sábado, 28 de diciembre de 2024

Pan blanco y pan integral: más diferentes de lo que parecen



Es posible que hayas escuchado que se debe primar el consumo de pan integral frente al de pan blanco, e igual pienses que se trata de la última moda sin fundamento científico porque, al final, todo es pan. Sin embargo, estos dos alimentos presentan, desde el punto de vista nutricional, muchas más diferencias de las que podríamos pensar.

En primer lugar, aclaremos a qué nos referimos en cada caso. El pan blanco se elabora con harina blanca o refinada, que solo incluye una parte del grano del cereal correspondiente (en nuestro entorno, normalmente es trigo). Mientras que el pan integral es el que se elabora con harina integral, es decir, la que se obtiene a partir del grano completo.

Una diferencia aparentemente pequeña, pero con gran relevancia en salud

Esta diferencia en la harina que se usa para cada tipo de pan tiene varias consecuencias. La primera es que el pan integral, al incorporar partes del grano que son descartadas cuando la harina se refina, contiene más minerales y, sobre todo, más fibra que el pan blanco. En concreto, prácticamente el doble, un 6%, frente al 3,5%, como recoge la Base de Datos Española de Composición de Alimentos. Sin embargo, la diferencia no está solo en el contenido en fibra sino en los efectos que tiene esta sobre el constituyente principal del pan, el almidón.

El almidón es una cadena de moléculas de glucosa, el azúcar que nos miden en un análisis de sangre. Cuando consumimos pan integral, el almidón está envuelto por la fibra. Esto hace que las tijeras de nuestro cuerpo, las enzimas, tarden más en acceder a él, de manera que esa glucosa liberada va pasando lentamente a la sangre. Este proceso nos permite disponer de energía de una manera gradual.

Sin embargo, en el caso del pan blanco, al haberse eliminado una parte del grano, no existe esa cobertura extra del almidón, por lo que las enzimas no tienen obstáculos para actuar y liberar las moléculas de glucosa, lo que da lugar a una subida brusca de azúcar en nuestra sangre. A su vez, estas subidas conllevan múltiples alteraciones en el organismo y aumentan de una manera clara el riesgo de diabetes tipo 2.

Es decir, que consumir pan integral en lugar de pan blanco genera una subida de azúcar en sangre mucho más moderada, una de las razones por las que el consumo de fibra se relaciona con un menor riesgo de diabetes tipo 2. Para visualizar todo esto, puedes imaginarte un regalo con múltiples envoltorios y otro que solo se ha metido en una bolsa: en el caso del primero (equivalente al pan integral), te llevaría un tiempo quitar el lazo y abrir las distintas capas de papel hasta llegar al interior. Mientras que, en el caso del segundo (que equivaldría al pan blanco), solo tendrías que meter la mano y sacarlo.

Por si todo esto fuera poco, el pan integral, por tener más fibra, está más tiempo en el estómago. Y, dado que uno de los procesos que hace que a nuestro cerebro lleguen señales de hambre es que el estómago se vacíe, el pan integral nos permite sentir saciedad durante más tiempo, una de las razones por las que la fibra tiene efectos beneficiosos en la reducción del riesgo de obesidad. Por no hablar de otros beneficios de la fibra, como la reducción del riesgo de cáncer colorrectal.

Desmigando el etiquetado del pan

Como a estas alturas espero haberte convencido de la importancia de incluir más pan integral en tu alimentación, puede que te preguntes cómo puedes reconocerlo. La buena noticia es que, desde que en 2019 se publicó una nueva norma de calidad para el pan, esto está regulado: solo pueden denominarse “pan integral”, “pan 100% integral” o “pan de grano entero” los panes “elaborados con harina exclusivamente integral”. Ya compres el pan en panadería o en supermercado, de barra o de molde, si aparecen cualquiera de esos términos, querrá decir que toda la harina empleada ha sido integral.

De lo contrario, se deberá indicar el porcentaje de harina integral empleado (por ejemplo, “elaborado con un 30% de harina integral”). Es importante aclarar que, lamentablemente, esta normativa no se aplica a otros productos con harinas como galletas o bizcochos, donde el término “integral” puede usarse en alimentos con contenidos muy diferentes de harina integral, por lo que en esos casos deberás ir a la lista de ingredientes y verificar que el primero sea “harina integral”.

