de cáncer de colon

Del lado positivo, el mismo estudio encontró que la ingesta de fibra dietética y minerales mostró una correlación inversa con el riesgo de cáncer colorrectal. Cuantas más se comen, menos riesgo. También observaron que el efecto protector de la ingesta de manganeso era sólido. Según los autores, el manganeso parece desempeñar un papel crucial en las respuestas inmunitarias antitumorales; sin embargo, se necesitarán más pruebas para verificar esta relación.

Así pues, los especialistas recomiendan reducir el consumo de pan blanco y optar por alternativas integrales, ricas en fibra y nutrientes esenciales como el calcio y el magnesio (aunque debemos fijarnos bien en el pan integral porque algunos tienen muchas calorías y carbohidratos). Estos componentes no solo mejoran la salud intestinal, sino que también ayudan a prevenir el desarrollo de tumores según el trabajo.

Además, es importante adoptar un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada y la reducción de productos ultraprocesados. Si bien el pan blanco es un alimento básico en muchos hogares, pequeños cambios en nuestras elecciones alimenticias pueden marcar una gran diferencia en la prevención del cáncer.

Virus mortales desaparecen de un laboratorio australiano


Un inquietante incidente ha puesto en jaque al laboratorio de virología de Queensland tras la misteriosa desaparición de 323 muestras virales, incluidas casi un centenar del virus Hendra, una grave enfermedad zoonótica emergente en Australia, caracterizada por altas tasas de mortalidad. Este evento ha suscitado serias dudas sobre los protocolos de bioseguridad, con el ministro de Sanidad, Tim Nicholls, enfatizando la necesidad de una revisión exhaustiva de las prácticas de manejo de agentes patógenos. A pesar de la ausencia de indicios de robo, la falta de claridad sobre el destino de estos cultivos plantea interrogantes críticos sobre la integridad de las operaciones en el laboratorio.

Este centro especializado en diagnósticos, vigilancia e investigación de virus y patógenos vectores de enfermedades transmitidas por mosquitos y garrapatas enfrenta ahora una crisis tras revelarse la desaparición de muestras desde agosto de 2023. Aunque la investigación formal sobre este incidente se ha iniciado recientemente, la anomalía fue identificada durante evaluaciones rutinarias de las operaciones del centro. Los detalles sobre las circunstancias que rodean la pérdida siguen siendo inciertos. Las autoridades han calificado la situación como una «violación grave de los controles de bioseguridad», lo que ha desencadenado una investigación exhaustiva por parte de los organismos de salud estatales para determinar las causas de esta pérdida crítica.

A pesar de la seriedad del suceso, especialistas en salud pública han indicado que no hay una amenaza inminente para la seguridad comunitaria. El doctor John Gerrard, director general de Sanidad, destacó: «Es difícil imaginar un escenario en el que la población enfrente un riesgo. Las muestras virales se descomponen rápidamente fuera de un ambiente de congelación, lo que restringe su capacidad de infectar».

No obstante, persiste un considerable escepticismo sobre la efectividad de las medidas de bioseguridad vigentes. De los ejemplares extraviados, 98 pertenecen al virus Hendra, junto con otros patógenos como lyssavirus y hantavirus. La indagación preliminar sugiere que se perdieron durante traslados no supervisados entre instalaciones de almacenamiento. El Ministerio de Sanidad ha enfatizado la importancia de la transparencia, afirmando: «Ante una infracción tan grave de los protocolos de bioseguridad, es fundamental que el Departamento de Salud Pública investigue los hechos y desarrolle estrategias adecuadas para prevenir futuros casos similares».

Inicialmente, las pérdidas se atribuyeron a un fallo en los equipos, con informes que señalaban averías en las unidades de congelación. Sin embargo, los factores que rodean este problema, incluida la posibilidad de manipulación inadecuada o desecho inapropiado de los especímenes, siguen siendo en gran medida indeterminados. El Gobierno ha garantizado a la población que no hay indicios que sugieran un robo externo ni acceso no autorizado a las instalaciones.

El virus de Hendra, asociado a manifestaciones clínicas graves y potencialmente mortales, tiene como huésped principal a los equinos, aunque también puede infectar a humanos, lo que deriva en complicaciones sanitarias significativas. Por su parte, la familia de los Lyssavirus, que incluye el virus de la rabia, plantea riesgos considerables tanto para animales como para seres humanos en caso de infección, con una alta letalidad si no se trata a tiempo.

El hantavirus, típicamente transmitido por roedores, se relaciona con enfermedades respiratorias agudas y potencialmente mortales. A pesar de estas preocupaciones, las autoridades australianas han declarado que no se ha reportado ningún caso humano de hantavirus en el país en años recientes, y en los últimos cinco años no se han documentado infecciones por Hendra o lyssavirus en la población del estado afectado. Esta ausencia de casos indica, al menos temporalmente, un control efectivo de estos patógenos en la región.

