viernes, 13 de diciembre de 2024

Plantas medicinales para combatir el catarro y la bronquitis



Con la llegada del invierno, los cambios de temperatura son más habituales, haciendo que aumente la incidencia de resfriados y problemas respiratorios. Además, la exposición al calor artificial y los ambientes cerrados pueden hacer que nuestras defensas bajen. Es en estas épocas cuando las plantas medicinales se convierten en nuestras grandes aliadas para prevenir, aliviar y tratar diversos síntomas asociados a estos trastornos respiratorios.

El cuerpo humano, una máquina casi perfecta, tiene mecanismos de depuración que pueden verse sobrecargados durante un resfriado o una bronquitis. Para apoyar estos procesos, es fundamental recurrir a opciones naturales con propiedades terapéuticas demostradas. A continuación, exploramos la eficacia de diversas hierbas medicinales para mantener nuestras vías respiratorias saludables y reforzar nuestro sistema inmune.

Plantas medicinales para cuidar tus pulmones

Las plantas medicinales no solo son una alternativa natural, sino que también se han utilizado durante siglos por sus propiedades curativas y preventivas. Estas hierbas pueden ser integradas en la dieta diaria a través de infusiones, cataplasmas, aceites esenciales y otros preparados.

Tomillo

Reconocido por sus propiedades antisépticas, expectorantes y antifúngicas, el tomillo es ideal para aliviar síntomas como la tos, bronquitis y resfriados.

Preparación: Hervir una cucharadita de tomillo en agua durante 5 minutos. Dejar reposar y consumir tres veces al día. Su aceite esencial también puede utilizarse para inhalaciones, ayudando a descongestionar las vías respiratorias.

Malvavisco

Conocido por su alto contenido en mucílagos, esta planta tiene efectos antiinflamatorios y protectores sobre la mucosa. Es especialmente útil para tratar la tos seca y la irritación de garganta.

Preparación: Hervir 5 gramos de raíz seca por cada taza de agua. Dejar reposar y consumir hasta tres tazas al día.

Pulmonaria

Contiene mucílagos y saponósidos que le otorgan propiedades mucolíticas y expectorantes. Esta planta es efectiva para descomponer y eliminar la mucosidad acumulada en los pulmones, además, su contenido en vitamina C refuerza el sistema inmunológico.

Preparación: Hervir 7 gramos de pulmonaria por taza de agua. Consumir dos veces al día.

Equinácea

Esta planta es famosa por sus propiedades que refuerzan el sistema inmune. Aunque no se relaciona directamente con el sistema respiratorio, es eficaz en la prevención de resfriados y en el manejo de infecciones respiratorias.

Preparación: Hervir una cucharadita de la planta en una taza de agua. Consumir una vez al día durante procesos gripales o como preventivo.

Otras plantas medicinales recomendadas

  • Asma: ajo, eucalipto, llantén y canela.
  • Bronquitis: berro, lavanda y menta.
  • Expectorantes: anís verde, ulmaria y borraja.

Consejos para el cuidado respiratorio

Para potenciar los efectos de las plantas medicinales y acelerar la recuperación, es importante tener en cuenta los siguientes hábitos:

  • Complementa las infusiones con suplementos de vitamina C y propóleo.
  • Realiza inhalaciones con eucalipto y aceites esenciales.
  • Mantén una dieta equilibrada para fortalecer el sistema inmune.

Cuidar de nuestras vías respiratorias y fortalecer nuestras defensas es más sencillo y accesible de lo que pensamos. Gracias a estas hierbas medicinales, podemos encontrar un alivio natural a los síntomas del catarro y la bronquitis, logrando mantenernos saludables durante todo el invierno.

Groenlandia sufre una colosal inundación que queda registrada por las cámaras permanentes del glaciar


 "Por primera vez, los científicos han observado la liberación de un enorme lago glaciar en el este de Groenlandia, donde se liberaron más de 3 billones de litros de agua de deshielo en apenas unas semanas. Este raro fenómeno de inundación natural, presenciado por investigadores de la Universidad de Copenhague, proporciona nuevos conocimientos sobre las inmensas y potencialmente peligrosas fuerzas que puede desencadenar el agua de deshielo". Así comienza el análisis científico que ha estudiado este fenómeno inédito hasta la fecha.

Este raro evento de inundación natural, presenciado por investigadores de la Universidad de Copenhague, equivale a una enorme bañera en la cima de una montaña llena de agua -equivalente a tres veces el consumo anual de agua de Dinamarca- que de repente se desborda. Esto es básicamente lo que sucedió cuando el enorme lago Catalina en el este de Groenlandia liberó 3,4 kilómetros cúbicos de agua de deshielo (3 billones de litros) en el fiordo de Scoresby Sound. Los expertos lo han representado con una animación de la Torre Eiffel de 324 metros de altura en el Lago Catalina, lo que revela la espectacularidad de esta inundación.