Al leer estas pautas, igual te has acercado a comprobar el etiquetado del pan de molde integral que tienes en el estante de tu cocina y habrás visto en la lista de ingredientes que figura, por ejemplo, “harina integral de trigo (62%)”. Ante esto, puedes haber pensado: “¡Ya nos han engañado! Decían que era un 100% de harina integral y es solo el 62%”. En realidad, no hay ningún engaño: el pan integral está elaborado solo con harina integral, pero lleva otros ingredientes, fundamentalmente agua y levadura; de lo contrario, sería harina y no pan. Simplemente, eso es lo que refleja el listado de ingredientes.

¿Y qué pasa con los otros “panes saludables”?

Aunque en nuestro entorno el pan de trigo ha sido tradicionalmente el más consumido, en los últimos tiempos han aparecido otros cereales, aparentemente más saludables, como la espelta (que es en realidad, un tipo de trigo), el centeno, el kamut, el teff… ¿Son realmente una elección mejor que el trigo? Pues la clave, para todos ellos, es que sean integrales.

Es decir, aunque cada cereal presenta pequeñas diferencias de composición, de manera global, no podemos decir que unos sean mejores que otros, más allá de que las personas con problemas con el gluten correctamente diagnosticados deben evitar los cereales que los contengan. Por ello, podemos basarnos en nuestras preferencias personales, pero siempre asegurándonos de que sean panes integrales.

Lo mismo ocurre con otros términos que nos pueden confundir, como “artesano”, “multicereal” o de “masa madre”. Lo importante es que pueden ser panes de harina refinada o integral, así que esta última es siempre la palabra que debemos buscar. En el caso específico del pan con masa madre, hay que tener en cuenta que la misma norma técnica del pan no indica que deba elaborarse con harina integral. Por eso, si el pan no aparece identificado como integral, llevará harina refinada y, por tanto, será de peor calidad nutricional que el pan integral de al lado sin masa madre. De hecho, una revisión reciente de estudios científicos concluyó que, de momento, no hay evidencia suficiente sobre los beneficios que se atribuyen a este pan que contiene bacterias.

Por tanto, la próxima vez que vayas a comprar pan, ten en cuenta que el ‘apellido’ que lleve detrás tiene mucha más importancia de la que pensabas. Así que, elige el tipo de cereal o modo de preparación que más te guste, pero asegúrate de que sea integral.

Este país ha llegado demasiado lejos con su energía: ha extraído tanta, que se está hundiendo bajo el mar

 .ecoticias.

salar de atacama

Una gran erupción volcánica podría cambiar el mundo tal y como lo conocemos


Los investigadores advierten de que el mundo es vulnerable a una erupción volcánica a gran escala, con el potencial de causar graves cambios climáticos y crisis humanitarias de proporciones alarmantes.


Acontecimientos como la erupción del monte Tambora en Indonesia en 1815 muestran el impacto que puede tener un volcán. En aquella época, la actividad volcánica provocó un «año sin verano», redujo drásticamente las temperaturas globales, destruyó cosechas, provocó hambrunas a gran escala e incluso una pandemia de cólera. Ahora, los expertos sugieren que un suceso similar podría ocurrir a finales de este siglo.

Markus Stoffel, climatólogo de la Universidad de Ginebra, apunta a una probabilidad de 1 entre 6 de que se produzca una erupción masiva en los próximos 100 años. Estos fenómenos liberan grandes cantidades de dióxido de azufre en la estratosfera, creando partículas que reflejan la luz solar y enfrían temporalmente la Tierra. Sin embargo, en un planeta que ya se enfrenta a problemas climáticos, los impactos podrían agravarse.

El calentamiento global intensifica los efectos del enfriamiento repentino provocado por las erupciones. Los océanos más cálidos alteran el equilibrio térmico global, mientras que los cambios en las condiciones climáticas, como el deshielo de los glaciares, pueden aumentar la actividad volcánica al reducir la presión en las cámaras de magma.

Las repercusiones de una gran erupción van más allá del clima. Los estudios indican que los descensos de las temperaturas regionales, como los registrados tras la erupción del Okmok en Alaska en el año 43 a.C., pueden enfriar hasta 7ºC zonas como Europa y el norte de África. Esto pondría en peligro la producción de alimentos, agravando la inseguridad alimentaria y desencadenando crisis políticas y sociales.

Económicamente, los daños podrían ser inmensos. Según estimaciones de Lloyd’s, un evento comparable al del Tambora generaría pérdidas de más de 3,6 billones de dólares en el primer año, sumando los daños a las infraestructuras, los sistemas sanitarios y la agricultura.

