martes, 31 de diciembre de 2024

La legumbre que ayuda a controlar la glucemia, evita el cáncer y aumenta la saciedad: contiene el doble de fibra que las lentejas


Consumir legumbres de manera frecuente es imprescindible para disfrutar de una alimentación saludable y completa. Y es que son la categoría de alimentos con un perfil nutricional más equilibrado: aportan multitud de hidratos de carbono, proteínas y fibra.

Propiedades

Y, además, son ricos en micronutrientes: vitaminas del grupo B, minerales (hierro y zinc) y antioxidantes. Pero esto no es todo. Entre los beneficios más destacados conviene señalar los siguientes:

  • Ofrecen un excelente aporte proteico. Son una excelente fuente de proteínas, por lo que son ideales para usarse como sustituto de las carnes.
  • Son ricas en fibra. Benefician el funcionamiento digestivo, gracias a su alto contenido en fibra que estimula la digestión. Esto evita el estreñimiento.
  • No contienen gluten. Son perfectas para incluir en la dieta de los celiacos.
  • Son bajos en grasas. No generan un alto aporte calórico, puesto que tienen un bajo contenido en grasas.
  • Tienen un bajo nivel de sodio. Son muy saludables en este sentido.
  • Excelente fuente de hierro. Ayudan a evitar problemas de la sangre como la anemia.
  • Ideales para mantener el peso. Son saciantes y reducen el impulso de comer frecuentemente.

Datos

A pesar de sus propiedadesel consumo de legumbres ha disminuido en los últimos años, con un 5,3% menos de ventas en 2022. De hecho, según el último informe ANIBES de la Fundación Española de Nutrición (FEN), las legumbres se encuentran en el cuarto lugar de consumo después de verduras, pan y frutas.

En concreto, el consumo medio anual de legumbres en España es de 3,34 kilos por persona, siendo los garbanzos, las lentejas y las alubias las más populares. En términos de contenido de fibra, las alubias encabezan con 25,4 gramos de fibra por cada 100 gramos, seguidas por los garbanzos con 15 gramos y las lentejas con 11,7 gramos.

A tener en cuenta

Existen muchos tipos diferentes de alubias, que varían en tamaño, forma, color y sabor. Algunos de los tipos más comunes de alubias incluyen las alubias blancas, rojas, negras, pintas y garbanzo. De sus beneficios para la salud, conviene señalar que aumentan la saciedad, ayudan a controlar la glucemia, tienen alto contenido de fibra y son ricas en nutrientes esenciales.

Gracias a su contenido en fibra, casi con total seguridad, protegen contra el aumento de peso, el sobrepeso y la obesidad, además de reducir el riesgo de cáncer colorrectal. Este último, aunque puede pasar desapercibido para muchas personas, es probablemente el más importante.

Recomendaciones

Desde hace dos años, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), atendiendo a criterios de salud y de sostenibilidad, recomienda consumir "al menos de 4 raciones de legumbres a la semana", hasta llegar a hacerlo al día. Esta recomendación es para toda la población, y no para personas vegetarianas.

Detenido un hombre por agredir a un policía en La Roca del Vallès

 CroniGlobal


Imagen de archivo de un coche de la Policía Local de La Roca del Vallès

Imagen de archivo de un coche de la Policía Local de La Roca del Vallès Ayuntamiento de La Roca del Vallès

La Policía Local de La Roca del Vallès (Vallès Oriental) ha detenido a un hombre por agredir a uno de sus agentes con una arma blanca e intentar herir a otro y a un técnico sanitario del Servei d'Emergències Mèdiques.

El hombre fue localizado después de que el SEM recibiera el aviso de un vecino alertando sobre un vehículo estacionado en medio de la calle con un hombre en el interior en estado aparentemente inconsciente, según informa el consistorio.

Cuando los agentes de la Policía Local llegaron al lugar para asistir al SEM e intentaron despertar al hombre, reaccionó de manera violenta, agrediendo al agente, que llevaba un chaleco antibalas que evitó lesiones.

Ante el intento del hombre de agredir a otro agente y a un sanitario, se empleó una descarga eléctrica con una pistola táser para neutralizarlo, que no fue efectiva debido al grosor de la ropa que llevaba.

El hombre también pinchó las ruedas de la ambulancia e intentó huir con su vehículo sin éxito, ya que los agentes le habían requisado las llaves, y se procedió a su detención.