El enorme volumen coloca a este evento entre los tres más grandes de su tipo jamás documentados. La inundación por desbordamiento de agua de deshielo ocurrió entre el 23 de septiembre y el 11 de octubre, durante la cual el nivel del agua del lago se desplomó 154 metros. El espectacular fenómeno fue observado por primera vez en tiempo real con imágenes satelitales por científicos del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague.

"Ya habíamos encontrado rastros de inundaciones repentinas similares, pero debido a la noche polar y a las nubes que impiden las observaciones satelitales, esta es la primera vez que los investigadores han podido monitorear un evento y medir los volúmenes de agua en tiempo real", explica en un comunicado el investigador climático del Instituto Niels Bohr, Aslak Grinsted.

"El peligro que suponen los lagos represados ??por los glaciares está aumentando debido al calentamiento global. Es fundamental mejorar nuestra comprensión de este fenómeno para emitir alertas oportunas en caso de que exista un riesgo inminente", afirma Grinsted.

La inundación repentina en Groenlandia Oriental se produjo porque el agua de deshielo del lago Catalina se había ido acumulando durante los últimos veinte años. El lago está situado en un valle bloqueado por el enorme glaciar Edward Bailey. A medida que el lago se llenaba, el agua comenzó a levantar el glaciar, excavando un túnel de 25 kilómetros de largo bajo el hielo, a través del cual el agua finalmente irrumpió en el fiordo más grande del mundo, el estrecho de Scoresby.

Así funciona el lago glacial

Este fenómeno, en el que un lago glacial se llena gradualmente y luego libera su agua en una inundación repentina, se conoce como inundación repentina de lago glacial (GLOF, por sus siglas en inglés). Estos eventos se han vuelto cada vez más frecuentes en las últimas tres décadas debido al aumento de las temperaturas globales y al cambio climático.

Aunque las inundaciones repentinas de lagos glaciales pueden ser catastróficas en áreas pobladas como el Himalaya, donde a menudo destruyen aldeas, esta inundación en particular no causó daños debido a la escasa población de Groenlandia. Sin embargo, un estudio de 2023 concluyó que 15 millones de personas en todo el mundo viven bajo la amenaza de inundaciones glaciales mortales.

"Creo que en los próximos siglos, a medida que la capa de hielo de Groenlandia se vaya derritiendo, veremos erupciones de lagos aún más grandes. Al final de la última Edad de Hielo, el lago Missoula sufrió una erupción que fue 2.500 veces mayor que la reciente erupción de Catalina. Para comprender estas fuerzas masivas, debemos estudiar las erupciones más grandes cuando ocurren", dice Aslak Grinsted.

La energía liberada por las inundaciones de lagos glaciares es asombrosa. "En este caso, la energía liberada por la inundación de un glaciar fue equivalente a la producción de la planta de energía nuclear más grande del mundo funcionando a plena capacidad durante 22 días", explica Aslak Grinsted.

Según el investigador, vale la pena considerar cómo aprovechar la inmensa energía de estos fenómenos naturales como fuente de energía verde. En teoría, la energía liberada por el evento del lago Catalina podría haber proporcionado de forma continua 50 megavatios de electricidad, suficiente para satisfacer las necesidades de una pequeña ciudad. Sin embargo, en este caso, el asentamiento más cercano está a 180 kilómetros de distancia y está habitado por apenas 350 residentes, lo que plantea un importante desafío tecnológico para el uso de energía.

"Como sucede con muchos otros recursos naturales de Groenlandia, la infraestructura es un problema. Pero si un ingeniero brillante pudiera descubrir cómo aprovechar estos brotes de agua de deshielo, habría un enorme potencial energético en ellos", concluye Grinsted.



La planta medicinal que mejora la digestión, disminuye los gases y reduce la ansiedad




Las hierbas medicinales son plantas utilizadas como medicamento. Es decir, las personas las usan en su día a día para ayudar o curar una enfermedad, aliviar síntomas, incrementar la energía, relajarse o perder peso, entre otras cosas.

A diferencia de otros, no son reguladas como los medicamentos, no necesitan someterse a estrictas pruebas antes de venderse, probablemente no funcionan como se anuncia y las etiquetas no necesitan la aprobación de alguna autoridad.

Propiedades

Una de ellas es la albahaca, rica en sustancias como el estragol, cineol y eugenol, y también posee flavonoides y saponósidos. Esta composición le confiere propiedades medicinales:

  • Relajante muscular. Su aceite es efectivo para tratar zonas del cuerpo contracturadas y tensas, como nuca, espalda o cuello.
  • Ansiolítica. Se puede emplear para tratar el estrés y la ansiedad, puesto que sus componentes naturales tienen la capacidad de estimular los neurotransmisores que regulan las hormonas asociadas a la vitalidad y la alegría.
  • Cardiosaludable. Contiene carotenoides que se transforman en vitamina A. Esto la convierte en ideal para mantener las células libres de oxidación de colesterol en el torrente sanguíneo.
  • Carminativa. Mejora la digestión, disminuye la pesadez estomacal y los gasaes.
  • Antibacteriana. Ha demostrado efectividad para fortalecer el sistema inmunológico y combatir virus o bacterias.
  • Antioxidante. Es eficaz para 'terminar' con los radicales libres.