Aunque las erupciones de esta magnitud no pueden prevenirse, la planificación puede mitigar sus impactos. Los investigadores abogan por reforzar los sistemas de vigilancia, desarrollar estrategias de evacuación, crear reservas de alimentos y realizar simulaciones para evaluar escenarios extremos.

“El impacto de un acontecimiento de esta magnitud puede parecer lejano, pero sus consecuencias serían devastadoras y requieren atención inmediata”, subrayó Stoffel. La prevención y la preparación global son esenciales para minimizar los riesgos de un futuro marcado por el caos volcánico.


Descubrimiento espacial demuestra que las pirámides de Egipto se construyeron con agua


Un descubrimiento histórico en un antiguo brazo del río Nilo puede haber resuelto el misterio de cómo se construyeron las pirámides de Egipto hace siglos.

La vía fluvial, ahora desecada, que antaño atravesaba Giza podría haber servido para transportar los materiales con los que se construyeron las pirámides.

La proximidad a la vía fluvial también podría sugerir por qué hay tal cúmulo de pirámides en esa zona concreta de El Cairo, ya que la gran cantidad de agua habría podido soportar los diversos bloques de construcción necesarios para las colosales estructuras.

El descubrimiento fue realizado por el Dr. Eman Ghoneim, que utilizó datos de radar por satélite desde el espacio para estudiar el valle del Nilo, lo que mostró un “mundo invisible de información bajo la superficie”. Ghoneim presentó su investigación en el XIII Congreso de Egiptólogos a principios de este año.

En declaraciones a IFLScience, Ghoneim afirmó: “La longitud probablemente era muy, muy larga, pero también la anchura de esta rama en algunas zonas era enorme. Estamos hablando de medio kilómetro o más de anchura, algo equivalente a la anchura actual del curso del Nilo. Así que no era un ramal pequeño. Era un ramal importante”.

La vía fluvial desaparecida ha sido bautizada como el Ramal de Ahramat y discurría desde Giza hasta Faiyum. De hecho, es sorprendente que pasaba por 38 emplazamientos piramidales diferentes.

Sin embargo, sin confirmación de si el río estuvo activo durante los Reinos Antiguo y Medio, hace unos 4.700 años, no se puede determinar plenamente si el agua se utilizó para ayudar a construir las pirámides.

Un indicio de que pudo utilizarse es que, según Ghoneim, estas pirámides estaban “situadas exactamente en la orilla del brazo que encontramos”, lo que podría significar que eran “templos de valle” que actuaban como antiguos puertos.

La investigación podría no solo desvelar los secretos de las pirámides, sino también descubrir partes del antiguo Egipto que se han perdido durante mucho tiempo, ya que las ciudades desaparecieron cuando el Nilo migró de forma natural.

Ghoneim añadió: “Al desaparecer las ramas, las ciudades y pueblos del antiguo Egipto también se encenagaron y desaparecieron, y en realidad no tenemos ni idea de dónde encontrarlos”.


Dos detenidos por atracar una tienda a punta de pistola en Huesca: arrancan la caja para hacerse con 2.100 euros

 20Minutos


La Guardia Civil ha detenido a dos personas por atracar a punta de pistola una tienda de alimentación de la localidad de Fonz, en Huesca. Ambas iban enmascaradas y amenazaron a la trabajadora y a dos clientes mostrando un arma corta de fuego y un cuchillo. Además, se llevaron la caja registradora del establecimiento con más de 2.100 euros en efectivo.

Los hechos ocurrieron hace unos días durante el horario de apertura de una tienda de alimentación en esta localidad de la provincia de Huesca, mientras que dos clientes estaban comprando productos de alimentación. Dos personas enmascaradas entraron violentamente en el establecimiento y, mientras que uno de ellos portaba un arma de fuego y arrancaba la caja registradora, otro vigilaba en la puerta portando un cuchillo y amenazando a los dos clientes.

Una vez consiguieron el botín de la caja con más de 2.100 euros en su interior, salieron huyendo en un turismo que habían sustraído previamente y cuyas matrículas habían falsificado.

La escena del delito fue investigada por agentes especializados en delitos contra el patrimonio de la Policía Judicial de la Guardia Civil en Huesca y consiguieron dar con los dos sospechosos y con el vehículo que conducían. Los guardias civiles establecieron un dispositivo de localización y acabaron con la detención de ambos a las pocas horas de producirse el atraco.

