martes, 7 de enero de 2025

Ni las del Niágara ni las de Iguazú: la catarata más grande del mundo tiene 3.500 metros de caída y está escondida

Las cataratas siempre han fascinado por su tamaño y majestuosidad, pero la más grande del mundo permanece oculta bajo las profundidades del océano, superando cualquier otra en magnitud y misterio

Foto: Estas impresionantes cataratas guardan un secreto bajo el océano (X: @MarGomezH)

Las cataratas siempre han despertado admiración y curiosidad en quienes las contemplan. Estas imponentes formaciones naturales no solo destacan por su belleza, sino también por sus dimensiones colosales y el estruendo hipnótico de sus aguas al caer. Y es que cada una de estas maravillas naturales tiene su propio encanto y particularidad. Desde las famosas Cataratas del Niágara, un icono del turismo entre Canadá y Estados Unidos, hasta las de Iguazú, un espectáculo natural que atraviesa Brasil y Argentina con su impresionante sistema de saltos, las cataratas han sido destinos que conquistan tanto a aventureros como a amantes de la naturaleza.

Pero no son las únicas. El Salto del Ángel, cuya altura de casi 1.000 metros lo convierte en el más alto sobre la superficie terrestre, sorprende no solo por su altura sino también por su ubicación en medio de la selva venezolana. Por su parte, las Cataratas Victoria, en la frontera entre Zambia y Zimbabue, ofrecen un espectáculo de niebla y arcoíris que se extiende durante kilómetros.

A pesar de su fama, ninguna de estas formaciones puede compararse en tamaño con la catarata más grande del mundo, que no está en tierra firme ni en los itinerarios tradicionales de viajeros. Su ubicación es tan peculiar como su magnitud: oculta bajo las aguas del océano. Situada en el Estrecho de Dinamarca, entre Islandia y Groenlandia, es una maravilla invisible a simple vista. Esta colosal cascada submarina alcanza los 3.505 metros de caída y se extiende a lo largo de aproximadamente 160 kilómetros de ancho. Su inmensidad desafía cualquier referencia conocida, destacando no solo por su tamaño, sino también por el papel clave que desempeña en la regulación del clima global.

Una cascada oculta bajo el océano

La catarata del Estrecho de Dinamarca es el resultado de un fenómeno único. Allí, las aguas frías y densas que provienen del Ártico descienden abruptamente al encontrarse con aguas más cálidas del Atlántico. Este flujo, que comenzó a formarse hace entre 17.500 y 11.500 años durante la última edad de hielo, se canaliza a través del lecho marino, creando una caída principal de 2.000 metros de altura. A diferencia de las cataratas terrestres, donde la velocidad del agua es vertiginosa, las corrientes de esta cascada submarina avanzan lentamente, a una velocidad de apenas 0,5 metros por segundo.

Además de su magnitud, esta cascada desempeña un papel crucial en el sistema de circulación termohalina, un mecanismo global que regula el clima del planeta, transportando aguas frías hacia el sur y aguas cálidas hacia el norte. Su impacto, aunque invisible, es vital para el equilibrio ambiental, ya que influye en la estabilidad de las temperaturas globales.

¿Se puede visitar la catarata más grande del mundo?

Acceder a la catarata del Estrecho de Dinamarca es un desafío considerable, dado que se encuentra sumergida bajo las frías aguas del Atlántico Norte. Las condiciones extremas del Círculo Polar Ártico, con temperaturas bajo cero y aguas turbulentas, hacen que sea prácticamente inaccesible para el turismo convencional. Sin embargo, científicos y exploradores han utilizado tecnología avanzada, como sensores de temperatura y salinidad, para mapear y estudiar esta impresionante formación.

Esta colosal cascada submarina alcanza los 3.505 metros de caída y se extiende a lo largo de aproximadamente 160 kilómetros de ancho

Para quienes deseen acercarse, la mejor manera de explorar esta región es embarcarse en expediciones científicas que parten desde Islandia o Groenlandia. Estos viajes permiten comprender la magnitud de esta maravilla submarina a través de estudios y simulaciones. Aunque no es posible verla directamente, conocer su existencia amplía nuestra perspectiva sobre los secretos que guarda el océano y cómo estos fenómenos naturales invisibles tienen un impacto crucial en nuestro planeta.


Ultramodernos y sin piloto: Así son los aviones en los que viajaremos en el 2030





Los taxis aéreos sin piloto, los aeropuertos controlados por robots y los aviones con pisos de cristal pueden parecer cosas de ciencia ficción, pero estas tecnologías futuristas podrían estar en un aeropuerto cercano a ti en 2030.

Es una tarde sofocante en 2030 y vas tarde para llegar a tiempo a tu vuelo. Por suerte, puedes olvidarte del apresurado y sudoroso viaje en transporte público o del lento trayecto en coche por carreteras atascadas y subirte a uno de los muchos taxis aéreos sin piloto y climatizados que ya son habituales en tu ciudad.

Tranquilo, el taxi aéreo te llevará al aeropuerto en un santiamén. Aunque la normativa podría ser un obstáculo, en estos momentos, un montón de empresas nuevas y otras más establecidas que buscan innovar en este sector están luchando por lanzar el primer servicio de taxi aéreo del mundo. 

Dubai será la primera ciudad en disponer de una flota de taxis aéreos. Los primeros vuelos de prueba tripulados del Volocopter, de fabricación alemana, se realizaron en 2016 y han seguido realizando vuelos de prueba por todo el mundo. En EE. UU., Joby Aviation realizó el primer vuelo de taxi aéreo eléctrico en Nueva York en noviembre de 2023. La NASA comprobó que el avión eléctrico de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) de Joby es más silencioso que una conversación típica, lo que limitará la contaminación acústica en futuros vuelos.