La preocupante brecha en la seguridad se produjo en un contexto donde miles de muestras de ADN están siendo reevaluadas tras la detección de fallos históricos en el laboratorio Forensic Science Queensland, gestionado por el estado. Más de 40.000 casos criminales se vieron comprometidos debido a deficiencias sistémicas en el análisis de estas muestras. El descubrimiento ha llevado a la creación de dos comisiones de investigación, y se estima que el proceso de reanálisis se prolongará durante varios años.

La gripe aviar podría infectar a humanos con solo una pequeña mutación, según un reciente hallazgo



Un nuevo estudio del Instituto Scripps en California ha encendido las alarmas en la comunidad científica al revelar cómo unas simples modificaciones genéticas podrían hacer que el virus H5N1 de la gripe aviar sea más transmisible entre humanos. La investigación genera preocupación sobre riesgos potenciales en un momento en que los casos de este virus ya han afectado a trabajadores agrícolas en Texas y Michigan.El estudio, publicado en Science, detalla cómo ciertas mutaciones pueden facilitar que el virus se adhiera mejor a las células humanas, aumentando su capacidad de propagación a través de la tos y los estornudos. Los hallazgos han dividido a la comunidad científica entre quienes defienden la importancia de anticiparse a las amenazas y aquellos que advierten sobre los riesgos de bioseguridad.

El debate entre el avance científico y la seguridad global

El H5N1 no es un desconocido para las autoridades sanitarias. A lo largo de más de un siglo, este virus ha provocado importantes brotes en aves y, ocasionalmente, ha saltado a humanos. Aunque las infecciones en personas han sido raras y generalmente leves, la posibilidad de mutaciones más peligrosas mantiene en alerta a los expertos, especialmente porque algunos virus están desarrollando resistencia a los tratamientos actuales, como ha ocurrido con otros patógenos mortales.La preocupación no es infundada. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) ha informado recientemente que el H5N1 muestra señales de adaptación para propagarse más fácilmente entre mamíferos. Este dato cobra especial relevancia cuando consideramos casos recientes como el descubrimiento de nuevos virus potencialmente peligrosos en situaciones inesperadas.Los experimentos realizados, aunque no utilizaron el virus completo sino proteínas aisladas, han generado controversia por sus implicaciones en bioseguridad. Esta polémica se intensifica en un contexto donde aún se debate el origen del Covid-19 y los posibles fallos en laboratorios.

La capacidad de modificar virus para estudiar sus posibles mutaciones representa una herramienta valiosa para la investigación, pero también plantea dilemas éticos significativos. Si bien la preparación ante futuras amenazas es crucial, algunos expertos cuestionan si este tipo de investigaciones realmente contribuyen a mejorar nuestras estrategias de biopreparación o si, por el contrario, podrían representar un riesgo innecesario.

Enfermedad misteriosa en Congo podría ser malaria, dicen autoridades


La misteriosa enfermedad similar a la gripe que ha matado a decenas de personas en el suroeste del Congo en las últimas semanas podría ser malaria, según resultados de muestras de laboratorio de personas infectadas, dijeron autoridades el miércoles.

“De las 12 muestras tomadas, nueve dieron positivo para malaria, pero estas muestras no eran de muy buena calidad, por lo que continuamos investigando para averiguar si se trata de una epidemia”, dijo el doctor Jean-Jacques Muyembe, director general del Instituto Nacional de Investigación Biomédica en Kinsasa, a The Associated Press.

“Pero es muy probable que sea malaria porque la mayoría de las víctimas son niños”, agregó.

El martes, el director de la Organización Mundial de la SaludTedros Adhanom Ghebreyesus, también dijo que la mayoría de las muestras dieron positivo para malaria, pero señaló que es posible que estén involucradas más de una enfermedad. Dijo que se recogerán y analizarán más muestras.

En las últimas semanas, se reportaron 416 casos de la enfermedad misteriosa y 31 muertes por ella en hospitales, indicó el director general de la OMS. Hubo otras 44 muertes en la comunidad, dijo la semana pasada el ministro de Salud del Congo, Roger Kamba.

La mayoría de los casos y muertes son en niños menores de 14 años en la remota zona de salud de Panzi en la provincia occidental de Kwango del Congo, según la OMS.

Ezekiel Kasongo, residente de Panzi, dijo que su hijo de 9 años acaba de ser dado de alta del hospital después de enfermarse hace dos semanas.

“Tenía fiebre alta, dolor de cabeza y estaba muy débil”, dijo Kasongo a la AP. “Estábamos muy preocupados debido al número de muertes, especialmente entre los niños, pero gracias a Dios, está fuera”.

Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, tos y anemia. Expertos del Equipo Nacional de Respuesta Rápida y la OMS estuvieron en Panzi la semana pasada para tomar muestras e investigar.

La zona de salud de Panzi, a unos 700 kilómetros de la capital, Kinsasa, es de difícil acceso. Los expertos tardaron dos días en llegar, según el ministro de Salud del Congo.

Debido a la falta de capacidad local de pruebas, las muestras tuvieron que ser llevadas a Kikwit, a más de 500 kilómetros de distancia, dijo la semana pasada el jefe del Instituto Nacional de Salud Pública, Dieudonne Mwamba.

Panzi fue afectada por una epidemia de fiebre tifoidea hace dos años, y actualmente hay un resurgimiento de la gripe estacional en todo el país, agregó Mwamba.

La zona también tiene altos niveles de desnutrición y baja cobertura de vacunación, dejando a los niños vulnerables a una serie de enfermedades incluyendo la malaria, dijo el jefe de la OMS el martes.


Estos son los diez barrios más peligrosos de España según el Ministerio de Interior


En los últimos años estamos asistiendo a un preocupante aumento de las tasas de criminalidad e inseguridad ciudadana en algunas zonas concretas de nuestro país. Algunas son consideradas como 'peligrosas' desde hace ya varias décadas, pero otras comenzarlo a serlo más seriamente de un corto tiempo a esta parte. La violencia y la criminalidad son conceptos complejos y multifactoriales, se debe a muchas causas al mismo tiempo.

Países altamente desarrollados de nuestro entorno, como Francia o Bélgica entre otros, han acabado por albergar las llamadas 'No-Go zones' ("zonas a las que no ir") en pleno corazón de las capitales o ciudades más importantes. En estas barriadas las tasas de criminalidad son altísimas, se producen altercados violentos de forma recurrente y las autoridades ven cómo cada día su actuación se complica más.

Algunos expertos consideran que en España ya existen ciertos lugares que podrían considerarse como "zonas No-Go", entre ellas algunas de las que hablaremos en el día de hoy. Y aunque la falta de recursos económicos sigue siendo uno de los principales factores que favorecen la criminalidad, actualmente tiene unas cualidades que la hacen muy diferente a la de otras épocas. Poco guarda en común con la peligrosidad social vivida durante el proceso de éxodo rural a las ciudades en la segunda mitad del siglo XX.

Según datos del Ministerio del Interior, la criminalidad aumentó un 5,6% en 2023 con respecto al año anterior. Y aunque gran parte de esta subida en el volumen de delitos se da en áreas de las grandes metrópolis de Madrid y Barcelona, estas no son las únicas zonas afectadas. Existen otros muchos núcleos de población donde la vida cotidiana se torna cada vez más peligrosa.

Criterios para calificar una zona como 'peligrosa'

  • Percepción de seguridad: Se extrae de diferentes tipos de encuestas que se le hacen a la población de un lugar. Aunque pueden caer mucho en la subjetividad, dan una imagen general de la perspectiva social respecto a las condiciones de vida en ciertos barrios.
  • Factores socioeconómicos: Por norma general, a menor nivel medio de ingresos en una región mayor es su tasa de criminalidad, aunque en todas las zonas se producen delitos.
  • Tasa de criminalidad: Mide el número de delitos por cada mil habitantes. Aunque en barrios muy poblados se pueda dar un mayor volumen de crímenes, atendiendo a la densidad puede no ser tan alta. Sin embargo, cuando en zonas con menos personas por metro cuadrado hay una mayor tasa, la situación comienza a ser preocupante.
  • Tipos de delitos: Existen algunos crímenes mucho más graves que otros. No están al mismo nivel, por ejemplo, unos carteristas que un grupo organizado que comete robos con violencia o atracos con armas.

Estos son los diez barrios más peligrosos de España según el Ministerio de Interior

Teniendo en cuenta estos criterios, y atendiendo a los datos de criminalidad proporcionados por el Ministerio del Interior, podemos deducir cuáles son las zonas menos seguras en España actualmente. Elena (@crizminologa), criminóloga y divulgadora de contenido en redes sociales, compartía recientemente un listado con los diez barrios más peligros de nuestro país.

10. Carabanchel (Madrid)

Este distrito se sitúa en la zona suroeste de Madrid, y destaca por sus delitos de hurto, robo, episodios de violencia no tan frecuentes y tráfico de droga. La criminóloga destacaba que se trata de un barrio diverso, pero que las áreas de más vulnerabilidad económica son las que concentran un mayor volumen de crímenes.