Caos ferroviario: “Tardé 5 horas en ir de Barcelona a Reus. Los Bomberos nos tuvieron que rescatar en medio de la oscuridad”

 diaridetarragona


Más de 200 personas quedaron ayer atrapadas en un tren entre las estaciones La Plana de Picamoixons y Valls debido a una avería

Unas 250 personas quedaban ayer atrapadas entre las estaciones La Plana de Picamoixons y Valls a causa de un problema de tensión en el tren en el que viajaban desde Barcelona y con destino Reus. Alrededor de las 19:30 horas el convoy quedaba parado en la vía completamente a oscuras. Marta Guinovart, usuaria que viajaba en uno de los vagones explica al Diari: “Al principio no nos sorprendimos, porque ya sabemos que, una vez pasado Sant Vicenç de Calders, el tren se desvía hacia el interior y circula por una vía única de doble dirección, por lo que es común que pare para dejar pasar a otros trenes”.

Sin embargo, pasada media hora los viajeros seguían a oscuras y sin ningún tipo de información. “En un momento dado el maquinista abrió la puerta y sentimos un estruendo y vimos una luz. Los usuarios del vagón 3 aseguraban que poco antes de quedar parados ya habían visto como saltaban chispas de la catenaria y pensamos que seguramente se hubiera roto. Por lo que llamamos al 112 y nos explicaron que Renfe había informado de una bajada de tensión en la catenaria”, afirma Guinovart.

Alrededor de las 20.45 horas llegaron al lugar varias dotaciones de los Bombers y los Mossos d’Esquadra (de Valls, Alcover, Montblanc, Regió d’Emergències y GRAE) para ayudar a rescatar a los pasajeros atrapados. Y es que el problema es que el convoy quedó parado a unos 300 metros de la estación de Picamoixons, en una zona agrícola por la que era complicado andar y más teniendo en cuenta que no había ningún tipo de iluminación.

Estrella, una madre reusense que esperaba a su hija en la estación de Reus lamenta: “Nadie nos informaba de qué estaba pasando. A mi hija se le acababa la batería del móvil y fueron momentos de mucha angustia, sobre todo cuando me dijo que tenían que ir andando por mitad de la vía hasta la estación”.

Vagón a vagón, empezando por el más cercano a la estación, los servicios de emergencia fueron trasladando a todos los viajeros. “Sobre las 22 horas, los Bombers nos ayudaron a evacuar el tren y nos trasladamos a la estación de Picamoixons. Allí nos informaron de que nos trasladarían en autobús al centro cívico del municipio para estar más resguardados mientras esperábamos al resto de autobuses para volver a nuestros destinos”, añade Marta Guinovart.

Ese fue un momento de desesperación para muchos que llevaban horas deseando llegar a su destino final. «Han pasado más de dos horas desde que el tren se ha averiado y aquí no hay ningún autobús», lamentaban algunos. «Hace mucho aire y tenemos frío», aseguraban otros.

Finalmente, pasadas las 23.30 horas, Renfe informó de que todos los pasajeros habían sido transbordados. “La verdad es que fue agotador. Cogí el tren en Barcelona a las seis de la tarde y llegué a Reus a las 11 de la noche”, concluye Guinovart.

Una locomotora de arrastre

Cabe recordar que la plataforma Dignitat a les Vies ya avisó de la problemática y aportó una solución a la misma. Se trata de una locomotora diesel que estuviese preparada en una zona cercana a la que se producen las averías. Esta locomotora se encargaría de remolcar a los trenes que se averiasen, minimizando la afectación para los pasajeros, que han vuelto a sufrir una nueva situación desagradable y, posiblemente, evitable.

Argentina se asienta sobre una gigantesca mina con millones de toneladas: es mejor que el hidrógeno

 

Las ecorregiones ubicadas en el norte, oeste y sur de Argentina representan una gigantesca mina de recursos renovables. Son tierras que destacan tanto por sus atractivos y fuentes naturales, como por su fauna silvestre. Sin embargo, actualmente llaman la atención por otro recurso natural de gran importancia: toneladas de reservorios subterráneos de calor, lo suficientemente aptos para generar electricidad de manera sostenible.

Toneladas de depósitos de calor para energía geotérmica

La principal ventaja que ofrecen las ecorregiones argentinas es la posibilidad de generar energía geotérmica. Este tipo de energía aprovecha el calor subterráneo que se produce por la desintegración de minerales, para generar electricidad de forma continua.