Recomendaciones

Aunque la albahaca es, generalmente, una planta segura que puede usarse con frecuencia en la cocina y toda la medicina, existen algunas precauciones que deben tenerse presente. Entre ellas, cabe destacar que el consumo de aceite esencial está contraindicado en mujeres embarazadas y en período de lactancia.

También en niños menores de dos años, ya que en altas dosis puede causar reacciones alérgicas. Por si esto fuera poco, no se aconseja su uso en el caso de padecer úlceras gastroduodenales, síndrome del colon irritable, colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

Estos son los efectos que tienen las bebidas azucaradas en el organismo de tus hijos

 

Aunque los refrescos, los zumos endulzados y las bebidas para deportistas se han convertido en productos habituales, los riesgos que implican han comenzado a generar preocupación entre los expertos, especialmente si los consumidores son menores. Y es que, las bebidas azucaradas no son solo una fuente de placer inmediato; también representan una de las principales causas de problemas de salud en niños y adolescentes.

Según un artículo publicado en la página web especializada 'Children’s Health', el 60% de los adolescentes ingiere al menos una de estas bebidas al día, lo que incrementa el exceso de azúcar en su dieta. Esta cantidad supera las recomendaciones de las autoridades sanitarias y está relacionada con problemas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las caries dentales. Tal y como asegura la dietista Ashley Kim, “una lata de refresco al día puede sumar hasta 25 kilos de azúcar al año”.

El consumo diario de este tipo de bebidas puede hacerles preferir los alimentos dulces. (Unsplash/Towfiqu barbhuiya)

Además de aportar calorías vacías, el consumo habitual de bebidas azucaradas incrementa el riesgo de desarrollar hígado graso no alcohólico y problemas metabólicos. El impacto se extiende incluso a las bebidas con edulcorantes artificiales. Aunque puedan parecer una alternativa más saludable, su ingesta tampoco es recomendable. Según estudios como el publicado en la revista científica 'BMC Obesity', estos productos carecen de valor nutricional, pueden alterar la microbiota del intestino y refuerzan la preferencia de los más pequeños por sabores dulces, complicando el cambio hacia hábitos alimenticios más equilibrados.

En este sentido, los padres desempeñan un papel muy importante. En lugar de refrescos o zumos, se les puede ofrecer leche o agua. Asimismo, se puede optar por añadir rodajas de frutas al agua para hacerla más atractiva o enseñar a los niños a leer las etiquetas nutricionales. Por otro lado, aunque los zumos naturales parezcan inocuos, deben consumirse con moderación debido a su alto contenido en azúcares naturales y las bebidas deportivas deben reservarse para casos específicos de gran actividad física, evitando su uso diario.

Cómo identificar y reducir la ingesta de azúcar escondido en productos cotidianos


El cambio no solo beneficia a los niños, sino también al núcleo familiar en su conjunto. Los hábitos de los padres son una guía para los hijos, por lo que eliminar las bebidas azucaradas en casa refuerza el mensaje de que debe mantenerse una alimentación equilibrada. En cualquier caso, si tienes dudas sobre cómo pueden afectar este tipo de productos al organismo de los más pequeños, lo mejor es que acudas a un profesional de salud para que pueda ayudarte a resolver todas tus preguntas, teniendo en cuenta tus circunstancias concretas.

El mapa de la Antártida se está volviendo verde. Las plantas están conquistando el continente helado y no es una buena señal


La Antártida es el gran paraje helado en el hemisferio sur del planeta. Aparte de las vastas extensiones de hielo, también es un territorio virgen utilizado por los científicos para medir la incidencia del cambio climático. Ahora mismo tenemos datos sobre 2024 y no son nada buenos. El calor está aumentando y esto ha hecho que en el sitio más frío de la Tierra aparezcan las primeras extensiones de vegetación.En el último año hemos ido avisando gradualmente cómo la Antártida está cambiando debido al cambio climático. La acuciante pérdida de hielo y la llegada de la vegetación muestran que el territorio se está transformando a medida que las temperaturas aumentan. Ahora en un nuevo estudio llevado a cabo por la NASA, gracias a archivos de imágenes satelitales, han descubierto que el problema es mayor de lo que se pensaba.