Ambos fueron acusados de un delito de robo con violencia, robo de vehículo y falsificación de documento público. Entre los efectos incautados estaba el arma de fuego simulada, parte del dinero sustraído y ropa usada en el atraco. Los responsables del robo fueron puestos a disposición de la autoridad judicial, quien decretó su ingreso en prisión preventiva.

El cargador universal ya es una realidad en toda la UE desde este sábado


El cargador USB-C es el único permitido a partir de este sábado en una amplia gama de aparatos electrónicos que se comercialicen en la Unión Europea (UE), al terminar el plazo de adaptación de dos años a la ley europea cuyo objetivo es reducir la basura electrónica y simplificar la vida de los consumidores.

Los Estados miembros tenían hasta este 28 de diciembre para aplicar la directiva europea que obliga a que todos los teléfonos móviles, tabletas, cámaras digitales, auriculares, libros electrónicos, teclados, ratones, consolas de videojuegos, altavoces y sistemas de navegación incorporen un cargador único, de tipo USB-C. Los ordenadores portátiles tienen de plazo hasta el 28 de abril de 2026 para cumplir la normativa.

La directiva también armoniza los requisitos de carga rápida y ofrece a los consumidores la opción de no recibir un nuevo cargador con cada compra de dispositivo. Los fabricantes deberán actualizar sus embalajes para mostrar claramente la información sobre las características de carga y lo que se incluye con cada compra.  

Esta normativa permite mitigar el llamado bloqueo tecnológico por el que un consumidor se vuelve cautivo de un fabricante concreto al adquirir uno de sus dispositivos. El objetivo de esta ley es triple: garantizar la comodidad de los consumidores, reducir los residuos electrónicos y evitar la fragmentación del mercado de los dispositivos de carga, según el texto de la directiva.

11.000 toneladas de residuos

El sistema que regía hasta ahora, en el que compartían espacio el USB 2.0 Micro B, el USB-C y el Lightning (exclusivo de Apple) gracias a un acuerdo voluntario de 2009, contribuía aún a generar hasta 11.000 toneladas al año de residuos electrónicos, según las estimaciones de la Comisión Europea. La normativa pretende atajar esta cifra permitiendo a los consumidores comprar nuevos dispositivos electrónicos sin tener que adquirir un cargador adicional, lo que ahorrará a los ciudadanos hasta 250 millones de euros anuales en cargadores innecesarios.

Esta ley se enmarca en una estrategia más amplia de la UE encaminada a reducir los residuos electrónicos e informar a los consumidores de manera que puedan tomar decisiones más sostenibles, promoviendo así una economía circular. Además de reducir los residuos electrónicos generados por la venta de equipos radioeléctricos, la normativa pretende reducir la extracción de materias primas y las emisiones de CO2 generadas por la producción, el transporte y la eliminación de cargadores.

"Seguiremos de cerca cómo se adaptan los fabricantes a estos cambios y esperamos con interés los estudios de la Comisión Europea sobre la evolución de la carga inalámbrica y los futuros requisitos de desagregación", dijo ese viernes la presidenta de la Comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo, Anna Cavazzini. Para esta eurodiputada del grupo de los Verdes, "es vital garantizar que los consumidores tengan las herramientas para seguir tomando decisiones inteligentes y sostenibles a medida que evoluciona el mercado".

La directiva, cuya implementación es obligatoria a partir de mañana, entró en vigor el 27 de diciembre de 2022, y desde entonces los fabricantes han tenido dos años para implementarla.

Científicos ponen el grito en el cielo ante el riesgo real de un caos volcánico sin margen de maniobra para el planeta


En 1815, el Monte Tambora, en Indonesia, desató la erupción volcánica más potente registrada en la historia. La fuerza del evento proyectó una inmensa columna de partículas hacia la atmósfera, lo que provocó un enfriamiento planetario.

Según un informe de CNN, el año siguiente, 1816, fue conocido como el "Año sin verano". Las temperaturas globales descendieron, los cultivos fracasaron y el hambre se extendió por todo el mundo. Paralelamente, una pandemia de cólera se propagó, causando innumerables muertes.

En la actualidad, la amenaza de una nueva supererupción sigue latente. Científicos aseguran que un evento de esta magnitud es inevitable, aunque se desconoce cuándo podría ocurrir.