En 2019, la empresa alemana Lilium realizó con éxito el primer vuelo de prueba de su taxi aéreo sin piloto de cinco plazas. Solo cuatro años después, la empresa se convirtió en la primera en ofrecer jets eVTOL para la venta privada en EE. UU. Avanzando a buen ritmo, en enero de 2024 anunciaron una colaboración con el operador aeroportuario Fraport, para explorar los siguientes pasos de las operaciones eVTOL comerciales en aeropuertos. Como gran argumento de venta, los aviones esperan poder volar de Manhattan al aeropuerto internacional JFK en tan solo cinco minutos. 

Otro eVTOL autónomo, el Ehang 184, realizó por primera vez vuelos de prueba tripulados en Lianyungang (China) en febrero de 2018. En diciembre de 2023, el vehículo aéreo de transporte de pasajeros sin piloto EH216-S de Ehang completó sus primeras demostraciones de vuelo comercial en las ciudades chinas de Guangzhou y Hefei.

Volvamos a esa calurosa tarde de 2030. Has llegado al aeropuerto y, gracias al rápido trayecto en taxi aéreo, tienes tiempo de sobra para matar el tiempo. Tienes tiempo para pasar un rato en el espacio de realidad virtual y explorar tu destino, porque facturar la maleta ahora es pan comido…

Solo tienes que acercarte a uno de los muchos robots de facturación – que te saluda por tu nombre tras escanear a distancia el chip biométrico de tu pasaporte – y entregar tu maleta. Si echas un vistazo al aeropuerto, verás que hay muy pocos humanos deambulando por él.

Los autómatas estarán absolutamente por todas partes, verás desde simpáticos robots de facturación hasta androides que dan información, sirven comida y limpian. Según un estudio de 2021, casi la mitad de las aerolíneas mundiales y el 32% de los aeropuertos buscan socios para desarrollar su participación robótica. Pero el futuro ya está aquí. El Aeropuerto Internacional de Dubái ya utiliza 122 Puertas Inteligentes, que utilizan el reconocimiento facial y del iris para reducir los trámites de control de pasaportes a solo cinco segundos. 

El auge de los robots aeroportuarios ya ha comenzado. Desde 2018, el aeropuerto japonés de Kansai cuenta con un robot inteligente de facturación llamado KATE, mientras que el aeropuerto de Ginebra ha lanzado Leo, un útil robot para entregar maletas, mientras que los robots de LG limpian el aeropuerto surcoreano de Incheon y ayudan a los pasajeros. 

El aeropuerto de La Guardia en Nueva York no se queda atrás. Tiene un robot que patrulla la Terminal B. El androide está repleto de cámaras de vigilancia y sensores para controlar la terminal, vigilar posibles amenazas y ayudar a mantener a salvo a los pasajeros y al personal. Así mismo, en 2021, el aeropuerto de Kansai, en Japón, incorporó dos robots de seguridad a su plantilla para patrullar determinadas rutas, vigilar puestos designados y captar imágenes con sus cámaras incorporadas.

Los robots también se ocuparán de los controles de seguridad de los aeropuertos. Se espera que el proceso sea mucho más rápido, con un amplio uso de tecnología futurista como la inteligencia artificial, el escaneado de retina y huellas dactilares y el reconocimiento facial. El embarque también va a cambiar. El informe 2023 Air Transport IT Insights de SITA ha pronosticado que el 82% de las aerolíneas utilizarán tecnologías de identidad biométrica para el embarque de los aviones a finales de 2026.

Ya has pasado el control de seguridad y has cruzado la puerta de embarque. En la pista, el asfalto casi se derrite por el calor. Los efectos del cambio climático son ahora más pronunciados. Afortunadamente, los aviones híbridos y totalmente eléctricos de bajas y cero emisiones serán cada vez más comunes en 2030. 

Limitando o suprimiendo por completo los combustibles convencionales para reactores, estos aviones funcionan parcial o totalmente con baterías, y su funcionamiento es mucho más barato, lo que debería contribuir a reducir las tarifas aéreas, una ventaja añadida. 

Los expertos creen que los aviones híbridos y los que funcionan totalmente con baterías, que tienen una duración más corta que los aviones convencionales, empezarán a dominar el sector de los vuelos de corta distancia en la década de 2030, convirtiéndose en el avión de referencia para los vuelos de menos de tres horas. 

En febrero de 2024, tanto United como Air Canada aumentaron su financiación a la sueca Heart Aerospace, que está desarrollando el ES-30 (en la foto), un avión regional híbrido-eléctrico. Se espera que entre en servicio en torno a 2028, y actualmente hay 250 pedidos del ES-30, 30 de ellos de Air Canada.

MagniX, con sede en el estado de Washington, está desarrollando no uno, sino tres aviones de energías alternativas, con ofertas eléctricas de batería, eléctricas híbridas y eléctricas de hidrógeno. Ya en 2020, su Cessna modificado se convirtió en el avión totalmente eléctrico más grande del mundo en alzar el vuelo. Dos años después, voló su primer helicóptero totalmente eléctrico y su avión Eviation Alice (en la foto) surcó los cielos en una primicia mundial para un avión eléctrico de cercanías. Más recientemente, en 2023, MagniX batió récords cuando su DHC8-Q300 se convirtió en el avión eléctrico de hidrógeno más grande del mundo en haber sido probado en vuelo

También está desarrollando aviones totalmente eléctricos la start-up californiana Wright Electric, que se ha asociado con la aerolínea europea de bajo coste easyJet. En noviembre de 2023 realizaron con éxito los vuelos inaugurales de su avión fumigador híbrido eléctrico. Mientras tanto, una red de aviones eléctricos podría surcar los cielos de Noruega a partir de 2028.