De reino de hielo a reino verde, la Antártida cada vez tiene más vegetación

De acuerdo con la información obtenida, la vegetación verde en la península Antártica se ha multiplicado por diez en menos de 40 años. Desde 1986 a 2021, la superficie con vegetación en estas latitudes ha pasado de 0,86 a 11,95 kilómetros cuadradosAsí lo ha demostrado un estudio publicado a principios de 2024. El análisis de este desarrollo y extensión han demostrado que el ecosistema de esta región está sufriendo bastante. Uno de los autores e investigadores principales ha comentado al respecto:

El paisaje sigue estando dominado casi en su totalidad por nieve, hielo y rocas, con solo una pequeña fracción colonizada por vida vegetal. Pero esa pequeña fracción ha crecido drásticamente, lo que demuestra que incluso esta vasta y aislada 'naturaleza salvaje' se está viendo afectada por el cambio climático antropogénico.

Si alguien está pensando en que estas plantas son árboles o masas forestales como las que podemos ver en nuestros países, no. Para nada es así. la mayor parte de la vegetación son pequeñas hierbas, flores y sobre todo musgo. No obstante, que ya existan esta pequeña vegetación y que cada vez se esté extendiendo más es un problema. Todavía no sabemos cómo afectarán estos cambios a todo el ecosistema.Lo que está claro es que el mundo está evolucionando hacia un futuro incierto debido al cambio climático y el efecto invernadero. Unido a las noticias que llegan de las Antártida hay otras que ya advierten de que 2024 será el año más caluroso registrado hasta la fecha. Otra cosa más que nos indica que las cosas no están marchando bien para el planeta. Si el ser humano no actúa rápido las catástrofes naturales se agudizarán con el paso del tiempo.

Por el momento nada indica que la tendencia vaya a cambiar. La Antártida seguirá perdiendo hielo y la masa vegetal que ha nacido allí seguirá conquistando nuevos rincones. Así que estaremos pendientes de cualquier nuevo estudio o alerta que se publique al respecto.

38 científicos alertan sobre un “riesgo sin precedentes para la vida en la Tierra”

 LaRazon


La biología sintética está a unos 10 años de poder crear bacterias espejo, organismos cuya bioquímica sería tan diferente a la nuestra que podrían resistir la mayoría de los antibióticos y defensas de los seres vivos

Representación de secuencias de virus integradas en el ADN humano

Hay veces que la ciencia les da a los medios exactamente lo que quieren contar. Son ocasiones en las que no hace falta forzar ningún titular ni omitir detalles, y esta es una de esas veces, porque así lo han comunicado los científicos implicados: “un riesgo sin precedentes para la vida en la Tierra”. Ahora bien, no hablan de un riesgo inminente y, para ser sinceros, es difícil cuantificar si realmente tiene o no precedentes, pero si los acontecimientos siguen el curso que ellos predicen podríamos estar hablando de uno de los eventos más peligrosos de la historia de la vida en la Tierra, y no solo para los humanos, sino para el resto de los organismos.

En una carta firmada por 38 científicos de gran peso mediático (o al menos tanto peso como un científico puede ganarse en los medios generalistas), varios expertos han pedido que se detengan las investigaciones que pretenden desarrollar formas de vida especulares. Concretamente microbios con moléculas que, en lugar de ser idénticas a las que forman la vida de la totalidad de organismos del planeta, sean su versión vista al espejo: invertida. Su propia estructura podría ser lo suficientemente diferente para saltarse nuestras defensas inmunitarias e, incluso a la mayoría de los antibióticos. Imaginemos ahora una bacteria especular que empieza a infectarnos con gran éxito. ¿Qué daño llegaría a causar? ¿Podríamos detenerla antes de que se extendiera a otras especies? El peligro es en potencia y 299 páginas lo avalan.

¿Qué es eso de especular?

La naturaleza es caprichosa y a veces toma caminos sin que sepamos muy bien por qué. En un momento de la historia de la vida en la Tierra (probablemente muy al principio) quedó restringido el tipo de moléculas que nos pueden conformar. Para resumirlo mucho podemos decir que del mismo modo que las gafas de sol polarizadas son capaces de desviar la luz en una dirección, moléculas como los aminoácidos que forman proteínas o los nucleótidos que forman el ADN también pueden hacerlo. Son capaces de desviar la luz polarizada, en realidad. La cuestión es hacia dónde.

Las moléculas que desvían la luz polarizada hacia un lado se llaman “levógiras”, vamos, que giran hacia la izquierda. Las que desvían a la luz polarizada en sentido contrario son “dextrógiras”, por lo tanto. Pues bien… en la naturaleza hay un poco de todo, las reacciones químicas, por lo general, producen aminoácidos levógiros y dextrógiros, nucleótidos levórigos y dextrógiros, sin embargo, los organismos vivos no son tan flexibles. Las proteínas que conforman a todos los seres vivos que conocemos están formadas solamente por aminoácidos levógiros y los nucleótidos que forman el ADN de todos los seres vivos que conocemos son dextrógiros. La vida en la Tierra es de ADN dextrógiro y proteínas levógiras, y punto, y esa universalidad es el problema.