El profesor Markus Stoffel, experto en clima de la Universidad de Ginebra, declaró a CNN que la evidencia geológica sugiere una probabilidad de 1 entre 6 de que una erupción devastadora ocurra durante este siglo. Con una población mundial mucho mayor y en pleno contexto de crisis climática, las consecuencias serían significativamente más graves. Stoffel advirtió que, actualmente, la humanidad carece de un plan específico para enfrentar un desastre de tal magnitud.

Aunque las erupciones volcánicas liberan dióxido de carbono, su impacto en el calentamiento global es mucho menor en comparación con las emisiones derivadas de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, los científicos están más preocupados por otro gas volcánico: el dióxido de azufre.

Durante una erupción, este gas puede ser expulsado desde la tropósfera hasta la estratósfera, donde se transforma en diminutas partículas de aerosol que reflejan la luz solar hacia el espacio, enfriando la Tierra. Estas partículas pueden permanecer en la atmósfera durante años, alterando las condiciones climáticas globales.

Para estudiar los efectos de erupciones pasadas, los científicos recurren a datos de satélites, núcleos de hielo y anillos de árboles. La erupción del Tambora, por ejemplo, redujo la temperatura global aproximadamente 1 grado Celsius.

En la actualidad, unos 800 millones de personas viven cerca de volcanes activos, enfrentando la amenaza de una destrucción masiva, incluidas pérdidas económicas que podrían superar los 3.6 billones de dólares en el primer año tras una erupción como la del Tambora.

Un caso preocupante es el volcán Campi Flegrei, cerca de Nápoles, Italia, que muestra signos de actividad y podría afectar gravemente a más de un millón de habitantes de la región.

Incluso un leve descenso global de 1 grado Celsius podría generar graves consecuencias regionales, como interrupciones agrícolas, fenómenos climáticos extremos y desestabilización social. A pesar del enfriamiento temporal, el planeta eventualmente volvería a las tendencias de calentamiento previas.

El lugar de la próxima gran erupción es incierto, pero regiones volcánicas activas como Indonesia y el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos, son áreas de especial preocupación.

viernes, 27 de diciembre de 2024

El nuevo permiso laboral retribuido si faltas al trabajo cuatro días que prácticamente nadie conoce



Se avecinan grandes cambios a nivel laboral para 2025. Sin duda alguna, la reducción de la jornada laboral encabeza la lista de nuevas medidas. Una nueva normativa que lleva trabajándose durante varios meses desde el seno del Ministerio de Trabajo y que, tras mucho tiempo de espera, se hará efectiva antes de que acabe el año de 2025.

Pero a esta medida le siguen otras muchas que cambiarán significativamente. Se producirá un incremento de las pensiones, tanto contributivas como no contributivas, debido a la inflación acumulada, habrá una subida del Salario Mínimo Interprofesional y se establecerá un mayor control del registro de la jornada y de la desconexión digital.

A todo esto, se suma la creación de un nuevo permiso retribuido a raíz de la reciente catástrofe ocurrida en el país. El paso de la DANA por Valencia causo grandes estragos y, por ello, Yolanda Díaz, la titular de Trabajo, se puso manos a la obra para crear un nuevo permiso que permite ausentarse del trabajo.

Permiso de cuatro días por catástrofe

Debido a la catástrofe ocurrida en Valencia, el ministerio aprobó un paquete de medidas climáticas en materia laboral y de prevención de riesgos. Dentro de este paquete se encuentra un nuevo permiso remunerado que permite a los trabajadores ausentarse de su puesto de trabajo siempre que exista una situación climática desfavorable.

Esta nueva norma incluida en el Estatuto de los Trabajadores se podrá aplicar cuando una Administración competente emita una alerta por clima adverso o catástrofe, permitiendo hasta cuatro días de falta. Además, en caso de que el temporal no permita acudir al trabajo durante más de estos días, la empresa podrá acogerse a un ERTE por fuerza mayor.

Así lo recoge el artículo 37 del Estatuto del Trabajador: "El trabajador podrá ausentarse de su puesto de trabajo hasta cuatro días por imposibilidad de acceder al centro de trabajo o transitar por las vías de circulación necesarias para acudir al mismo, como consecuencia de las recomendaciones, limitaciones o prohibiciones al desplazamiento establecidas por las autoridades competentes, así como cuando concurra una situación de riesgo grave e inminente, incluidas las derivadas de una catástrofe o fenómeno meteorológico adverso".

