jueves, 9 de enero de 2025

Feliz Año 2025 desde la Vida es Ocio

 CanalMagazine


Desde aquí, todo el equipo que conformamos el programa LA VIDA ES OCIO os queremos desear a todos nuestros seguidores un gran y feliz año 2025 y os esperamos con nuevos programas después de Reyes. Hasta entonces os dejamos nuestra mejor música y redifusiones en nuestra emisora 24 horas.

También tenéis la emisora chill para relajaros entre fiesta y fiesta y comilona familiar y la siguiente comilona y por supuesto la mejor música para las fiestas en nuestra emisora dando LVEO Night Club.

Tres emisoras 24 horas non stop para que no os falte de nada.

Feliz 2025.

Canal Magazine : Programa nº 559: ¿Chistes verdes?

 CanalMagazine



En nuestro primer programa del año tras las vacaciones navideñas os traemos al equipo del "Café de locos" que en su línea y estilo nos van a hablar de los chistes verdes, lo bueno y lo malo... ¿les gustarán?

También os traemos canciones del programa que en las últimas semanas se han estrenado, algunas con videoclip en youtube y otras que pronto lo tendrán.

La semana que viene hablaremos de polémicas navideñas y otras cosas como el fin de la línea woke anunciadas por Disney y Marc Zuckenberg al ver el efecto negativo en sus negocios de estas políticas y otros escándalos patrios y no patrios.

Este planeta tiene una atmósfera muy rara: no coincide con los planetas de su entorno


El planeta en formación PDS 70b, situado a 366 años luz de la Tierra, está revelando secretos inesperados sobre el nacimiento de los mundos planetarios. Los científicos han descubierto que la proporción carbono-oxígeno al analizar por primera vez la relación entre estos elementos, difiere significativamente de su disco protoplanetario natal.Un equipo liderado por Chih-Chun "Dino" Hsu del Centro de Exploración e Investigación Interdisciplinaria en Astrofísica ha logrado, según revela Science Alertanalizar el espectro infrarrojo de este planeta mientras aún está en proceso de formación, gracias al nuevo instrumento KPIC del Observatorio W.M. Keck.

La formación planetaria guarda más secretos de los que pensábamos

El estudio de PDS 70b, que orbita una estrella de apenas 5 millones de años, representa un hito histórico al ser el primer sistema donde se ha podido comparar información del exoplaneta, su disco natal y su estrella anfitriona. Los investigadores proponen dos posibles explicaciones para esta diferencia compositiva: el planeta podría haberse formado antes de que su disco se enriqueciera en carbono, o bien creció absorbiendo grandes cantidades de materiales sólidos además de gases.Esta diferencia compositiva nos lleva a replantearnos los modelos actuales de formación planetaria, recordando casos como el planeta que invadió nuestro Sistema Solar y alteró su dinámica. La tecnología fotónica especializada desarrollada para los telescopios Keck ha sido crucial para estas observaciones, permitiendo captar el espectro del planeta a pesar del brillo de su estrella.El análisis reveló la presencia de monóxido de carbono y agua en la atmósfera de PDS 70b, elementos fundamentales para comprender su formación. Este descubrimiento nos hace reflexionar sobre casos similares en nuestro sistema solar, como la presencia de agua en Urano en formas inesperadas.Los científicos planean extender su investigación al otro planeta del sistema, PDS 70c, para obtener una imagen más completa. Esta metodología de análisis compositivo recuerda a otros hallazgos recientes, como los descubrimientos del rover Curiosity en Marte, que también han revelado elementos químicos inesperados en otros cuerpos del sistema solar.

El equipo destaca que estos hallazgos podrían cambiar nuestra comprensión de la formación planetaria. La instrumentación KPIC del Keck abre nuevas posibilidades para estudiar cómo se forman los sistemas planetarios, desafiando teorías establecidas y revelando procesos más complejos de lo que se pensaba anteriormente.

