viernes, 10 de enero de 2025

El calentamiento global cruzó la frontera en 2024 y con 1,6ºC más se situó por primera vez por encima del límite de no retorno

 20Minutos

El calentamiento global cruzó la frontera en 2024 y con 1,6ºC más se situó por primera vez por encima del límite de no retorno

El calentamiento global subió un escalón más durante 2024, que se convirtió en el primer año desde que hay registros en superar un aumento de la temperatura por encima del límite de 1,5ºC fijado en el Acuerdo de París para marcar a partir de donde sus consecuencias serían irreversibles. En todo el mundo, el año pasado la atmósfera se calentó 1,6 grados con respecto a niveles preindustriales, en un periodo en el que se registró una cantidad también récord de vapor de agua, causante de lluvias torrenciales como la DANA de Valencia y en el que el hemisferio Norte, donde se encuentra España, experimentó más días de la media de estrés por calor y por calor extremo.

"Se confirma que 2024 fue el año más cálido de la serie a nivel mundial" es la conclusión a la que llega el análisis elaborado por los científicos de Centro de Previsiones Climáticas de Medio Rango (ECMWF, por sus siglas en inglés) para el Servicio de Cambio Climático Copernicus (CS3) de la Comisión Europea, difundido este jueves. El año pasado se documentaron "temperaturas récords diarias, mensuales y anuales", que a escala mundial sobrepasaron el umbral de 1,5ºC más que en el siglo XIX. Se trata del paso definitivo del Rubicón después de la tendencia de la última década, en la que cada año ha superado en calentamiento al anterior. Así se detalla en un informe que se basa en la "observación" de los científicos y que pretende abrir los ojos de políticos y otros actores para que tomen medidas contra un cambio climático que ya registra efectos sobre los que advierte de que en estos momentos no hay medios para estar preparados.

"No son opiniones personales, nos basamos en evidencias, en observaciones y una vez más nos dicen de forma inequívoca que el clima se sigue calentando", lanzó uno de los miembros del ECMWF, Carlo Buontempo, en la rueda de prensa mundial en la que este miércoles se dieron a conocer las conclusiones del balance climático de 2024.

Por encima del Acuerdo de París

Según Copérnico, en 2024 la "anormalidad" de la temperatura a escala mundial fue más 0,72 grados, es decir la temperatura media más elevada de lo normal en comparación con el periodo entre 1991 y 2020. Sin embargo, comparado con la época preindustrial -el siglo XIX- que tomó el Acuerdo de París como referencia, el calentamiento superó el umbral de los 1,5ºC para situarse en 1,6ºC. A escala mensual, el límite se superó en 11 de los 12 meses del año, menos en julio. 

Evolución del calentamiento del agua de los océanos.
Evolución del calentamiento del agua de los océanos.

Menos en el Ártico y en Australia, Copernicus advierte de que el año pasado fue "el más cálido para todas las regiones" y para buena parte del océano. Si bien Europa como región 'solo' se calentó 1,47ºC, "lo que demuestra que nuestro continente está particularmente afectado por el cambio climático", apuntó Mauro Fracchini, de la Comisión Europea, en la rueda de prensa en la que se dio a conocer el informe climático de 2024 y que, un año más, constata que Europa es la región del mundo que se calienta "más rápido".

Además, el hemisferio Norte registró más días de "estrés" por calor y por calor extremo de la media, entendido como los efectos sobre el cuerpo humano de las altas temperaturas o la baja humedad. El 10 de julio de 2024 fue el día de mayor estrés por calor, en el que alrededor del 44% del mundo se vio afectado por niveles "fuertes" y "extremos" de este parámetro. 

Mares más calientes, preludio de lluvias torrenciales

Además de la temperatura del aire, 2024 fue un año récord por lo que respecta al calentamiento del agua del mar y, como consecuencia, a la presencia de vapor de agua a la atmósfera, que explica la virulencia de fenómenos como las DANAS y su conversión en graves fenómenos de lluvias torrenciales como el que devastó la provincia de Valencia el 29 de octubre. "Lo hemos visto en el último año en Valencia, pero también en Alemania, Eslovenia y República Checa, precipitaciones extremas", ha recordado Buontempo sobre los efectos del calentamiento del Mediterráneo, eventos que ha augurado que "van a aumentar".