En este sentido, la energía geotérmica subraya la producción de energía renovable o energías limpias, en la medida en que se genera electricidad a partir de fuentes renovables: el calor. No obstante, a diferencia de otros mecanismos como la solar o eólica, la geotermia es más estable porque su manera de producción no depende de las condiciones climáticas.

Así, Argentina se asienta sobre una gigantesca mina de calor que le está garantizando su transición al uso de energía renovable con el desarrollo de la geotermia. Como es de esperar, el país ya ha comenzado a dar sus primeros pasos para lograr la transición y la independencia del combustible fósil, aunque las inversiones en Vaca Muerta parecieran indicar lo contrario…

Los dos pasos clave en el desarrollo geotérmico argentino

Las ecorregiones que favorecen el desarrollo geotérmico argentino son las áreas de Puna, Cuyo y el norte de la Patagonia. Aquí actualmente se están llevando a cabo siete proyectos para producir un potencial eléctrico de 300 MW.

Aún no se precisa el tiempo en que comenzaría a operar tal complejo eléctrico, pero se tiene certeza de que al menos dos de esos siete proyectos, están avanzados y ambos son de la región de Neuquén, rica también en combustible fósil como todos sabemos por Vaca Muerta.

Uno de ellos es el del Volcán Copahue, con una proyección en producción de 30 MW. El segundo proyecto es el del Volcán Domuyo, con un potencial de producción energética de hasta 100 MW y en fase de prefactibilidad técnica. Sin duda representan una alternativa sustentable para la producción de electricidad, de acuerdo con las cifras que dan algunos inversores privados que apuestan al desarrollo geotérmico en la región.

Pero, si bien representan una opción más saludable para la población argentina y en general, los proyectos carecen de amplia aceptación social para seguir adelante con su ejecución. Un rechazo que evidencia, por un lado, la resistencia de las comunidades de las zonas en respuesta a la conservación de lo que consideran su hábitat. Por el otro, la incertidumbre de los inversores debido a los altos costos para su construcción.

Desafíos de la transición energética argentina con la geotermia

Dos desafíos tiene Argentina para poder realizar su sueño a la transición. El primero de ellos es el alto costo que supone la exploración y perforación del suelo para aprovechar el calor. Esto ha alejado la inversión privada puesto que los mecanismos de producción de electricidad, requieren de técnicas más avanzadas, al parecer, que los que se emplean para el combustible fósil.

Si bien habría que tomar en cuenta que en el caso de la extracción del combustible fósil se cuenta con un desarrollo tecnológico más amplio que el de la geotermia…

El segundo desafío, como suele ocurrir con estos proyectos, es la oposición de las comunidades locales a que se realicen los trabajos en las ecorregiones mencionadas, para evitar la alteración de su ecosistema. Sin embargo, quienes asumen el desarrollo geotérmico en Argentina, esperan poder llegar a buenos acuerdos en pro del bienestar social y natural.

Lo cierto es que, actualmente, la energía geotérmica se perfila en Argentina como una de las promesas para avanzar hacia la sostenibilidad gracias a los recursos renovables de sus ecorregiones.


El registro único de alquileres de corta duración entrará en vigor esta semana

 CronicaGlobal


El Cuadrado de Oro de Barcelona, la zona más cotizada del Eixample

El próximo jueves, 2 de enero, entrará en vigor el registro único de alquileres de corta duración, cuya aplicación será efectiva desde el 1 de julio de 2025, finalizado el período de transición para que empresas y administraciones se adapten a lo dispuesto en la norma.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado lunes, 23 de diciembre, el Real Decreto por el que se regula este procedimiento y se crea la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos para la recogida y el intercambio de datos relativos a los servicios de alquiler de alojamientos de corta duración, para crear un registro único de arrendamientos de corta duración.

España, primer país de la UE que lo hace

Una vez publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), España se convertirá en el primer país de la Unión Europea que pone en marcha el reglamento Europeo por el que se establece la obligación a los Estados miembros de crear un sistema de información en materia de alquileres de corta duración, a través de un sistema de registro y de obtención de un número de identificación para el alquiler de corta duración de una vivienda.

En concreto, el decreto establece una serie de obligaciones y regulaciones en materia de información que se aplican a los servicios de alquiler de alojamientos de corta duración cuando los Estados miembros han establecido procedimientos de registro para las unidades situadas en su territorio.