Si vuelas por ocio, siempre puedes reservar un relajante crucero aéreo en uno de los lujosos dirigibles que harán furor en 2030.

A diferencia de los malogrados dirigibles de principios del siglo XX, estas aeronaves híbridas hipereficientes funcionan con helio y combustible para reactores, en lugar de con hidrógeno, notoriamente inestable. En la actualidad, el asombroso Airlander 10 encabeza la lista.

Desarrollado por la empresa británica Hybrid Air Vehicles (HAV), el avión, surcó los cielos por primera vez en 2012 y es uno de los aviones más largos del mundo, con 99 m (299 pies) o aproximadamente del tamaño de un campo de fútbol. A diferencia de los aviones convencionales, el Airlander 10 puede permanecer en el aire hasta cinco días.

La aeronave híbrida navega a velocidades de tan solo 130 km/h a una altitud máxima de 6,000 m (20,000 pies) y mínima de solo 305 m (1,000 pies), por lo que es ideal para hacer turismo, y los pasajeros podrán incluso abrir las ventanillas para respirar aire fresco.

En febrero de 2023, HAV anunció que el Airlander 10 estaba listo para la producción comercial. Los primeros modelos supondrán una reducción del 75% de las emisiones de carbono, mientras que los motores eléctricos se introducirán en 2028, reduciendo las emisiones en un enorme 90%. En 2030, los cuatro motores serán eléctricos, lo que lo convertirá en un avión de emisiones cero.

Gracias a HAV y a otros líderes del sector como LTA Research, Zeppelin Luftschifftechnik, Flying Whales y H2 Clipper Inc. los viajes en dirigible están mucho más cerca de lo que crees. Imagínate flotar tranquilamente sobre la Gran Muralla China, la selva amazónica o el Gran Cañón en un crucero aéreo de varios días. Espera pagar lo que pagarías por un crucero oceánico de lujo de duración similar. 

Imagínate que estás en el aeropuerto de nuevo en el 2030 y estás a punto de subir a un avión. Viajas a larga distancia, pero el vuelo no durará más de unas horas porque llegarás a tu destino a velocidad supersónica.

El famoso Concorde cesó sus operaciones en 2003, pero los aviones supersónicos e incluso hipersónicos están a punto de volver por todo lo alto. Varias empresas aeroespaciales clave están desarrollando una nueva generación de aviones silenciosos, de bajo consumo y ultrarrápidos.

En enero de 2024, Lockheed Martin y la NASA hicieron debutar formalmente su avión supersónico silencioso X-59. En pocos años, ha pasado de ser un concepto ambicioso a una realidad. Se espera que el X-59 vuele a 1.4 veces la velocidad del sonido, es decir, a 925 millas por hora (1,488 km/h), generando al mismo tiempo un golpe sónico silencioso, en lugar de un estampido sónico.

Boom Supersonic, con sede en Denver, está trabajando en Overture, un avión supersónico de pasajeros que se espera que vuele a velocidades de hasta Mach 1.7, lo que equivale a unas 1,300 millas por hora (2,092 km/h), reduciendo a la mitad los tiempos de vuelo actuales. En agosto de 2023, American Airlines se comprometió a comprar 20 de los aviones superrápidos, mientras que United tiene previsto comprar 15. Si el desarrollo sigue por buen camino, Booms prevé devolver los vuelos supersónicos comerciales a los cielos en 2029.

Mirando más allá, Boeing se ha asociado con la NASA para planificar un avión de pasajeros de tamaño completo que podría volar a Mach 4, cuatro veces la velocidad del sonido. Los grandes aviones actuales vuelan a un 80% de la velocidad del sonido (aproximadamente 600 millas por hora o 966 km/h), por lo que en teoría podrías ir de Londres a Nueva York en poco más de dos horas.

El avión supersónico en el que viajarás en 2030 es bastante extraordinario, pero lo que más te impresionará es su cabina sin ventanas. Quitando las ventanas, los diseñadores pueden hacer que los aviones sean más rápidos y eficientes energéticamente.

Emirates es pionera. Ya en 2017, la aerolínea con sede en Dubai sustituyó las ventanas de la cabina de primera clase de su nuevo avión Boeing 777-300ER por pantallas digitales que muestran imágenes del exterior del avión.

Estas ventanas virtuales también podrían proyectar escenas de paisajes relajantes e incluso proyectar películas. Es de esperar que otras aerolíneas sigan el ejemplo, aunque puede costar acostumbrarse a la falta de ventanas reales, y podría hacer que la experiencia de vuelo resultara bastante claustrofóbica.

Además de carecer de ventanas propiamente dichas, a los aviones más nuevos de 2030 en adelante se podría acceder mediante grandes puertas dobles tipo hotel situadas en el centro del avión, como este diseño patentado por Airbus en 2015. El nuevo modelo podría revolucionar el proceso de embarque, acelerándolo considerablemente.

Los pasajeros disfrutarán de una relajante iluminación ambiental, asientos más cómodos y toques futuristas. A modo de ejemplo, la cabina Harmony de Airbus contará con un globo holográfico digno de la ciencia ficción que muestra la posición precisa del avión sobre la Tierra. Para complementar las amenidades de lujo, este también contará con un amplio salón con asientos agrupados en mesas redondas que fomentarán la interacción social.

Los auxiliares de vuelo robóticos podrían empezar a aparecer en nuestros vuelos en 2030, al igual que otras tecnologías de vanguardia, desde tecnología para controlar tu salud durante el vuelo, hasta experiencias de realidad virtual, wifi superrápido y aire acondicionado antiviral. Una cosa es segura: el transporte aéreo se transformará espectacularmente en los próximos años.