Varios hospitales recomiendan ya ampliar el uso de mascarilla ante el aumento de la gripe

 

Los servicios de Medicina Preventiva de algunos hospitales de la Comunitat Valenciana han remitido circulares internas en las que recomiendan ampliar la obligatoriedad del uso de mascarilla, tanto en personal como en pacientes, en algunas zonas debido al incremento de la incidencia de infecciones respiratorias.

También destacan la importancia de incrementar la cobertura de vacunación frente a la gripe y la covid, especialmente entre el personal sanitario, por ser la medida de prevención personal más eficaz.

Desde la Consellería de Sanidad han recordado a EFE que son los Servicios de Medicina Preventiva de cada uno de los departamentos de Salud de la Comunitat Valenciana los que adoptan la decisión sobre el uso de las mascarillas en función de la situación en la que se encuentren.

En la primera semana de este año se ha duplicado en la Comunitat Valenciana la incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRA) por gripe y se sitúa en 170,3 casos por cada cien mil habitantes, y también por el virus respiratorio sincitial (VRS), principal causante de la bronquiolitis, que es de 151,3 casos por cada cien mil habitantes.

Por contra, han bajado las infecciones respiratorias agudas por covid, que en la primera semana del año se sitúan en 9,1 casos por cada cien mil habitante, según los datos del último Boletín del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas de la Comunitat Valenciana (SiVIRA).

En el Departamento de Salud de Alicante-Hospital General Universitario Doctor Balmis se ha distribuido una circular interna que recuerda que se mantiene de forma obligatoria el uso de mascarilla en todas las personas en los servicios de Oncología, Hematología, Hospitales de Día, Unidades de Críticos, Unidades de Trasplantes, Diálisis y en el Servicio de Urgencias.

En la circular, a la que ha tenido acceso EFE, también señalan que se debe realizar el "máximo esfuerzo" para incrementar la cobertura de vacunación frente a la gripe en todos los grupos de población en los que está recomendado, y de forma específica en el personal sanitario.

Además, recuerdan que el pasado 23 de diciembre de 2024 se estableció en el hospital la obligatoriedad del uso de mascarillas en áreas con pacientes vulnerables, así como otras recomendaciones para la prevención y control de infecciones respiratorias agudas.

En el caso del Hospital General de València, la dirección ha distribuido una circular interna en la que señala que, ante la actual situación epidemiológica, se establece una "alta recomendación" de uso de mascarillas en pacientes con sintomatología de infecciones por virus respiratorio hasta su diagnóstico, así como en las "áreas sensibles".

Estas "área sensibles" son las salas de hospitalización en general, el servicio de Urgencias incluyendo la sala de espera, el Hospital de Día Polivalente, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), las consulTas externas hospitalarias y departamentales, y otras dependencias sanitarias.

La circular, a la que ha tenido acceso EFE, también recuerda que la vacunación antigripal y frente al SARS-CoV-2 son las medidas de prevención personal más eficaces y están a disposición de todos los trabajadores.

Asimismo, indica que "actualmente, y coherentemente con la época del año, están aumentando las tasas de infecciones por virus respiratorios, principalmente por el virus respiratorio sincitial (VRS) y el virus de la gripe, tanto en población adulta como infantil.

También los trabajadores del Departamento de Salud de Torrevieja (Alicante) han recibido la recomendación de usar mascarilla en el centro sanitario debido al aumento de casos de infecciones respiratorias y también se les aconseja que adopten medidas de higiene en el hospital y centros sanitarios del Departamento de Salud.

Así se aconseja el uso de mascarilla en la habitación durante el ingreso para pacientes y acompañantes y en las salas de espera y se indica que se eviten las visitas hospitalarias, ya que el riesgo de contagios "aumenta con el número de personas que interactúan durante el ingreso".