Alquileres afectados

La nueva norma opera sobre los alquileres turísticos, los alquileres de temporada, los alquileres de habitaciones o de otras propiedades que permitan el alojamiento de corta duración y que conlleven una remuneración económica, siempre y cuando se oferten a través de plataformas en línea transaccionales.

Además, los servicios de alquiler de corta duración pueden recaer sobre la totalidad de una finca urbana o parte de ella, también comprenderán el alojamiento en buques, embarcaciones o artefactos navales, siempre que no esté vinculado a un servicio que posibilite o determine la navegación, en cuyo caso se regirá siempre por la legislación aplicable.

De esta manera, la norma se aplicará si la vivienda tiene como destino primordial uno distinto del de arrendamiento de vivienda regulado en el artículo 2 de la Ley de Arrendamiento Urbano (LAU) derivándose de causas de carácter temporal, tales como las vacacionales o turísticas, las laborales, de estudios, de tratamiento médico o cualquier otra que no suponga una necesidad de vivienda de carácter permanente de la persona arrendataria.

De igual manera, si cuentan con equipamiento, mobiliario y enseres adecuados para atender el uso de la unidad de carácter temporal de acuerdo con el Reglamento.

Número de registro obligatorio

Los arrendadores están obligados a obtener un número de registro, aportar la información requerida, atender los requerimientos de información, actualizarla en el momento que se produjese un cambio en algunas de ellas y comunicar a las plataformas en línea el número de registro que se haya asignado por el Registro de la Propiedad o el de Bienes Muebles.

Las plataformas, por su parte, están obligadas a que en sus aplicaciones los arrendadores identifiquen mediante este número sus viviendas, garantizar que las personas arrendadoras puedan incluirlo en los anuncios y que éste sea visible en los anuncios; realizar comprobaciones aleatorias y periódicas e informar a la Ventanilla de los resultados de dichas comprobaciones cuando sean negativos.

También deberán informar a las personas arrendadoras del procedimiento de registro; recoger y transmitir mensualmente a la Ventanilla los datos de actividad por unidad, junto con el número de registro facilitado por las personas arrendadoras, la dirección de la unidad y las URL de los anuncios publicados por medios de comunicación máquina a máquina.

Por último, deben dar cumplimiento en un plazo de 48 horas a las resoluciones administrativas que ordenen la eliminación o inhabilitación de anuncios vinculados a un número de registro suspendido o retirado.

Solicitud

El procedimiento para solicitar el número de registro se realizará a través de la sede electrónica del Colegio de Registradores o en el Registro de la Propiedad o Bienes Muebles competente.

La solicitud contendrá la dirección específica de la finca y su código registral único, su referencia catastral o si es una embarcación u otro tipo de alojamiento recogido en el Real Decreto; también si se alquila una finca en su totalidad o una parte y el número máximo de arrendatarios que se pueden alojar en ella.

Por otro lado, si esta unidad está sujeta a algún régimen de autorización o inscripción previa administrativa, tales como una licencia, el documento que lo acredite.

Asimismo, detallar la identificación de la categoría y los tipos de arrendamiento, donde se encuentran tres grupos: fincas, habitaciones o unidades parciales de una finca destinada al alquiler de corta duración no turístico; por otro lado, igual que el anterior, pero con destino turístico; y, en tercer lugar, para embarcaciones flotantes u otras propiedades que permitan el alojamiento de corta duración.

Permiso renovable anual

Si existiesen defectos en la documentación aportada y la persona interesada no los subsanase dentro de los siete días hábiles siguientes, se suspenderá la validez del número de registro, que la Dirección General de Planificación y Evaluación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana comunicará a todas las plataformas en línea de alquiler de corta duración para que eliminen o inhabiliten el acceso sin demora.

Cada 12 meses se debe aportar un modelo informativo de arrendamientos de corta duración para cada categoría y tipo de arrendamiento y que recogerá, al menos, un listado anonimizado de los arrendamientos constituidos, así como de aquellas que tengan como destino primordial uno distinto al de carácter temporal.

Canceladas todas las celebraciones de Nochevieja en Edimburgo ante la previsión de un "clima extremo"

20Minutos 


Las autoridades de Edimburgo, en Reino Unido, han anunciado la cancelación de los eventos al aire libre previstos para este lunes y el martes, día de Nochevieja, alegando "razones de seguridad" en medio de las advertencias por el temporal de lluvia y viento que se espera para gran parte del país. 