 

Días no recuperables

Según confirmó la propia ministra, este nuevo permiso por catástrofe otorga cuatro días de ausencia en el trabajo con la condición de que no será necesario recuperarlos, es decir, en caso de hacer uso de estos días, el trabajador no deberá recuperar esas horas no realizadas en otro momento.

Permisos parental de ocho semanas retribuido

Otro de los permisos que entrará en vigor en 2025 es el permiso parental retribuido de ocho semanas. Este nuevo permiso se aplica a las personas trabajadoras, que tendrán derecho a faltar al trabajo para el cuidado de un hijo, hija o menor acogido por tiempo superior a un año, hasta que éste cumpla los ocho años. Su duración serán no superior a ocho semanas, continuas o discontinuas, y podrá disfrutarse a tiempo completo o en régimen de jornada a tiempo parcial.

En este sentido, el Ejecutivo español se comprometió a retribuir, al menos, cuatro de estas ocho semanas para cumplir así con la directiva europea sobre la que se apoya la medida. El acuerdo firmado entre PSOE y Sumar el año pasado para reeditar la coalición de Gobierno establece que este permiso empezaría a retribuirse a partir de agosto de 2024. Sin embargo, el Gobierno no aplicará esta medida hasta entrados 2025, incumpliendo con la mencionada normativa europea.

Todos los permisos reflejados en el Estatuto de los Trabajadores

El artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores refleja los siguientes permisos:

  • Quince días naturales en caso de matrimonio o registro de pareja de hecho.
  • Cinco días por accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado por consanguineidad o afinidad, incluido el familiar consanguíneo de la pareja de hecho, así como de cualquier otra persona distinta de las anteriores, que conviva con la persona trabajadora en el mismo domicilio y que requiera el cuidado efectivo de aquella.
  • Dos días por el fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Cuando con tal motivo la persona trabajadora necesite hacer un desplazamiento al efecto, el plazo se ampliará en dos días.
  • Un día por traslado del domicilio habitual.
  • Por el tiempo indispensable, para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal, comprendido el ejercicio del sufragio activo.
  • Para realizar funciones sindicales o de representación del personal en los términos establecidos legal o convencionalmente.
  • Por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, o, en casos de adopción o acogida, para la asistencia a las preceptivas sesiones de información y preparación y para la realización de los preceptivos informes psicológicos y sociales previos a la declaración de idoneidad.
  • Por el tiempo indispensable para la realización de los actos preparatorios de la donación de órganos o tejidos.

Madrid entra en riesgo alto por frío este fin de semana con temperaturas bajo cero

 20Minutos


Madrid entra en riesgo alto por frío este fin de semana con temperaturas bajo cero

La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha elevado a alto el riesgo por ola de frío para este fin de semana en la región, con temperaturas bajo cero. Tras registrarse una temperatura mínima de 3,4 grados centígrados la pasada madrugada, este viernes se espera que el termómetro se sitúe por debajo de los cero grados, con 1,1 grados negativos. Esta tendencia se repetirá hasta el domingo con 1,2 grados bajo cero el sábado y 1 grado bajo cero el domingo.

Es una evolución de temperaturas mínimas previstas para los tres próximos días elaborada a partir de la media de las temperaturas de los observatorios de Barajas, Cuatro Vientos, Getafe y Retiro facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Desde Salud Pública recuerdan que el frío agrava las enfermedades que afectan al corazón y a los pulmones, y favorece los resfriados, las infecciones bronquiales y la gripe, entre otras. Son particularmente vulnerables a los efectos del frío, las personas mayores, con dolencias crónicas (cardíacas, respiratorias, etc.), los bebés y las personas sin hogar o con privaciones económicas.

Por ello, recomiendan mantener encendida en casa una fuente de calor, cerrando bien puertas y ventanas y dejando pasar el sol lo máximo posible. No obstante, hay que tener precaución con estufas de leña y gas para evitar incendios e intoxicaciones por monóxido de carbono.

Hay que abrigarse adecuadamente, mejor con varias capas de ropa, y asegurarse de tener suficiente comida y sus medicamentos en la vivienda. También aconsejan evitar estar quieto mucho tiempo, pues la actividad física combate el frío y beneficia la salud. Se debe evitar beber alcohol, porque aunque al principio produce calor, después puede llegar a provocar hipotermia. Asimismo, recomiendan, entre otras medidas, estar siempre bien informado sobre las previsiones meteorológicas antes de salir de casa y extremar la precaución para evitar caídas cuando se producen heladas en la calle.