Espectacular avistamiento de Mallorca desde el Observatori Fabra durante el amanecer

 


Los cielos despejados han permitido disfrutar este miércoles de un amanecer espectacular desde el Observatori Fabra de Barcelona (RACAB), incluyendo una visión muy nítida de la isla de Mallorca.

El meteorólogo Alfons Puertas, profesional de dicho observatorio, ha inmortalizado la impresionante estampa de parte del litoral de la isla balear, enmarcada en una paleta única de cielos en tonos rojizos que anunciaban la inminente salida del sol.

Algunos de los somníferos más vendidos en España, relacionados con daño cerebral y alzhéimer

 LaRazon

Un estudio publicado en Cell por una de las neurocientíficas más brillantes del mundo advierte por primera vez de que ciertas pastillas para dormir impiden que el cerebro elimine tóxicos

Un 16% de españoles reconoce tomar somníferos, ansiolíticos o antidepresivos una vez a la semana

Sabemos que dormir bien es necesario para la función cerebral. Los estudios científicos han demostrado que los trastornos del sueño aumentan el riesgo de enfermedades neuronales y de accidentes cerebrovasculares, como la demencia o el ictus. Pero quizá no todo valga para dormir bien.

Hablamos de algunos de los somníferos más populares y más vendidos en el mundo; cuyos efectos secundarios en el cerebro quizá no se conozcan del todo. Así lo sugiere un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Cell.

En él se advierte por primera vez con gran detalle cómo es el mecanismo por el que el cerebro en ratones elimina la "basura mental" (proteínas tóxicas para el cerebro) que generamos durante el día mientras dormimos. La acumulación de estos desechos puede ser dañina a largo plazo y causar daños neurológicos.

Pues bien, según esta nueva investigación, algunos somníferos alteran el sistema de limpieza del cerebro durante el sueño, lo que podría afectar a la función cognitiva a largo plazo y favorecer la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

El descubrimiento ha nacido de la mano de la reconocida neurocientífica danesa Maiken Nedergaard, que en 2013 descubrió el sistema glinfático, la red de canales en el cerebro cuya misión es eliminar toxinas drenando el líquido cefalorraquídeo durante el sueño, incluidas las proteínas amiloide y tau, asociadas con el alzhéimer.

Ahora, el equipo de Nedergaard –en las universidades de Rochester, Estados Unidos, y Copenhague, Dinamarca– ha documentado este proceso de forma exhaustiva en roedores, gracias al avance de las técnicas de óptica y monitorización fisiológica. Por el camino, se han topado con este peligroso e inesperado efecto que provocan algunos somníferos.

Cuidado con el zolpidem

En concreto, el estudio contiene una advertencia para las personas que usan el somnífero zolpidem, uno de los más recetados en España para tratar el insomnio. Este fármaco suprime el sistema glinfático, lo que podría preparar el terreno para trastornos neurológicos como el alzhéimer al acumularse las proteínas en el cerebro.

«A medida que el cerebro pasa del estado de vigilia al de sueño, el procesamiento de la información externa disminuye y se activan procesos como la eliminación glinfática de productos de desecho», afirma Nedergaard, codirectora del Centro de Neuromedicina Traslacional de la Universidad de Rochester (EE UU) y autora principal del estudio.

En el estudio, el zolpidem indujo eficazmente el sueño en los ratones, pero también suprimió las oscilaciones de noradrenalina, alterando el sistema glinfático e impidiendo los procesos de limpieza de desechos del cerebro, un hallazgo que genera inquietudes sobre su uso a largo plazo.

«Estos hallazgos, combinados con lo que sabemos sobre el sistema glinfático, dibujan el panorama completo de la dinámica dentro del cerebro, y estas ondas lentas, microdespertares y la noradrenalina eran el eslabón perdido», comenta Natalie Hauglund, primera autora del estudio.