Según han destacado los organizadores del 'Hogmanay', término escocés con el que se designa al último día del año y sinónimo de celebración de Año Nuevo, la previsión de un clima "extremo" para mediados de semana ha motivado esta decisión, según informaciones recogidas por la cadena Sky News.

Así, gran parte de Escocia se encontrará estos días bajo advertencia climatológica por un temporal de lluvia, nieve y viento. La Oficina Meteorológica ha advertido de que las precipitaciones "probablemente causarán algunas inundaciones y perturbaciones en los viajes" este final de año.

Al menos 13 heridos en un atropello múltiple en un mercado de Seúl

 20Minutos

Al menos 13 heridos en un atropello múltiple en un mercado de Seúl

Al menos 13 personas resultaron heridas este martes cuando un automóvil conducido por un hombre de unos 70 años atropelló a un grupo de personas en un mercado tradicional en Seúl, dijo hoy la Policía.

El suceso ocurrió alrededor de las 15.50 hora local (7.50 hora española) en un mercado del barrio de Mokdong, en el suroeste de Seúl, y ha dejado de momento cuatro personas gravemente heridas y otras nueve heridas de levedad.

Por el momento, no se ha producido ninguna muerte, según informó la Policía, que también añadió que el conductor no se encuentra gravemente herido y que era el único ocupante del vehículo.

Tras realizarle una prueba de alcoholemia, esta habría resultado negativa, informó la agencia Yonhap.

Un testigo en la zona dijo que el coche avanzó 100 metros desde la entrada y que lo habría hecho con el acelerador a fondo. Todavía se están estudiando las causas del accidente y evaluando el alcance de daños. 

El pasado julio, la capital surcoreana vivió un caso similar cuando un conductor de 68 años aceleró, por razones que aún no se han aclarado, en una vía en sentido contrario y acabó rebasando la acera y chocando con un guardarraíl, causando nueve muertos y siete heridos.

El año 2025 traerá la erupción de un gran volcán submarino según los expertos


Un equipo de científicos ha conseguido algo que parecía imposible: predecir cuándo entrará en erupción un volcán submarino. El Axial Seamount despertará en 2025, según los datos recogidos por una red de dispositivos instalados a más de un kilómetro de profundidad en el océano Pacífico, a 470 kilómetros de la costa de Oregón.Según informa Science News, el geofísico William Chadwick y su equipo de la Universidad Estatal de Oregón llevan una década observando cada movimiento del volcán. La superficie del Axial está hinchándose de la misma manera que lo hizo antes de su última erupción en 2015, una señal inequívoca de que el magma está acumulándose en su interior.

La monitorización submarina revoluciona el estudio de los volcanes

Ya sabes que los volcanes inactivos pueden esconder peligros ocultos, pero el Axial Seamount es diferente. Sus sensores envían datos constantemente a través de un cable submarino, permitiendo a los científicos detectar hasta el más mínimo temblor o cambio de presión.La importancia de estas predicciones cobra más sentido si miras lo que está pasando en IslandiaLos volcanes submarinos pueden ser devastadores, como demostró el Hunga Tonga en 2022, cuando su erupción provocó un tsunami que causó daños por 90 millones de dólares.Lo más interesante es que los científicos han desarrollado una herramienta de inteligencia artificial que analiza los terremotos previos a las erupciones. Este sistema detecta patrones clave que avisan con horas de antelación cuándo comenzará la actividad volcánica, algo que nunca antes se había conseguido.La doctora Rebecca Carey, de la Universidad de Tasmania, está especialmente emocionada con esta predicción. Podrán ver la erupción en directo usando vehículos submarinos controlados a distancia, lo que les permitirá estudiar no solo el volcán, sino también cómo afecta a la vida marina cercana.

A diferencia de los volcanes terrestres, aquí los científicos pueden experimentar sin preocuparse por falsas alarmas que pudieran causar evacuaciones innecesarias. Cada observación del Axial nos enseña algo nuevo sobre cómo funcionan estos gigantes submarinos, conocimientos que podrán aplicarse para predecir erupciones en cualquier parte del mundo.

La última DANA del año trae riesgo por lluvias a la Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Baleares

 20Minutos


La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso amarillo (riesgo) por chubascos ocasionalmente acompañados de tormenta en la Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Baleares, donde se podrán acumular 20 litros por metro cuadrado en una hora; y por nieblas en Aragón, Castilla y León, Cataluña, Navarra y La Rioja.