La misteriosa señal registrada minutos antes de la erupción más potente de un volcán

 20Minutos


La misteriosa señal registrada minutos antes de la erupción más potente de un volcán

Un equipo de científicos del Instituto de Investigación de Terremotos de Japón ha logrado identificar una misteriosa señal en forma de "onda sísmica" que tuvo lugar minutos antes de la erupción más potente jamás registrada hasta la fecha, en un volcán en el Pacífico.

La erupción se produjo en enero de 2022, cuando el volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha'apai explotó y emitió una energía equivalente a 61 megatones de TNT o un terremoto de magnitud 8,4. Según este nuevo estudio, dos estaciones de monitoreo lejanas registraron una onda sísmica unos 15 minutos antes de esa violenta explosión.

Los investigadores sostienen que este tipo de señales tempranas podrían utilizarse para advertir sobre otras erupciones inminentes en volcanes oceánicos remotos.

Los autores del estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters, describen la onda detectada como un "precursor sísmico" de la erupción posterior, ambas provocadas por un colapso en una sección débil de la corteza oceánica debajo de la pared de la caldera del volcán.

Esa fractura permitió que tanto el agua del mar como el magma se derramaran en la zona entre el fondo marino y la cámara de magma subterránea del volcán, provocando así una erupción explosiva, explican los investigadores.

Además, la fractura provocó lo que se conoce como 'onda de Rayleigh', un tipo de onda acústica que se mueve a lo largo de una superficie sólida, en este caso, la superficie de la Tierra. Dicha onda, que no fue sentida por humanos, se detectó 15 minutos antes de la erupción volcánica principal del 15 de enero de 2022, a unos 750 kilómetros de distancia, en estaciones sísmicas en las islas de Fiji y Futuna.

"Muchas erupciones están precedidas por actividad sísmica", ha indicado Takuro Horiuchi, estudiante de posgrado en vulcanología de la Universidad de Tokio y autor principal del estudio. "Sin embargo, estas señales sísmicas son sutiles y solo se detectan a varios kilómetros del volcán", apunta.

En este caso, los investigadores creen que esta onda significó un evento precursor y una posible causa de la erupción masiva.

El coautor del estudio Mie Ichihara, vulcanólogo de la Universidad de Tokio, indica que "las alertas tempranas son muy importantes para la mitigación de desastres". En este sentido, sostiene que "los volcanes insulares pueden generar tsunamis, que son un peligro importante".

A la hora de emitir alertas de emergencia, la detección de esta onda de Rayleigh por parte de instrumentos distantes es un buen augurio para futuras predicciones, según los autores. "En el momento de la erupción, no pensamos en utilizar este tipo de análisis en tiempo real", dice Ichihara. "Pero puede que la próxima vez que haya una erupción importante bajo el agua, los observatorios locales puedan reconocerla a partir de sus datos", concluye.

Confirmado: el cambio en la nómina de enero de 2025 que afecta negativamente a los salarios

 20Minutos


Confirmado: el cambio en la nómina de enero de 2025 que afecta negativamente a los salarios

El año 2025 llegará para los españoles con importantes cambios en el ámbito laboral. COn un plazo marcado hasta diciembre de 2025, Yolanda Díaz ha prometido la puesta en marcha de la jornada reducida en España a 37,5 horas. Sin embargo, este no será el único cambio. La nómina llegará desde el mes de enero con una sorpresa negativa para todos los empleados: su salario será inferior por el ajuste del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que seguirá aumentando igual que lo hizo en 2024.

El MEI es un impuesto en forma de cotización adicional a la Seguridad Social dentro de la nómina y también de las cotizaciones de los autónomos.

Se trata de una medida implementada en 2023 para intentar garantizar el sistema de pensiones públicas ante el aumento del número de pensionistas y la jubilación que está por llegar de la generación de baby boomers.

¿Para qué sirve el MEI?

La diferencia con el resto de cotizaciones dentro de la nómina es que el MEI es una cotización de carácter finalista. En otras palabras, que no da derecho a ningún cobro adicional para quienes cotizan por ella.

Así, aunque los trabajadores paguen más por sus cotizaciones, no verán ningún aumento en las prestaciones que reciben. El dinero del MEI se destinará de forma íntegra a cubrir los desajustes en las pensiones públicas.

¿Cuánto sube el MEI en 2025?