Dr. Frankenstein, supongo

La biología sintética ya nos ha permitido diseñar formas de vida realmente raras desde la perspectiva bioquímica y, aunque todavía nos queda muy grande crear formas de vida especulares (con proteínas dextrógiras y ADN levógiro), podríamos ser capaces de hacerlo en una decena de años. Puede parecer mucho tiempo, pero sus consecuencias son desconocidas y, sobre el papel, podrían ser realmente desoladoras. Nuestros anticuerpos funcionan detectando secuencias genéticas de microorganismos dañinos que han visto antes, encajando entre sí como una llave y una cerradura. Imagina ahora que en lugar de tu llave te doy su versión especular, simplemente no entrará en la cerradura y es ese, a grandes rasgos, el miedo de los investigadores.

Evidentemente, si el microorganismo es nuevo, lo más probable es que no podamos reconocerlo, pero el problema aquí es mayor: ¿y si directamente no podemos acoplarnos a su material genético para “valorar” si es peligroso? Nuestro sistema inmunitario podría atacarle de formas menos específicas, pero, posiblemente, no sería suficiente para detenerlo. Podría afectarnos a nosotros, a cultivos, al ganado o a las especies más vulnerables. ¿Y cómo lo dentendríamos? Es un escenario propio de la ciencia ficción, de hecho, recuerda bastante a la novela que fundó el género: Frankenstein de Mary Shelley, donde la escritora londinense nos enfrenta al miedo de dar a luz una tecnología capaz de amenazar nuestra supervivencia.

Son varios los investigadores que, en los últimos años, han abandonado líneas de investigación similares en biología sintética, pero no todos están de acuerdo. En un entorno controlado, teóricamente, los microorganismos especulares no deberían de suponer ningún riesgo y, su beneficio, podría ser enorme. Los microorganismos espejo podrían ser más resistentes a la contaminación y, por lo tanto, permitirnos que diseñemos instalaciones de bioproducción con bacterias menos vulnerables e igual de capaces de producir fármacos que las que desarrollamos ahora. No será tan fácil detener la investigación en microrganismos especulares si es que realmente queremos detenerla, pero tenemos unos años para ponernos de acuerdo y elegir qué tipo de riesgos queremos (y podemos) tomar como sociedad.

QUE NO TE LA CUELEN:

  • En realidad, no se está condenando la investigación en moléculas especulares, las cuales ya han sido sintetizadas en laboratorio y que podrían ayudarnos a diseñar fármacos nuevos para enfermedades que, hasta ahora, se nos resisten.


Un aniversario entre cenizas y promesas rotas: tres años desde que el volcán de La Palma enmudeció

 LaRazon


Tres años desde que el volcán de La Palma enmudeció. La visión de uno de los afectados pone de relieve la falta de ayudas e iniciativas que sufren aquellos que vivían cerca del Cumbre Vieja

Efectivos de la UME ante el volcán de La Palma

El 13 de diciembre de 2021, La Palma recuperó el silencio. Tras 85 días de erupción, el volcán de Cumbre Vieja, cuya lava sepultó hogares, tierras de cultivo y sueños, cesó su actividad. Tres años después, el recuerdo del fuego sigue vivo en los corazones de los palmeros, pero también la frustración de una isla que siente haber sido abandonada por quienes prometieron su reconstrucción. La imagen de La Palma hace tres años estaba marcada por el caos, el temor y la destrucción. Las columnas de humo, las lluvias de ceniza y las coladas de lava avanzaban implacables, arrasando con todo a su paso. Cientos de familias perdieron sus hogares, muchas de las cuales vivían del cultivo de plátanos, el motor económico de la isla.

En los días y semanas posteriores al fin de la erupción, la presencia del Gobierno español en La Palma fue constante. Pedro Sánchez visitó la isla en varias ocasiones, reiterando que «ningún palmero se quedará atrás». Se anunciaron planes de ayuda que ascendían a más de 500 millones de euros, destinados a la reconstrucción de viviendas, el apoyo a los agricultores y la restauración de infraestructuras. Se prometió, además, un esfuerzo para el restablecimiento de la economía local, que debía pasar por la reactivación del turismo y la agricultura.

Sin embargo, tres años después, muchas de esas promesas siguen siendo solo palabras vacías. Según datos oficiales, apenas el 25% de los fondos prometidos ha sido ejecutado, dejando a cientos de familias en una situación de extrema precariedad. Las viviendas prefabricadas, que se instalaron como solución temporal para los afectados, han sido objeto de críticas. Estas casas, que se pretendían una respuesta urgente, no solo son pequeñas y carecen de adaptabilidad al clima volcánico de la isla, sino que también han quedado desactualizadas ante las necesidades de las familias que aún las habitan. En el caso de Vicente Leal, la incertidumbre fue el principal factor que marcó los días previos. A pesar de las previsiones que indicaban que la erupción sería a unos dos kilómetros al sur, fue la casa de Vicente, a tan solo unos cientos de metros del cráter, la que se vio directamente afectada.