Las pandemias regresan con fuerza, he aquí por qué 🦠


Las pandemias, esos flagelos que atraviesan las épocas, parecen recuperar fuerza después de un período de calma. A pesar de los avances científicos, su regreso cuestiona nuestra capacidad para prevenir estas crisis sanitarias globales.

Los ecosistemas juegan un papel crucial en la regulación de las enfermedades. Cuando están equilibrados, limitan la propagación de patógenos. Sin embargo, las actividades humanas, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, perturban este equilibrio. Por ejemplo, el calentamiento global favorece la expansión de mosquitos portadores de enfermedades como el dengue.

La destrucción de los hábitats naturales aumenta los contactos entre humanos, animales domésticos y fauna silvestre. Estas interacciones facilitan la transmisión de virus, como el VIH, que pasó de los monos a los humanos. De igual manera, los murciélagos, reservorios naturales de muchos virus, son sospechosos de estar en el origen de la pandemia de COVID-19.

Las causas profundas de las pandemias, como la pobreza o la deforestación, a menudo se descuidan en favor de las causas inmediatas, como la transmisión viral. Sin embargo, actuar sobre estos factores profundos es esencial para prevenir futuras crisis. Por ejemplo, el hambre empuja a ciertas poblaciones a cazar animales silvestres, aumentando el riesgo de...zoonosis.

Un enfoque global, llamado "salud planetaria", propone conciliar la salud humana con la preservación de los ecosistemas. Esta visión interdisciplinaria busca tratar tanto las causas inmediatas como las causas profundas de las pandemias. Se está enseñando cada vez más en las universidades, preparando a los futuros tomadores de decisiones para gestionar mejor estos desafíos.

Así, para reducir el riesgo de pandemias, es imperativo proteger los ecosistemas y abordar las desigualdades socioeconómicas. La salud humana y la del planeta son inseparables, y su preservación requiere una acción concertada a escala global.

¿Qué es la salud planetaria?

La salud planetaria es un enfoque interdisciplinario que vincula la salud humana con la salud de los ecosistemas. Parte del principio de que nuestro bienestar depende directamente de la estabilidad y la riqueza de los sistemas naturales. Esta visión global busca preservar los recursos mientras mejora la calidad de vida de las poblaciones.

Los ecosistemas proporcionan servicios esenciales, como la purificación del agua, la regulación del clima y la producción de alimentos. Cuando se degradan, estos servicios se ven comprometidos, lo que afecta directamente la salud humana. Por ejemplo, la deforestación puede aumentar los riesgos de enfermedades infecciosas al acercar a los humanos a los animales silvestres.

La salud planetaria propone soluciones integradas para abordar los problemas ambientales y sanitarios. Fomenta la colaboración entre científicos, tomadores de decisiones y comunidades locales. El objetivo es crear políticas que protejan tanto la naturaleza como las poblaciones, teniendo en cuenta las desigualdades sociales y económicas.

Al adoptar este enfoque, es posible prevenir crisis sanitarias mientras se preservan los ecosistemas. La salud planetaria ofrece así un marco para construir un futuro más sostenible y equitativo, donde la salud humana y la del planeta son inseparables.

Hacienda sube nueve impuestos en el 2025 para ingresar 4.500 millones más



El 2025 ha arrancado con hasta nueve subidas de impuestos que afectan a particulares y empresas en su día a día. El 1 de enero entraron en vigor los cambios fiscales aprobados en el último pleno del Congreso de los Diputados con el objetivo de recaudar unos 4.500 millones más al año, según comunicó el Gobierno a Bruselas en el Plan fiscal estructural de octubre. El primer día del nuevo año también han llegado a su fin algunas ayudas para combatir la inflación que han estado en vigor durante los últimos años, aunque las bonificaciones al transporte se mantienen inalteradas seis meses más. Las arcas públicas han desembolsado 120.000 millones desde 2020 en bonificaciones fiscales y ayudas. Su desaparición implica que la inflación va controlándose, pero también tiene un impacto negativo en los bolsillos de las familias más modestas.

A la espera de conocer si el Gobierno presenta el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado e incluye en él nuevas medidas fiscales, el año comienza, en primer lugar, con la cesta de la compra básica algo más cara. El 31 de diciembre los alimentos básicos recuperan su tipo habitual del 4%, incluido el aceite de oliva. También vuelve el tipo original del 21% el IVA de la electricidad, lo que encarecerá la factura mensual de los hogares.

La Agencia Tributaria ahorrará 5.000 millones de devoluciones al corregir las medidas de la época de Montoro

Las empresas también verán cómo su factura fiscal sube, especialmente para las grandes corporaciones. En este apartado, el Congreso de los Diputados alumbró una reforma fiscal que sí tenía un gesto significativo con las pequeñas y medianas empresas al rebajarles, por exigencia de Junts, el impuesto de Sociedades. Este 2025 las pymes abonarán 700 millones menos, según estimaciones de Hacienda. Las multinacionales, en cambio, tendrán que abonar un tipo mínimo global del 15%, si facturan más de 750 millones.

Los grandes bancos también han visto cómo en el 2025 ha entrado en vigor el nuevo impuesto al sector financiero que grava el margen de intereses y comisiones. El tipo tiene un carácter progresivo con una escala entre el 1% y el 7% en función de la base liquidable y la recaudación obtenida se distribuirá entre las comunidades autónomas en función de su PIB. Además, el Gobierno introdujo en el último decreto del año una norma para encarecer la factura fiscal si operaciones de adquisición, como la opa de BBVA sobre Sabadell, salieran adelante. Hacienda estima ingresar por la fiscalidad del sector financiero 1.700 millones al año durante tres ejercicios.

En la reforma fiscal también va incluida una modificación del IVA de hidrocarburos para evitar el fraude que afecta a las grandes petroleras y otra reforma en Sociedades para, por un lado, limitar las deducciones y, por otro, solventar la pérdida de recaudación provocada por la anulación de medidas fiscales de la época de Cristóbal Montoro. Hacienda calcula que, con esta última medida, frenará devoluciones tributarias por hasta 5.000 millones.