El MEI aumentará 0,1 puntos en 2025 hasta alcanzar un 0,8% de la base de cotización. Ese porcentaje se divide entre la empresa y el trabajador, aunque no al 50%.

En 2025 la empresa pagará un 0,67% por el MEI frente al 0,58% de 2024. Por su parte, los empleados tendrán una cotización adicional del 0,13%, apenas 0,01 puntos más que en 2024.

¿Cuánto dejarás de ganar por el MEI?

El MEI afecta de forma directa a la nómina. El porcentaje a pagar se calcula sobre la base de cotización del trabajador.

Por ejemplo, un empleado con una base de cotización de 2.500 euros pagará por el MEI 3,25 euros frente a los 3 euros de este año.

Dónde se puede consultar cuánto pago de MEI

¿Cómo puedes saber el impacto del MEI en tu nómina? Para ver el dato solo tienes que revisar el apartado “Aportaciones a la Seguridad Social” de la nómina, donde aparecen desgranadas las diferentes cotizaciones sociales.

El MEI no tiene por qué aparecer aparte, sino que se suma a las contingencias comunes.

El MEI seguirá subiendo hasta 2029

El MEI empezó a funcionar en 2023 y está previsto que se mantenga hasta 2025. Además, aumentará su valor cada año hasta 2029.

En 2025 subirá igual que lo ha hecho en 2024 y de la misma forma que lo hará en 2026. Esta es la progresión que se plantea:

  • 2025: el MEI será del 0,8%. La empresa abonará un 0,65% y el trabajador un 0,13%.
  • 2026: el MEI será del 0,9%. La empresa abonará un 0,75% y el trabajador un 0,15%.
  • 2027: el MEI será del 1%. La empresa abonará un 0,83% y el trabajador un 0,17%.
  • 2028: el MEI será del 1,1%. La empresa abonará un 0,92% y el trabajador un 0,18%.
  • 2029: el MEI será del 1,2%. La empresa abonará un 1% y el trabajador un 0,2%.
  • Desde 2030 y hasta 2050 se mantendrán los porcentajes anteriores. La empresa abonará un 1% y el trabajador un 0,2%.

Otras medidas que harán aumentar las cotizaciones en 2025

El MEI es la medida más general, pero no la única que incrementará las cotizaciones y hará que los trabajadores cobren menos.

En 2025 se pone en marcha la cuota de solidaridad, según la cual los trabajadores con salarios superiores a la base máxima tendrán que pagar una cotización adicional.

De nuevo, se trata de una cotización que no incluyen un aumento de la pensión máxima que cobrarás, ya que ese dinero se utilizará para sufragar el sistema de pensiones.

En concreto, esta cuota de solidaridad supondrá un aumento de las cotizaciones de entre el 0,92% y el 1,17% que depende del exceso salarial sobre la base máxima de cotización.

Además, se incrementará un 0,25% cada año hasta alcanzar una horquilla entre el 5,5% y el 7% en 2045.

A esto hay que sumar la actualización por encima del IPC de la base máxima de cotización. Hasta 2050, las bases máximas subirán el dato del IPC más un 1,2%, un porcentaje superior a lo que subirán las pensiones máximas, que subirán solo un 0,115% más que el IPC.

Los Mossos buscan a un conductor por disparar al aire en la AP-7 en Llinars (Barcelona)

 CroniGlobal


Un vehículo de los Mossos, en una imagen de archivo Mossos d'Esquadra

Los Mossos d'Esquadra están buscando a un hombre que ha detenido un coche en la autopista AP-7 a su paso por Llinars del Vallès (Barcelona) y ha disparado al aire.

Fuentes policiales han detallado a Europa Press que el incidente ha sucedido sobre las 7:00 h de este viernes, cuando el hombre -que conducía un coche- ha realizado maniobras para hacer parar a otro vehículo en el arcén.

Disparos al aire

Cuando el otro coche se detuvo, el hombre disparó al aire, aunque los Mossos no saben si se trataba de "un arma real o de fogueo". Instantes después, el hombre huyó en dirección a Barcelona.

Además, las mismas fuentes afirman que el fugitivo intentó detener otro vehículo, pero al final no pudo. La policía catalana investiga los hechos.

Canal Noticias : Macrooperativo policial contra las armas blancas en Barcelona: casi 40 detenidos y 50 denuncias

 Metropoli Un agente de los mossos con un identificado durante un 'Pla Kanpai' en Badalona  ÒSCAR GIL Operación conjunta de  Mossos ...