Por ello, a pesar de los hallazgos sobre los somníferos, el aspecto positivo a destacar de este trabajo es que, ahora, los científicos cuentan con una nueva herramienta que les permitirá analizar de forma detallada algunas de las cuestiones que más dudas generan en el campo de la neurociencia.

Efecto secador, el fenómeno clave en los incendios de Los Ángeles que ha provocado un infierno con múltiples focos

 20Minutos


Efecto secador, el fenómeno clave en los incendios de Los Ángeles que ha provocado un infierno con múltiples focos

El fuego arrasa el equivalente a cinco campos de futbol por minuto en el sur de California desde el pasado martes, en lo que ya se considera el incendio forestal más destructivo en la historia de Los Ángeles, con un estimado de 2.000 estructuras, incluidas viviendas y otros edificios, reducidas a cenizas mientras las llamas continúan extendiéndose.

Son, al menos, seis, los incendios activos en el condado, que durante la madrugada del miércoles registró su último foco en las montañas de Hollywood, obligando a emitir nuevas órdenes de evacuación - más de 100.000 personas han sido ya evacuadas- por los siniestros. Según el Departamento de Protección contra Incendios de California, cuatro de los fuegos se encuentran fuera de control y dos de ellos, Palisades y Eaton, suman cerca de 11.000 hectáreas quemadas.

¿Cuáles son los incendios activos?

El primer incendio comenzó este martes en Pacific Palisades, al suroeste de California, y ya ha quemado casi 6.900 hectáreas y ha dejado al menos 30.000, personas evacuadas. El resto de los principales focos son:

  • Eaton Canyon (Altadena y Pasadena): fue el segundo de los incendios, que dio comienzo en la tarde del martes y desde entonces ha quemado más de 4.000 hectáreas.
  • Hurst (Valle de San Fernando): el incendio en Sylmar, un suburbio al norte de Los Ángeles, ha afectado un total de 340 hectáreas.
  • Lidia: afectando a las colinas al norte de Los Ángeles, ha dejado 141 hectáreas quemadas.
  • Sunset (Hollywood Hills): es el foco más reciente, que se desató en la noche del miércoles en las colinas de Hollywood, cerca de Runyon Canyon y ha quemado alrededor de 20 hectáreas hasta el momento.

¿Cómo comenzaron los incendios?

Las primeras llamas se prendieron el martes 7 de enero por la mañana en Pacific Palisades, una lujosa urbanización ubicada entre las montañas de Santa Mónica y el Océano pacífico, aunque las autoridades aún investigan la causa exacta. 

En las horas posteriores dieron comienzo otros tres grandes incendios en otras áreas de Los Ángeles, y aunque aún se desconoce que pudo haberlos provocado, lo que se sabe con certeza es que la imposibilidad de contener los fuegos por parte de los bomberos y servicios de emergencias se debe a los denominados vientos de Santa Ana, que alimentan y esparcen las llamas. 

Dos personas pasean en motocicleta mientras el incendio de Palisades destruye un vecindario en el barrio de Pacific Palisades de Los Ángeles, el martes 7 de enero de 2025.
Dos personas pasean en motocicleta mientras el incendio de Palisades destruye un vecindario en el barrio de Pacific Palisades de Los Ángeles, el martes 7 de enero de 2025.

Además, otros factores como las altas temperaturas y la sequedad de la vegetación pudieron contribuir a que las llamas se propagaran rápidamente. De hecho, en esta temporada, que se supone que es la de lluvias, apenas se registraron 0,02 centímetros de precipitaciones desde el 1 de diciembre, lo que sitúa a este comienzo de año hidrológico como el más seco en más de 80 años de registros meteorológicos de Los Ángeles. 

Efecto secador: ¿qué son los vientos de Santa Ana?

Uno de los factores que ha intensificado los incendios en Los Ángeles es el llamado "efecto secador", un fenómeno meteorológico causado por los vientos de Santa Ana (o vientos Santana), que deshidratan la vegetación y propagan las llamas con rapidez. 