Algunos particulares también verán cómo su carga fiscal aumenta a través de un aumento de dos puntos en el IRPF de las rentas del capital superiores a 300.000 euros. Ahora tributan al 30%. Pero, en realidad, todas las rentas se verán perjudicadas un año más por la inflación al no deflactarse la tarifa. Un informe del Banco de España calculó que la Agencia Tributaria ha recaudado 11.000 millones más en los últimos años al no haber ajustado los tramos del IRPF a la inflación.

Los fumadores también han visto que el 1 de enero ha aumentado el impuesto al tabaco y se ha aprobado el nuevo tributo a los cigarrillos electrónicos. De cara a los próximos meses, los conductores con vehículo diésel podrían ver cómo el impuesto de hidrocarburos se encarece al eliminar la bonificación actual. Esta medida no cuenta con el apoyo de Podemos y, por tanto, está bloqueada, aunque es un compromiso de España con Bruselas para seguir recibiendo los fondos europeos en tiempo y forma.

El 2024 con récord de recaudación, cercano a los 300.000 millones, pero la presión fiscal media es inferior a la media de la UE

A esta fotografía de los impuestos estatales hay que añadir la tributación fiscal autonómica y local en vigor que genera importantes diferencias entre ciudadanos dependiendo del territorio donde residan. Catalunya es la autonomía con más tributos propios y menos bonificaciones, mientras que Madrid es la que menos presión fiscal tiene, una diferencia que crece desde el pasado 1 de enero al aprobar nuevas rebajas impositivas.

La Agencia Tributaria cerró 2024 con un nuevo récord de recaudación, cercano a los 300.000 millones, pero la presión fiscal media sigue por debajo de la media de la UE. Según los últimos datos de Euroestat, en el 2023 los españoles afrontaban una presión del 37% sobre el PIB, teniendo en cuenta el nivel de ingresos y cotizaciones, tras aplicar deducciones. Por encima se situaba Portugal (37,6%) Alemania (40,3%), Italia (41,3%) y el país líder, Francia (45,6%).

Los cambios impositivos que entraron en vigor el 1 de enero

Impuesto de Sociedades. Las multinacionales con una facturación de más de 750 millones pagarán un tipo mínimo del 15%. Además, se reducen las deducciones para aproximar el tipo real al efectivo. También se corrigen medidas aprobadas por Gobiernos anteriores que han provocado devoluciones millonarias por anulación de las normas en los tribunales.Impuesto a los bancos. Grava el margen de intereses y comisiones que desarrollen su actividad en España con un tipo progresivo del 1 al 7%.IVA de hidrocarburos. Para evitar el fraude en la venta se refuerzan los controles. Es una medida demandada por las grandes empresas.IRPF de las rentas del capital. Las superiores a 300.000 euros pasan a tributar al 30% desde el 28%.IRPF de rentas del trabajo. La deflactación de la tarifa suavizaría el efecto de la subida de los precios en los trabajadores. Es una bandera del PP desde la crisis de inflación; el Gobierno la descarta.Tabaco y cigarrillos electrónicos. El objetivo es combatir el aumento del consumo del tabaquismo en todas sus modalidades, especialmente entre la juventud. Hacienda asegura que no es un instrumento recaudatorio.IVA de la electricidad. Recupera el tipo habitual del 21% independientemente de la tarifa de los usuarios.IVA de los alimentos. Los productos de primera necesidad vuelven a un tipo superreducido del 4%, incluido el aceite de oliva, cuyo impuesto ha estado bonificado al 0%.Tasa de basuras. En el mes de abril entra en vigor esta nueva figura que empezarán a cobrar todas las entidades locales. Cubrirá el coste de la recogida, transporte y tratamiento de residuos, e incluirá bonificaciones.Impuesto del diésel. Hacienda incluye dentro de los cambios fiscales la subida del impuesto de hidrocarburos al gasoil. Entraría en vigor en abril, pero el Gobierno no tiene hoy votos para aprobarla.Gravamen a energéticas. El decreto aprobado en diciembre no cuenta con apoyos para convalidarse y decaería en los próximos días.

El impresionante varamiento masivo de sardinas que perturba a un pueblo de Japón

 20Minutos

El impresionante varamiento masivo de sardinas que perturba a un pueblo de Japón

Un varamiento masivo de sardinas ocurrido a finales de diciembre en un pueblo del norte de Japón se ha convertido en un quebradero de cabeza para sus habitantes, ya que, debido a las vacaciones de Año Nuevo, aún no se ha podido dar con una empresa que se deshaga del pescado, según han informado las autoridades locales.

Las imágenes que han llegado desde la ciudad de Matsumae, en la isla de Hokkaido, son impactantes, ya que unos 900 metros de playa han quedado invadidos por sardinas muertas que casi no dejan ver la arena.

Las posibles consecuencias a nivel higiénico en la zona preocupan a los residentes. "Están empezando a pudrirse. El olor aún no es malo porque las temperaturas son bajas, pero espero que se deshagan de ellos pronto", ha explicado una residente en declaraciones que recogen este martes medios locales.

Continúan sin conocerse los motivos que provocaron la aparición de esta gran cantidad de sardinas varadas. No obstante, el Instituto de Investigación Pesquera de Hakodate, perteneciente a la Organización de Investigación de Hokkaido, considera probable que los peces se vieran obligados a llegar a la orilla debido a un descenso repentino de la temperatura del agua.