La primera señal fue un temblor de magnitud 4,5 que estremeció su vivienda, un preludio de lo que estaba por venir. Los temblores continuaron, y en su mente nunca dejó de rondar la idea de que el volcán entraría en erupción cerca de su hogar.

Cuando la fisura se abrió cerca de su finca, la lava no arrasó la casa, aunque estuvo a escasos 20 o 30 metros de su propiedad. «Fue casi un milagro», expresa Vicente, destacando el esfuerzo de toda su vida por mantener la vivienda en pie. Sin embargo, la devastación fue evidente. Pese a la suerte de que la lava no la destruyera, la casa quedó sepultada bajo toneladas de ceniza y escombros.

En la historia de Vicente resalta la vulnerabilidad de aquellos que viven cerca de estos fenómenos naturales. Una de las partes impactantes de su relato es el esfuerzo físico y emocional para la recuperación de su vivienda. Con la casa rodeada por una gruesa capa de piroclastos, Vicente y su familia han tenido que hacer frente a un trabajo titánico, removiendo los escombros de la casa sin ayuda significativa. «Fue un trabajo de bobo, pero lo que se trataba era de quitarle el mayor peso posible a la casa», comentó.

El esfuerzo ha sido personal, con la ayuda de sus hijos y amigos, ya que la intervención de la administración y las autoridades ha sido limitada. La UME, por ejemplo, no intervino directamente en su propiedad, dejando a Vicente y su familia la responsabilidad de limpiar y proteger lo que quedó de su hogar.


Una de las críticas más duras que Vicente expone es la falta de apoyo por parte de las autoridades. A pesar de que el Gobierno de Canarias y el Cabildo prometieron ayudas y compensaciones para las víctimas de la erupción, Vicente denuncia que no ha recibido ni un solo euro. Explica que, debido a que su casa no fue completamente destruida por la lava, no es considerada una víctima elegible para las ayudas directas. «Las casas que se pagan son las casas que están sepultadas por la lava», señala, una distinción que ha dejado a muchas personas en una situación precaria, como él.

El problema se agrava cuando se observa que las ayudas ofrecidas para quienes perdieron sus viviendas están lejos de cubrir los daños reales. La póliza de seguro que le ofrecieron fue insuficiente, debido a las restricciones impuestas por las circunstancias. El valor real de su casa no estaba asegurado, lo que ha dejado a Vicente con una deuda de recuperación que podría llevarle años.

La experiencia de Vicente Leal deja clara la necesidad de una reflexión crítica sobre la gestión de las ayudas en situaciones de desastre. Si bien la respuesta inicial ante la erupción fue eficaz, el tiempo ha dejado al descubierto los fallos en la estrategia de recuperación y la distribución de recursos. La falta de un apoyo a quienes han sufrido los efectos inmediatos del volcán, y la diferencia en la asistencia entre quienes han perdido todo y aquellos cuyas casas siguen en pie, pone en duda la efectividad de las políticas de ayuda.

Además, la postura de Vicente sobre la necesidad de restaurar su hogar a su propio ritmo subraya un aspecto importante: la resiliencia de los afectados debe ser respaldada por una red de apoyo que permita recuperar no solo lo material, sino también el sentido de pertenencia y esperanza. La historia de Vicente es la de miles de familias en La Palma que, a pesar de la magnitud de la tragedia, siguen luchando por mantener vivas sus raíces y su hogar, sin esperar más que lo mínimo: el respeto y la justicia por parte de las instituciones.

Uno de los mayores obstáculos que han enfrentado los afectados por la erupción es la complejidad de los procesos administrativos, que han resultado ser una barrera casi insalvable. Las familias damnificadas, en su mayoría personas mayores y trabajadores de la agricultura, se han visto atrapadas en un laberinto de papeleo que parece no tener fin. «Te dicen que debes llenar formularios, que debes llevar ciertos papeles y, cuando los tienes, te piden más. Es un círculo vicioso que no termina», explica.

Según un informe de la plataforma de afectados por el volcán, más del 60% de las solicitudes de ayudas directas han sido denegadas por errores administrativos o falta de documentación. Este nivel de ineficiencia no solo ha sembrado el malestar de la población local, sino que también ha puesto en duda la capacidad del gobierno para gestionar una crisis de tal magnitud. Los afectados continúan viviendo en condiciones precarias, sin una solución clara a corto plazo. Y mientras las cenizas del volcán se han asentado, el malestar de La Palma sigue muy al rojo vivo.

Más de 400 contagios y decenas de muertos: qué se sabe sobre la enfermedad que ha puesto a RD Congo en "alerta máxima"

elespanol.

Personal técnico desinfecta e higieniza un campo de desplazados en el Congo.