Estos vientos son comunes en el sur de California, especialmente durante los meses más fríos, y suelen tener una duración de entre uno y siete días. Se trata de aires fuertes y secos que se originan en zonas del interior y soplan hacia la costa. 

Concretamente, se forman sobre la Gran Cuenca, una vasta región desértica del oeste de Estados Unidos que constituye una gran área de alta presión, provocando que el aire se desplace en el sentido de las agujas del reloj, y descienda hacia el sur de California. 

Así, a medida que fluye sobre las cadenas montañosas, el aire se acelera, se calienta y pierde humedad, dando lugar a los característicos vientos secos y cálidos. Este es, precisamente, uno de los aspectos más peligrosos de los vientos de Santa Ana, que pudo haber provocado que las chispas y brasas voladoras generasen múltiples puntos de incendio.

Las velocidades de estos vientos oscila entre los 95-130 km/h, pero pueden darse ráfagas de hasta 160 km/h durante los peores eventos de Santa Ana.

Habla una víctima de Wakeful, la empresa de seguridad de La Mercè: "Trabajé jornadas de 14 horas y sigo sin cobrar"

 CroniGlobal

Montaje con el escenario de La Mercè en la playa del Bogatell de Barcelona y la silueta de un trabajador de Wakeful

Montaje con el escenario de La Mercè en la playa del Bogatell de Barcelona y la silueta de un trabajador de Wakeful Crónica Global

La historia de Álex (nombre ficticio), un joven de 19 años, se suma a la larga lista de testimonios que dibujan un panorama preocupante sobre Wakeful, la contratista estrella de numerosos ayuntamientos catalanes en materia de seguridad privada; entre ellos, el de Barcelona.

Desde hace años, esta empresa ha acumulado contratos públicos millonarios, pero también un historial de denuncias por incumplimientos, impagos y prácticas que rozan la explotación laboral.

Álex, con la ilusión propia de quien comienza su vida laboral, asegura ser una de las tantas víctimas de esta controvertida compañía de Mataró.

Una 'chapuza' que empezó por Whatsapp

Álex supo de Wakeful a través de un amigo, quien le mencionó la existencia de un grupo de Whatsapp donde se ofrecían empleos como auxiliar y vigilante.

Este grupo, coordinado por un tal Cristian, funcionaba como un mercado improvisado para cubrir las necesidades de personal en eventos multitudinarios.

Uno de ellos, las fiestas de La Mercè de Barcelona, requería personal para controlar accesos y custodiar la zona del escenario en la playa del Bogatell.

El procedimiento era tan sencillo como, según denuncia, irregular. A los interesados se les pedían algunos datos personales, incluido el número de afiliación a la Seguridad Social, pero no se firmaba ningún contrato. Álex asumió que formalizaría su situación al terminar el servicio, pero estaba equivocado.

Auxiliar de Wakeful Seguridad en una imagen de archivo

Auxiliar de Wakeful Seguridad en una imagen de archivo Wakeful

Jornadas extenuantes y promesas incumplidas

El joven asegura que comenzó a trabajar a las seis de la mañana del domingo 15 de septiembre de 2024. Una persona encapuchada le entregó un peto con el logotipo de Wakeful, y ahí terminó su único contacto físico con la empresa.

Su tarea era controlar el acceso de camiones y vehículos al escenario. Sin instrucciones claras, sin material adecuado y sin siquiera una botella de agua, Álex soportó jornadas de 14 horas bajo el sol durante ocho días consecutivos.

Horarios de trabajo de Víctor, el joven engañado por la empresa Wakeful

Horarios de trabajo de Víctor, el joven engañado por la empresa Wakeful Cedida

Como se puede ver en su cuadrante de trabajo, al que ha tenido acceso Crónica Global, el joven empezaba a las seis de la mañana y terminaba a las ocho de la tarde.