El posicionamiento de una DANA al sureste de la Península y la entrada de humedad del Mediterráneo generarán inestabilidad en el sur de Baleares y en el sur del entorno mediterráneo peninsular.

La Comunidad Valenciana mantiene el aviso amarillo por lluvias y granizo pequeño en el litoral norte y sur de Valencia, con precipitación acumulada de 60 litros por metro cuadrado en doce horas, y Alicante, mientras que en Andalucía en el levante almeriense, según informa este martes en su página web la Aemet, que mantiene también la alerta amarilla por precipitaciones en las Islas Baleares y Campo de Cartagena y Mazarrón, en Murcia.

Además, estima que habrá precipitación acumulada en una hora de 15 litros por metro cuadrado en el Valle del Guadaletín y Lorca y se observan lluvias intensas en el entorno de Águilas, en Murcia, que continuarán durante la noche.

En Ibiza y Formentera las precipitaciones pueden ir ocasionalmente acompañadas de tormenta y granizo pequeño.

Niebla y frío

Por comunidades, están en alerta amarilla tanto por nieblas que irán desapareciendo a mediodía como por temperaturas mínimas muy bajas en Aragón, Cataluña y Castilla y León; solo por nieblas con visibilidad de hasta 200 metros en Navarra y La Rioja, y por frio Castilla-La Mancha, con temperaturas mínimas de hasta -6 grados en la serranía de Cuenca y Guadalajara, y en la Comunidad de Madrid, con cuatro grados bajo cero en el sur, Vegas y el oeste.

En el caso de Aragón, en la Ibérica zaragozana-Zaragoza el aviso es por mínimas de hasta -4 grados, mientras que en Albarracín y Jiloca-Teruel las mínimas pueden ser de hasta -6 grados, al igual que en el sistema central de Ávila, la Ibérica de Burgos, el sistema Central de Segovia y la Ibérica de Soria, en Castilla y León.

Temperaturas mínima de hasta cuatro grados bajo cero también en la depresión central de Barcelona. En Tarragona, según la Aemet, afectará a zonas colindantes del prelitoral sur, y de seis grados bajo cero en el Pirineo de Girona y Pirineo de Lleida, que afectará al valle de la Cerdanya.

Desde Aemet recuerdan que con el aviso amarillo no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta. 

Se avecina una emergencia de salud pública y este es el motivo



El ascenso de bacterias resistentes a múltiples antibióticos no solo es una alarma en el horizonte: es una sombra que crece rápidamente sobre la salud pública mundial. Investigadores de la Northern Arizona University han advertido que la cuestión no es si ocurrirá, sino cuándo, con un posible aumento catastrófico en las muertes relacionadas con infecciones.

La ciencia detrás del apocalipsis bacteriano

Un reciente estudio publicado este diciembre en Communications Medicine revela un panorama sombrío: a medida que el uso de antibióticos aumenta globalmente, también lo hace la capacidad de las bacterias para resistirlos. 

 

Este fenómeno, conocido como resistencia multidroga, representa un riesgo significativo. Pero hay algo aún más preocupante: la aparición de patógenos con resistencia a todos los antibióticos conocidos, denominada panresistencia.

Según Benjamin Koch, autor principal de estudio y científico del Centro de Ciencias de Ecosistemas y Sociedad (Ecoss), esta evolución podría desencadenar un impacto sanitario de magnitudes nunca vistas.

Junto a Koch, el director de Ecoss, Bruce Hungate, y otros expertos de instituciones como la Universidad de Minnesota y la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken, llevaron a cabo un modelo predictivo para evaluar las implicaciones de esta amenaza. Los resultados son alarmantes: una cepa hipotética de E. coli panresistente podría multiplicar las muertes por sepsis entre 18 y 46 veces en tan solo cinco años tras su aparición.

Modelos de futuro: la amenaza de la panresistencia

Aunque la cepa panresistente modelada aún no existe, los investigadores destacan que la velocidad con la que las bacterias están evolucionando hace que sea solo cuestión de tiempo. Esto podría ocurrir dentro de un año o en varias décadas, pero la falta de precisión en las predicciones no disminuye la urgencia del problema.

La panresistencia plantea un desafío único porque afecta de forma indiscriminada a todas las poblaciones. Aunque los países de altos ingresos suelen contar con mejores sistemas de salud y más opciones terapéuticas, una vez que las bacterias alcanzan la panresistencia, esas ventajas desaparecen.