Personal técnico desinfecta e higieniza un campo de desplazados en el Congo. EFE

República Democrática del Congo se enfrenta a una nueva crisis sanitaria. Además del brote de mpox que ha causado estragos desde este verano, ahora tiene que abordar una nueva enfermedad totalmente desconocida. Tanto es así, que las autoridades sanitarias la han bautizado como 'X' porque todavía no han sido capaces de caracterizarla. El país africano comenzó a detectar casos en el suroeste el pasado octubre y desde entonces se han registrado 406 personas afectadas y más de 30 fallecidas. El pasado viernes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el despliegue de un equipo de especialistas en la zona para investigar la dolencia.

¿Cuáles son los síntomas?

Se han notificado casos en 9 de las 30 áreas sanitarias de la zona sanitaria de Panzi, ubicada en la provincia de Kwango, al suroeste de la República Democrática del Congo. La mayoría de los diagnósticos (casi el 96%) se han producido en las áreas sanitarias de Tsakala Panzi (169 afectados), Makitapanzi (142) y Kanzangi (78).

Las personas que contraen esta patología desconocida cursan con fiebre, dolor de cabeza, tos, secreción nasal y dolor corporal, expone la OMS. Un cuadro muy similar al que provoca la gripe. [Qué implica la similitud con la gripe]. 

El organismo mundial también apunta que se han notificado casos graves de anemia, dificultad para respirar y desnutrición. El contexto actual de la zona y la amplía gama de síntomas que presentar los afectados hacen que haya que descartar ciertas enfermedades sospechosas. 

Los especialistas realizarán una serie de investigaciones adicionales y pruebas de laboratorio para poder hacer el descarte. Algunas de las dolencias que quieren excluir son sarampión, influenza, neumonía aguda, síndrome hemolítico urémico por E. coli, COVID-19 y malaria. Esta última es una enfermedad común en este territorio y puede estar causando o contribuyendo a los casos. 

Además, el pasado jueves, el Ministerio de Salud anunció en una conferencia de prensa que se habían producido varias muertes adicionales, fuera de los centros de salud, que debían investigarse, caracterizarse y verificarse.

¿Hay algún perfil concreto?

La mayoría de los diagnosticados por esta enfermedad desconocida son niños de entre 0 y 14 años, que representan el 64,3% del total. Los menores de 0 a 5 años suponen más de la mitad de esos casos, con un 53%. Les siguen los grupos de edad de 5 a 9 años, con el 7,4% y, en menor medida, de 10 a 14 años con un 3,9%. Las mujeres también se ven más perjudicadas por esta dolencia y suponen casi el 60% de las detecciones.

Entre las muertes, el 71% son menores de 15 años, y, el 54,8% del total, niños menores de cinco años. En todos los casos graves, la desnutrición estaba presente. Para Adrián Aguinagalde, médico especialista en medicina preventiva y salud pública, esto no es algo nuevo. 

Las desigualdades sociales y las condiciones de vida tienen mucho peso respecto a la exposición al riesgo y la desnutrición es el agente principal. "No acceder a ciertos alimentos e incrementa la vulnerabilidad inmunológica", detalla el también miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.

¿Por qué se tarda tanto en identificar la enfermedad?

Uno de los factores que ha destacado la OMS es la dificultad de acceso que la zona afectada es "rural y remota". Además, la situación se ve todavía más dificultada por la temporada de lluvias que está viviendo el país. Según los cálculos de las autoridades, llegar por carretera hasta este territorio desde Kinshasa, la capital del país, puede llevar unas 48 horas. Esto también se suma a que los diagnósticos que se realizan en la región son muy limitados, por lo que es muy complicado encontrar la causa de esta misteriosa enfermedad.

A los problemas mencionados, hay que añadir las dificultades para realizar el diagnóstico microbiológico, ya que requiere un protocolo muy estricto que estas circunstancias pueden entorpecer, dice Aguinagalde. Por eso, para él es "esperable" este contexto de incertidumbre. "No es algo nada fácil de hacer [la investigación] en estas condiciones".

Una de las posibilidades que menciona el experto es que no sea un único agente el que esté causando esta enfermedad misteriosa, sino que sean varios. "Una vez abierta la brecha, a veces varios patógenos coexisten". El médico teoriza que los pacientes pueden tener en común las condiciones como el hacinamiento, la malnutrición o sufrir malaria, pero que sean varios los microorganismos que les provocan estos síntomas. 

Para manejar esta situación es crucial el tiempo, resalta Aguinagalde. Las circunstancias como las que está atravesando la República Democrática del Congo requieren manejar varios factores de riesgo que pueden ir asociados a cada caso y estudiarlos por separado. "Por el momento son tiempos más o menos esperables"

Un mensaje de calma

María Velasco, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) expone que, aunque los datos puedan parecer alarmantes, debe mantenerse la calma en cuanto a la expansión de la enfermedad. "Hay que ser prudentes y tener un amplio abanico de posibilidades hasta que tengamos más información sobre cuál puede ser la causa".

No obstante, no puede perderse de vista que, si la población tuviera acceso a un sistema sanitario bien estructurado y a una cobertura vacunal adecuada, el país podría manejarlo mejor. "Primero hay que preparar el equipo logístico y médico para poder abordar una enfermedad".