9. Distrito sur (Córdoba)

Los delitos más frecuentes, como es lo habitual, son hurto robo y tráfico de droga. Se trata de una zona con altos niveles de desempleo, riesgo de exclusión social y falta de recursos. En los últimos años varios barrios dentro de esta demarcación han entrado en la lista de los más pobres de España, y sus vecinos se quejan frecuentemente de lo que consideran poca actuación por parte de las autoridades.

8. Cañada Real (Madrid)

Algunas áreas concretas dentro de este barrio son consideradas como 'zonas No-Go', y desde hace ya varias décadas existen asentamientos de casas y chabolas ilegales donde se produce tráfico de drogas de forma constante. La experta lo achaca en parte a la falta de recursos básicos y el hecho de ser un "gran asentamiento marginal", además de la pobreza.

7. El Cabañal (Valencia)

De nuevo, aparecen los hurtos, robos y violencia como principales delitos en la zona. Esta criminóloga explica que, si bien "la zona se encuentra en proceso de gentrificación", ciertas áreas siguen sufriendo una alta tasa de criminalidad y de exclusión social.

6. El Príncipe (Ceuta)

Como en los anteriores barrios, destacan la violencia callejera y el tráfico de droga, además de otra muy importante: la delincuencia organizada. En El Príncipe existen varias redes de narcotráfico y bandas organizadas que hacen de esta una de las zonas más conflictivas de España. Tiene unos niveles muy elevados de inmigración ilegal y desempleo, y las operaciones policiales en la zona son muy frecuentes.

5. Los Pajaritos (Sevilla)

Se ubica al sureste de Sevilla, y tiene unos niveles de pobreza y criminalidad muy elevados. Los robos, asaltos y tráfico de drogas son recurrentes. Se trata de una zona con un elevado índice de marginación social y falta de oportunidades, siendo uno de los barrios con menor renta por cápita de toda España.

4. Las Tres Mil Viviendas (Sevilla)

También conocido como 'Polígono Sur', este barrio tiene un volumen altísimo de delincuencia, especialmente en cuanto a robos y tráfico de drogas. Es uno de los lugares de España que concentra una mayor densidad de narcotráfico desde hace décadas, y la situación no ha mejorado mucho en los últimos años. La experta apunta a la exclusión social y una total falta de recursos sociales adecuados.

3. El Puche (Almería)

Destacan la violencia callejera, junto a los robos y el tráfico de droga. La criminóloga achaca la alta tasa de criminalidad a problemas de integración y la baja presencia de servicios públicos. Este mismo año, sin embargo, se están dando importantes avances en la zona, habiéndose retirado más de 650 toneladas de basura en una operación para hacer de El Puche un barrio más habitable.

2. La Mina (Barcelona)

Este barrio se encuentra en Sant Adrià de Besòs, a las afueras de Barcelona, y desde hace décadas ha presentado graves problemas de criminalidad y pobreza. Tiene altos índices de exclusión social, y destaca por hurtos y tráfico de drogas. La criminóloga indicaba que La Mina sufre un problema de "pobreza y exclusión" desde hace muchas décadas.

1. El Raval (Barcelona)

A pesar de estar en pleno corazón de la ciudad de Barcelona, este barrio ha ido deteriorándose socialmente desde hace algunos años, y es raro la semana cuando no aparece en las noticias por algún caso de delincuencia. Se trata de un barrio multicultural con graves problemas de robos con violencia, tráfico de drogas y agresiones, que se concentran especialmente en las zonas más turísticas. Algunos lo consideran ya una 'zona No-Go', al menos en ciertas áreas. La criminóloga lo achaca a su aumento en la densidad de población, el turismo masivo y problemas graves de exclusión social.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Un terremoto de más de tres grados sacude este martes la costa de Cabo de Palos

 

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) registró este martes un terremoto de magnitud 3,1 grados en la escala Richter en la costa de Cabo de Palos. En concreto, el seísmo se produjo a las 10:52 de la mañana, teniendo como epicentro el mar Mediterráneo a una profundidad de ocho kilómetros.

El Centro de Coordinación de Emergencias 112 de la Región de Murcia informó de que no recibió llamadas relacionadas con este suceso ante posibles daños materiales.

Este tipo de movimientos sísmicos son monitoreados constantemente por el Instituto Geográfico Nacional para garantizar la seguridad de los ciudadanos. En caso de réplicas o nuevas informaciones, se ampliará el reporte. Para más detalles, el IGN pone a disposición el correo electrónico sismologia@transportes.gob.es y su página web oficial www.ign.es.

Las autoridades recomiendan a la población mantener la calma y seguir las indicaciones de Protección Civil en caso de emergencia.

Salmonelosis: qué es, cómo se transmite y cómo prevenirla

  La salmonelosis es una enfermedad infecciosa provocada por la bacteria salmonella, que afecta principalmente al intestino. Aunque suele se...