La batalla por la supervivencia: ¿cómo podemos prevenir lo inevitable?

A pesar de la gravedad de la amenaza, todavía hay medidas que pueden mitigar sus efectos. Los gobiernos, las industrias y los individuos tienen un papel particularmente relevante a la hora de frenar el avance de la resistencia a los antibióticos. Las políticas que regulen el uso responsable de antibióticos en la producción de alimentos y en la medicina son esenciales, así como la promoción de tecnologías para rastrear la aparición y propagación de la resistencia.

  • Acciones individuales: usar antibióticos únicamente bajo prescripción médica, apoyar políticas que fomenten el desarrollo de nuevos antibióticos y exigir un manejo más responsable de los existentes.

  • Iniciativas gubernamentales: reforzar la legislación sobre el uso de antibióticos y ofrecer incentivos para la investigación de nuevas alternativas terapéuticas.

Hacia un futuro sostenible en el manejo de antibióticos

El mensaje de los autores es claro: para reducir las fuerzas que impulsan la evolución y diseminación de patógenos resistentes, se deben implementar estrategias globales que incluyan una mejor gestión de los antibióticos tanto en la medicina humana como veterinaria, así como en la producción alimentaria.

Con todo, la pregunta sigue siendo la misma: ¿Actuaremos a tiempo para frenar esta amenaza inminente o permitiremos que la negligencia nos lleve a una crisis sanitaria de proporciones épicas? La respuesta está en nuestras manos.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Decenas de vigilantes del metro se manifiestan para exigir mejoras laborales

 Metropoli


Decenas de vigilantes del metro se manifiestan para exigir mejoras laborales

Decenas de vigilantes del metro se manifiestan para exigir mejoras laborales Cedida

Los manifestantes del metro vuelven a la carga, tal y como habían avisado. Decenas de vigilantes del Metro de Barcelona se han manifestado este lunes, 30 de diciembre, para reclamar mejores condiciones de trabajo y de seguridad laboral y salariales. Todos los sindicatos al completo denuncian que el suburbano barcelonés carece de las condiciones adecuadas para garantizar la seguridad y la salud de los vigilantes y que TMB no toma medidas para solucionarlo.

Sobre las 08.00 horas, los trabajadores de Securitas Seguridad España y Prosegur, empresa que gestiona parte de la seguridad privada del suburbano barcelonés, se han concentrado ante el Centro de Control del Metro de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB). 

Los vigilantes del metro se manifiestan ante el Centro de Control del Metro de TMB

Los vigilantes del metro se manifiestan ante el Centro de Control del Metro de TMB Cedida

El grupo ha recorrido las calles de alrededor, incluida la Meridiana, que han cortado en algún momento, provocando afectaciones en el tráfico, y han vuelto al punto inicial.

Unión sindical

Entre ellas, apoyan la movilización UGT, CCOO, USOC, ADN, SSP, SPS, Alternativa Sindical y SUVA. Los sindicatos reclaman una ampliación de las horas que se calcularon en la última licitación para el servicio de seguridad en la red de metro. 

Cabe destacar que no se ha convocado una huelga, que sería coherente, porque ya hay un parón indefinido en activo desde el 22 de enero de 2020.

Y, ¿Qué implica?, que cualquier trabajador es capaz de adherirse al parón cuando quiera "sin tener que dar mayores explicaciones". Así las cosas, "prevemos que habrá muchos descubiertos en la seguridad del transporte público entre finales de diciembre y principios de enero", señalan las fuentes consultadas.

Reclamaciones

También se reclama una necesaria ampliación de personal para evitar que en las patrullas vaya solo un vigilante, si no que estas se hagan en pareja. "El 90% de las patrullas se hacen con un vigilante único", lo que afecta directamente a la seguridad del profesional, pero también de los usuarios.

Piden, en la misma línea, que se aplique en el suburbano que los vigilantes puedan llevar spray defensivo, una medida que "ya tiene luz verde por parte de la Generalitat desde hace meses".

Por último, exigen que se suba la cuantía de los complementos salariales, lo que redunda en mejores sueldos, algo "necesario, ya que la profesión no está debidamente gratificada cuando se compara con las situaciones con las que se encuentran los trabajadores", argumentan.

Canal Recetas : El curioso plato de origen jamaicano que se parece al rabo de toro español

  CanalRecetas20M Conocer la gastronomía de otros lugares del mundo  es una afición que pueden poseer algunos 'foodie addicts' de Es...