La ciudad ya sufrió otro varamiento de sardinas parecido a este en diciembre de 2021. Entonces, las autoridades tuvieron que recoger 24 toneladas de pescado

Al menos 95 muertos tras un fuerte terremoto en el Tíbet de magnitud 7,1

 20Minutos






Al menos 95 personas han muerto y 130 han resultado heridas tras un terremoto de magnitud 7,1 en la escala de Richter que ha tenido lugar este martes por la mañana en el condado de Tingri, en la región autónoma de Tíbet, en el suroeste de China.

La agencia de noticias Xinhua ha indicado que los heridos presentan diversos grados de gravedad y que miles de casas se han visto dañadas, puesto que muchas de las que se encontraban cerca del epicentro han colapsado. 

Tras el seísmo, que tuvo lugar pasadas las 09.00 hora local (02.00 hora peninsular española), con una profundidad de diez kilómetros, se han registrado medio centenar de réplicas, la mayoría de ellas por debajo del 3.0 de magnitud.

El presidente de China, Xi Jinping, ha ordenado "hacer todos los esfuerzos posibles para realizar la búsqueda y rescate" de la población. Así, ha pedido tratar a los heridos, minimizar las víctimas, prevenir desastres secundarios y reubicar a los afectados.

"Debemos fortalecer el monitoreo y la alerta temprana de terremotos, asignar materiales de rescate de emergencia de manera oportuna, reparar la infraestructura dañada lo antes posible, organizar los arreglos básicos de vivienda para la gente y garantizar un invierno seguro y cálido", ha declarado.

Por su parte, el primer ministro chino, Li Qiang, ha instado a "acelerar la verificación" de las víctimas y daños, puesto que la zona afectada por el terremoto se encuentra en una región de gran altitud y fría. "Es invierno y debemos hacer todo lo posible para garantizar la subsistencia básica y el calor de la población en la zona del desastre", ha agregado. De hecho, está previsto que las temperaturas en el condado lleguen a un mínimo de 16 grados bajo cero y un máximo de 3 grados este martes.

El gobernador de Tingri, Tashi Dundup, ha señalado que se ha organizado la evacuación segura de la población de cara a evitar el impacto de las réplicas del terremoto, mientras que se han desplegado agentes para llevar a cabo las operaciones de búsqueda y rescate.

El condado de Tingri, que cuenta con una densidad de población de 4,2 personas por kilómetro cuadrado, está situado a los pies de la cordillera del Himalaya y tiene una altitud promedio de 5.000 metros sobre el nivel del mar, según la información oficial del gobierno local.

El epicentro del terremoto se situó a unos 85 kilómetros del monte Everest, ubicado justo en la frontera entre China y Nepal, el cual ha sido cerrado al público hasta nuevo aviso para garantizar la seguridad de los visitantes y el personal.

El temblor se sintió en zonas de Nepal y en varios estados del norte de la India, según han informado medios de ambos países, aunque aún no han sido reportados muertes ni daños en ninguna de las dos naciones.

Tíbet y otras zonas del oeste de China son frecuente escenario de terremotos por la cercanía del punto de fricción de la placa tectónica asiática con la india, pero debido a la baja densidad de población en la zona, en muchas ocasiones los seísmos se producen en áreas escasamente habitadas.

En diciembre de 2023, un temblor de magnitud 6,2 dejó más de 150 fallecidos en la región vecina de Qinghai y en la provincia occidental de Gansu.

La venta de cannabinoides a menores se multará con 600.000 euros en Madrid y la de vapeadores, con 30.000

 20Minutos

La venta de cannabinoides a menores se multará con 600.000 euros en Madrid y la de vapeadores, con 30.000

La normativa sobre la venta de vapeadores y derivados del cannabis a menores de edad se endurecerá en la Comunidad de Madrid con multas que pueden ascender hasta los 601.012 euros. El Gobierno regional ultima la modificación de la Ley 5/2002, de 27 de junio, sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos. En la norma se incluirán nuevas limitaciones que también afectarán a la publicidad, incluidos los productos sin nicotina y derivados del CBC, como las chucherías. Con esta reforma, el Ejecutivo presidido por Isabel Díaz Ayuso busca limitar el acceso a estas sustancias a los más jóvenes.

"Seguimos trabajando con una de las mayores lacras que se está cebando con occidente. Las violencias, atracos, agresiones sexuales, salud mental, crimen organizado, la mayoría tienen un nexo común: las drogas", así se manifestó Díaz Ayuso durante la presentación del plan contra las drogas regional. Su estrategia que pivota sobre la prevención, la atención, la reinserción y reforzar el control, contempla la reforma de la normativa autonómica para introducir nuevos supuestos. Este proyecto de ley se aprobará en la Asamblea de Madrid durante el primer trimestre de 2025, según las previsiones del Gobierno regional.

El borrador, que aún no es definitivo, recoge en el Artículo 34 ter la prohibición de la venta de dispositivos susceptible de liberación de nicotina a menores de edad en cualquiera de sus formatos, limitación que también se aplica en los dispositivos sin nicotina. Asimismo, en las máquinas expendedoras que contengan estos productos se imponen las mismas condiciones que en las de tabaco, al incorporar "un sistema por el cual se pueda comprobar la identidad del usuario, garantizando que dicha identidad se corresponde con el usuario y, por tanto, se pueda verificar su edad". Por otro lado, se extienden los espacios donde no se podrá vender o suministrar tabaco, añadiéndose al listado las instalaciones deportivas, salvo en los lugares habilitados al efecto, los centros de asistencia a menores y "todos aquellos lugares destinados a un público preferentemente menor de dieciocho años".

El texto también limita la publicidad y promoción de estos productos en su Artículo 34 bis. Las campañas publicitarias y de difusión no podrán hacerse a un radio de 300 metros de la entrada de centros de enseñanza no universitaria. Asimismo, se prohíbe suministrar y vender "cualquier tipo de merchandising" sobre estos dispositivos a menores de 18 años. Estas limitaciones se extienden también "en los videojuegos distribuidos en el territorio de la Comunidad de Madrid".