España acumula más deuda pública que nunca, pero el alza del PIB moderó la ratio al 104,4% hasta septiembre

 20Minutos


España acumula más deuda pública que nunca, pero el alza del PIB moderó la ratio al 104,4% hasta septiembre

España acumuló hasta el tercer trimestre del año más deuda pública que nunca. El pasivo del conjunto de las Administraciones Públicas volvió a tocar un nuevo máximo histórico en términos de volumen a cierre del mes de septiembre, tras superar los 1,636 billones de euros y colocarse por encima del techo que había marcado el pasado mes de junio (1,626 billones). El endeudamiento ha escalado en más de 57.304 millones en apenas un año.

Sin embargo, el fuerte dinamismo de la economía nacional, que sorprendió con un avance trimestral del 0,8% permite que la ratio de deuda sobre PIB se modere hasta el 104,4%, encarrilándose hacia el objetivo comprometido con los socios europeos, del 102,5% a finales de este ejercicio. La buena marcha de la actividad, que vuelve a colocar a España a la cabeza del crecimiento entre las mayores economías de la Eurozona, permite recortar el nivel de deuda nueve décimas en relación al trimestre previo y tres puntos en un año. 

En cuanto a la evolución del saldo de deuda por subsectores, el de la Administración Central se elevó un 4,7% hasta 1,504 billones, el equivalente al 96% del PIB. El Estado copa la mayor parte del endeudamiento al haber tenido que asumir el coste del grueso de medidas anticrisis desplegadas tras la invasión rusa de Ucrania y los choques inflacionario y energético. Sin embargo, subió con más fuerza el pasivo de la Seguridad Social, un 7,4% para superar los 116.000 millones de euros, debido al mayor gasto en pensiones. 

En el caso de las Comunidades Autónomas el endeudamiento subió un 2,4% y se sitúa por encima de los 333.000 millones de euros, alrededor del 21,3% del PIB. España arrastra un problema de deuda autonómico desde la pasada crisis financiera y los ejecutivos territoriales están pendientes de la reforma de la financiación y del eventual mecanismo de quita de parte del pasivo que tienen contraído con el Estado a través de los mecanismos extraordinarios creados en 2012, como el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA).

Por último y en lo que respecta a las Corporaciones Locales (CCLL), que son las que han venido registrando en conjunto una situación financiera más holgada, su deuda se situó en 23.000 millones de euros en el tercer trimestre, lo que implica que se ha reducido un 0,6% con respecto al mismo periodo del año pasado. En cuanto a la evolución de la deuda por instrumentos y plazos, la que está materializada en valores a largo plazo (que representa la gran mayoría) aumentó un 5,8% anual, mientras que los préstamos a más de un año se redujeron en un 6,7% con respecto a septiembre de 2023. Mientras, los instrumentos a corto plazo descendieron un 8,3%.

Un grupo de ocupas amenaza con tiros al aire a un agente inmobiliario en Abrera

 Metropoli

Abrera en una imagen de archivo

Abrera 

El autor de la intimidación, que disparó con una pistola de fogueo, huyó en un coche sin matrícula

Los Mossos d'Esquadra han iniciado una investigación tras un incidente ocurrido este miércoles, 11 de diciembre, en el municipio de Abrera, donde un agente inmobiliario fue intimidado por varios ocupas al disparar tiros al aire con un arma simulada.

Los hechos tuvieron lugar alrededor de las 12:00 horas en una vivienda situada en la urbanización de Can Villalba, en la calle Bosc.

Tiros de intimidación

El trabajador de la agencia inmobiliaria se encontraba realizando gestiones en la propiedad cuando se percató de que la casa estaba ocupada por varias personas.

Ante la presencia del agente, se desató un conflicto entre las partes que culminó cuando uno de los ocupas, de aproximadamente 20 años, sacó un arma de fuego simulada y disparó varios tiros al aire con la intención de intimidar al agente y forzarlo a abandonar el lugar.

Una pistola de fogueo

Tras los disparos, los testigos de la escena alertaron a los servicios de emergencias. Tras inspeccionar el arma, los agentes confirmaron que no se trataba de un arma real, sino de una pistola detonadora o de fogueo.

Investigación abierta

El agresor huyó en un coche sin matrículas, por lo que, este momento, los Mossos d'Esquadra han desplegado un dispositivo de búsqueda en la zona para localizar al autor de los disparos.

La investigación continúa abierta, y se espera que, a base de las declaraciones de los ocupas que permanecen en la vivienda, sea más fácil identificar al responsable. El individuo podría enfrentarse a cargos por amenazas y coacciones cuando sea detenido.

Los trenes en España cierran una primera semana de agosto con averías diarias, cortes de servicio y varios miles de evacuados

 20Minutos Los primeros días de agosto son siempre jornadas de idas y venidas en las estaciones de  tren . Los que empiezan sus ansiadas vac...