Asimismo, al revisar su situación en la Seguridad Social, descubrió que Wakeful sólo lo había dado de alta por una hora diaria, sumando apenas una jornada laboral en total. Peor aún, hoy, enero de 2025, no ha recibido un solo euro por su trabajo.

Resumen de la cotización del joven en la Seguridad Social durante los días que trabajó para Wakeful

Resumen de la cotización del joven en la Seguridad Social durante los días que trabajó para Wakeful Cedida

Aconsejado por un amigo, Álex guardó todas las conversaciones que mantuvo con Cristian a través de Whatsapp. En los mensajes queda en evidencia cómo, tras haber cumplido con su trabajo, el joven fue completamente ignorado por el coordinador de Wakeful.

Las capturas muestran sus repetidos intentos de obtener respuestas y cobrar lo que le corresponde, sin éxito alguno.

Los mensajes sin respuesta que Víctor envió al coordinador de Wakeful semanas después del servicio

Los mensajes sin respuesta que Víctor envió al coordinador de Wakeful semanas después del servicio Cedida

Mientras tanto, el controvertido grupo de Whatsapp sigue activo y continúa ofreciendo puestos precarios. Recientemente, se publicaron ofertas relacionadas con la cobertura de las cabalgatas de Reyes en Mataró y Barcelona, eventos donde Wakeful volvió a estar en el centro de la polémica.

Ofertas extraídas del grupo de 'WhatsApp'

Ofertas extraídas del grupo de 'WhatsApp' Cedida

Un patrón de abusos

El caso de Álex no es aislado. A finales de octubre, Crónica Global adelantó la denuncia de un hombre cuyo hijo de 17 años había trabajado como auxiliar en la fiesta mayor de Mataró. Tras dos meses de espera, el adolescente seguía sin cobrar su salario.

El modus operandi de Wakeful parece ser siempre el mismo: captar a jóvenes inexpertos, ilusionarlos con trabajos temporales y dejarlos en el limbo, sin contratos legales y sin pagarles.

Todo esto mientras acumula deudas millonarias con Hacienda —dos millones de euros, según la Agencia Tributaria— y permanece bajo investigación de la Oficina Antifraude de Cataluña.

La última polémica

Hace apenas unos días, la empresa volvió a acaparar titulares al dejar tirada la cabalgata de Reyes Magos en Barcelona.

Según denunció el sindicato ADN Servicios y Seguridad Cataluña, varios auxiliares de corte de calles huyeron al detectar una inspección sorpresa de la Seguridad Social. Al parecer, no estaban dados de alta, y Wakeful optó por retirarlos antes de afrontar sanciones.

Historial oscuro de la empresa

La polémica no es nueva para esta empresa. En el pasado, fue acusada de contratar a personas con antecedentes por homicidio para trabajos en Lloret de Mar, y su nombre figura recurrentemente en la lista de morosos de la Agencia Tributaria.

A pesar de este historial, Wakeful sigue ganando contratos públicos, en una aparente contradicción que deja en entredicho los mecanismos de control de las Administraciones.

Para Álex y otros jóvenes como él, la experiencia con Wakeful no sólo ha sido un golpe económico, sino también una lección amarga sobre las prácticas laborales que aún persisten en el sector.

La respuesta de Wakeful

Mientras tanto, la empresa continúa operando, acumulando contratos y dejando tras de sí un rastro de denuncias, deudas y trabajadores desamparados.

Su director, Alberto Torrejón, enmarca todas estas informaciones en una campaña para "desprestigiar a una pequeña empresa con 12 años de experiencia en el sector". Según Torrejón, si le contratan las Administraciones es porque lo cumple todo al dedillo.

Canal Noticias : Barcelona veta desde este miércoles las 'rutas de alcohol' por toda la ciudad y durante las 24 horas del día

  Noticias20M Barcelona  veta las conocidas como rutas de alcohol en toda la ciudad.  A partir de este miércoles entra en vigor el decreto q...