El incumplimiento de la venta o la realización de acciones publicitarias en los entornos establecidos tendrán la consideración de infracciones leves, con multa desde 300 euros hasta 30.050 euros. Las cuantías se elevan en el caso de las máquinas expendedoras, donde no se establezca la restricción de edad, al considerarse una infracción grave con penas pecuniarias de 30.051 euros hasta 60.101 euros.

Limitaciones de la venta de cannabis

La modificación normativa se centra especialmente en introducir limitaciones sobre la venta y promoción de productos con cannabinoides y sus derivados. Así, queda prohibido suministrar estos compuestos a menores de edad, ya sea en tienda, por medio de "máquinas expendedoras, dispensadores móviles o portátiles". En todos los casos el personal deberá exigir la documentación oficial a los clientes para comprobar la mayoría de edad. Asimismo, el Artículo 40 ter expone que los proveedores que pongan a la venta productos legalmente comercializados deberán tener a disposición de la autoridad sanitaria el certificado del proveedor en el que se justifique que el compuesto procede de la variedad de la planta Cannabis sativa subespecie sativa y está ausente de cualquier extracto de cannabinoides o cannabinoides sintéticos. Así como la analítica de cada lote para verificar que tienen el contenido de THC legalmente permitido.

Por otro lado, el Artículo 40 bis limita la publicidad de estos productos en espacios cercanos a 300 metros de los colegios e institutos. La restricción también prohíbe los productos de merchandising y la imposibilidad de "asociar el consumo de productos con cannabinoides, componentes o derivados, con comportamientos que expresen mejoras en el rendimiento físico, laboral o con beneficios para la salud, propiedades terapéuticas, efectos sedantes o estimulantes", entro otros casos.

Los establecimientos o negocios que vengan productos con cannabinoides y sus derivados podrán llegar a pagar multas desde 60.102 euros hasta 601.012 euros, al tipificarse como una infracción muy grave. La sanción también se aplicará a quienes falsifiquen la documentación o se nieguen a entregarla en los controles. Para los casos donde no se cumplan las limitaciones de publicidad, se considerarán las acciones como infracciones graves, al igual que no solicitar el DNI en los establecimientos. En los casos muy graves, a la multa se podrá acumular la prohibición de recibir financiación pública (entre uno y cinco años), el cierre del establecimiento (ya sea de forma temporal, parcial o definitiva). Para el cumplimiento de los nuevos requisitos, la Comunidad de Madrid establecerá un periodo transitorio de tres meses desde la entrada en vigor de la ley, tras publicarse en el Boletín Oficial (BOCM) para que los establecimientos puedan adaptarse a los nuevos requerimientos.

Badalona, en llamas: la quema de coches se descontrola

 Metropoli

Unos bomberos en un incendio de vehículos en Sant Roc

bomberos en un incendio de vehículos en Sant Roc RRSS

Noches y más noches de incendios. Decenas de vehículos calcinados. Sirenas de bomberos y policía de madrugada por las calles e incluso a plena luz del día. La lacra de la quema de coches en Badalona, y una parte de Sant Adrià de Besòs, aún pesa y parece que cada vez más.

Ni Mossos d'Esquadra ni Guardia Urbana o Policía Local logra frenar el avance del pirómano, o el grupo de pirómanos, que asola ambos municipios desde hace meses. Ni todos los controles conjuntos que se realizan a diario, según confirman los diferentes ayuntamientos, dan abasto para poner fin a la problemática, que escala a pasos agigantados.

Un incendio de contenedores en Sant Adrià

Un incendio de contenedores en Sant Adrià RRSS

Ningún detenido

Fuentes policiales y municipales apuntaron en anteriores ocasiones a este medio que tienen bajo la lupa a diferentes sospechosos. Porque no se trata de una sola persona la que incendia decenas de coches, aunque a veces sí que es una única autoría, tal y como ha revelado en alguno de estos episodios el mapa de vehículos calcinados a pocos metros de distancia entre sí.

Sin embargo, todavía no hay ningún detenido. Y eso frustra a una ciudadanía harta de convivir con el fuego, que nunca sabe si su coche será el siguiente de la lista. O incluso su vivienda, ya que algunos de los incendios también han afectado a las fachadas de los edificios.

Decenas de vehículos

El recuento es difícil, pero en los últimos cuatro días han ardido 14 coches. Todos en los barrios de Artigues y Sant Roc, muchos en las avenidas Joan XXIII o Alfons XIII, vías colindantes con Sant Adrià.

El pasado domingo, 29 de diciembre, ni siquiera se molestaron en actuar bajo el abrigo de la noche. Lo hicieron a las 09:18 horas. Algunos vecinos incluso comentaron a través de las redes sociales que habían visto actuar al pirómano, que usaba trozos de cartón para incendiar las ruedas.

Contenedores

La moda son los coches, pero los contenedores también sufren los incendios. Si el 29 de diciembre ardió un turismo a plena luz del día en Sant Adrià, cuatro contenedores lo hicieron el lunes, 30 de diciembre, en la Via Trajana.

Investigación abierta

Partidos políticos sacan rédito de la problemática y otros, especialmente los que están al frente del consistorio, intentan atajar el problema, sin éxito. 

Fuentes municipales del Ayuntamiento de Badalona han insistido a Metrópoli que hay una línea de investigación abierta por parte de mossos, en colaboración con los cuerpos locales de Santa Coloma de Gramenet y Sant Adrià. Las mismas fuentes han asegurado que esto es así desde hace más de 10 días, de forma indefinida, y seguirá siendo hasta que se coja al pirómano o pirómanos.

Patrullas ciudadanas

Este descontrol, porque los incendios se producen a diario, ha movilizado a los vecinos afectados. Lo nunca visto, pero los del Casc Antic de Sant Adrià ya hace meses que patrullan por las noches para tomarse la justicia por su mano y retener ellos mismos al autor de los incendios.

Lo comenzaron a hacer ante la pasividad, decían, policial y municipal. Porque creían que los recursos que se destinaban para frenar los fuegos no eran suficientes. Y parece que están en lo cierto. 

lunes, 6 de enero de 2025

Vida después de la muerte: el cerebro sigue activo tras la muerte y la ciencia lo ha demostrado


Se trata de una pregunta que el ser humano se viene haciendo desde hace siglos: ¿Qué le pasa a nuestro cerebro cuando estamos cerca de la muerte? Son muchos los relatos de personas que han sobrevivido tras haber estado al borde de la muerte y todos ellos recogen experiencias extrañas y visiones misteriosas, aunque éstas pueden diferir de unos casos a otros. Sin embargo, y a pesar de que parecía ser una pregunta sin una respuesta clara, ahora los científicos han observado una fuerte actividad en los cerebros de pacientes moribundos, lo que revela que nuestros cerebros pueden estar operativos incluso cuando nuestros corazones dejan de latir.

Este increíble descubrimiento desafía la suposición de que las neuronas se vuelven disfuncionales a medida que pierden oxígeno durante un paro cardíaco y podría abrir una nueva ventana a los fenómenos extraños asociados con las experiencias cercanas a la muerte (ECM).

La investigación llevada a cabo en torno a los procesos cerebrales asociados a la muerte está desafiando todas las concepciones que teníamos hasta la fecha sobre qué significa morir y cuándo realmente esto sucede. Tradicionalmente, la muerte se ha venido definiendo como la interrupción irreversible de las funciones cardíacas y respiratorias, pero ahora, tras estos últimos descubrimientos, se están cuestionando estas ideas y sugiriendo que el óbito es un proceso más complejo y largo de lo que se había pensado.

La profesora asociada de Neurología en la Universidad de Michigan Jimo Borjigin lleva tiempo interesada en investigar en torno a estas preguntas desde que observó por primera vez aumentos de actividad en los cerebros de ratas moribundas hace una década. Estos incrementos de la actividad cerebral consistían en ondas gamma, las oscilaciones más rápidas del cerebro, que están asociadas con percepciones conscientes, sueños lúcidos y alucinaciones.

Ahora, Borjigin y sus colegas han descubierto una actividad gamma similar en los cerebros de pacientes humanos que murieron en el hospital mientras eran monitoreados por sensores de electroencefalograma (EEG) que registran la actividad neural. Los investigadores examinaron las lecturas del EEG de una pequeña muestra de cuatro pacientes no receptivos que fueron retirados del soporte vital con el permiso de sus familias. Durante el paro cardíaco, dos de las personas experimentaron actividad gamma compleja en una «zona caliente» del cerebro que es crítica para el procesamiento consciente.

Estas nuevas observaciones «demuestran que el aumento de la potencia y la conectividad gamma observados en modelos animales de paro cardíaco se puede observar también en pacientes durante el proceso de morir», según expone un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. Semejantes hallazgos podrían ayudar a explicar las experiencias cercanas a la muerte, que el articulo describe como «una paradoja biológica que desafía nuestra comprensión fundamental del cerebro moribundo, el cual se cree ampliamente que no funciona» durante la muerte.

«Se pensaba que el cerebro moribundo estaba inactivo; nuestro estudio demostró lo contrario», dijo Borjigin, autora principal de la investigación, en un correo electrónico remitido a la publicación Motherboard. «El descubrimiento de ondas gamma marcadas y organizadas en el cerebro moribundo sugiere que la ECM es el producto del cerebro agónico activado en la muerte –aseguró la científica–. En cuanto a mí, nuestro estudio puede ser tan bueno como siempre será para encontrar firmas neurales de la conciencia cercana a la muerte. Lo único mejor que esto es que los pacientes sobrevivan para contar la historia que se correlaciona con las firmas neurales detectadas».

Es imposible saber qué sintieron los pacientes como resultado de la actividad registrada en sus cerebros, aunque Borjigin señaló que los datos sugieren una experiencia subjetiva que podría involucrar efectos visuales o auditivos. «Creo que ahora tenemos una base bastante buena para una explicación potencial de por qué se ve una luz muy brillante, por qué algo es hiperreal, por qué es posible que alguien pudiera tener una experiencia extracorporal, por qué alguien podría ver o pensar que vio a sus familiares… todo se origina en su propia memoria –comentó Borjigin–. Pueden recurrir a sus memorias y recordar los eventos vitales».

Proceso gradual

A medida que aprendemos más sobre la actividad cerebral durante la muerte y la relación con las experiencias cercanas a la muerte, también hay un aumento en la comprensión de la relación entre el cerebro y la conciencia. Los hallazgos de Borjigin y su equipo inducen a pensar que la muerte resulta un proceso más gradual de lo que se había considerado, lo que tiene implicaciones para cómo entendemos la transición de la vida a la muerte y cómo debemos manejar la atención médica en los momentos finales de la vida. Además, esta investigación puede ayudar a aquellos que han tenido una ECM a sentirse más valorados socialmente por tales experiencias y a alentar a los médicos y cuidadores a prestar más atención a los pacientes que se estén muriendo para asegurarse de que lo hacen de la manera más cómoda posible.

Canal Noticias : Una profesora y un estudiante, heridos por un ataque con cuchillo de un antiguo alumno en un instituto de Francia

  20Minutos Entrada del instituto Vert-d'Azur, donde un alumno atacó a otro estudiante y una profesora . Una profesora del instituto Ver...