Según Copernicus, la temperatura media de la superficie marina batió su propio récord. Fue de 10,69 grados, 1,47 por encima de la media en el periodo de 1991 a 2020 y se situó 0,28 grados por encima del año que hasta ahora había sido el más caluroso en el agua del mar, 2020. El mapa sobre el grado de anormalidad en la temperatura del mar muestra cómo las aguas que bañan España, tanto del Mediterráneo como del Océano Atlántico, fue en 2024 "mucho más cálida de lo normal".

Aunque en latitudes lejanas, el hielo de los polos, el Ártico y el Antártico, es un indicador "esencial" sobre el clima y en 2024 la extensión del hielo en estas dos regiones estuvo "significativamente por debajo de la media", continuando con una tendencia de reducción cada año que pasa.

Mapa que muestra en qué grado las temperaturas del mar estuvieron fuera de lo normal. Las aguas del Atlántico y el Mediterráneo estuvieron "mucho más calientes de la media".
Mapa que muestra en qué grado las temperaturas del mar estuvieron fuera de lo normal. Las aguas del Atlántico y el Mediterráneo estuvieron "mucho más calientes de la media".

Según Samantha Burgess, responsable de Clima del ECMWF, "las altas temperaturas unidas a niveles récord de vapor de agua en la atmósfera provocaron olas de calor y lluvias torrenciales sin precedentes, que causaron la miseria para millones de personas".

Acción humana en un año récord de emisiones

Aunque el informe de Copernicus menciona el fenómeno de El Niño entre los motivos de estos fenómenos, asevera sin lugar a dudas que la "acción humana" es la "principal causa" del cambio climático y una de las consecuencias de esta acción es las emisiones de gases de efecto invernadero, que en 2024 "alcanzaron los niveles anuales jamás registrados", concluye el ECMWF, sobre todo por lo relacionado con la concentración de CO2 y, en menor medida, el metano.

"Nuestros datos muestran claramente el aumento sostenido en todo el mundo de las emisiones de gases de efecto invernadero y siguen siendo el principal agente del cambio climático". 

Evolución de las emisiones de CO2 y metan, que alcanzaron su pico en 2024.
Evolución de las emisiones de CO2 y metan, que alcanzaron su pico en 2024.

Incendios forestales de California: viento, casas de madera y sequía extrema provocada por el cambio climático, un ‘cóctel’ letal

 ecoticias.


Detenido un pasajero en el Aeropuerto de El Prat por agredir sexualmente a una tripulante durante un vuelo

 20Minutos

Detenido un pasajero en el Aeropuerto de El Prat por agredir sexualmente a una tripulante durante un vuelo

La Guardia Civil detuvo el pasado 4 de enero en el aeropuerto de El Prat de Barcelona a un pasajero de 33 años y de nacionalidad española acusado de agredir sexualmente en pleno vuelo a una tripulante en la cocina del avión, que procedía de Seúl (Corea del Sur) y cuyo destino era la capital catalana.

Según informa este viernes el instituto armado en un comunicado, el comandante de la aeronave, tras ser informado de los hechos, tomó las medidas oportunas para proteger a la víctima hasta que el avión aterrizó en el aeropuerto de Barcelona, reubicándola en otra zona de la aeronave alejada de su agresor sexual.

Los hechos se habrían producido cuando una tripulante de cabina se encontraba en la zona de la cocina de la aeronave preparando el servicio de comidas. El pasajero detenido accedió a esa área restringida al pasaje, corrió la cortina de separación y se abalanzó sobre ella. Después, el hombre detenido sujetó a la víctima por el hombro y le realizó tocamientos sobre su ropa.

En el momento de la agresión sexual, una compañera que se encontraba junto a la víctima presenció lo ocurrido y, al reaccionar con un grito, provocó que el agresor abandonara la zona. La tripulación informó inmediatamente a la jefa de cabina, quien a su vez comunicó lo sucedido al comandante de la aeronave.

A la llegada del avión a Barcelona, los agentes del Área de Vigilancia e Intervención de Seguridad Aeroportuaria (AVISA) de la Guardia Civil procedieron a la detención del pasajero. El juzgado de Instrucción número 3 de El Prat de Llobregat se ha hecho cargo del caso.

Barcelona precinta un supermercado en el centro del Eixample

 Metropoli

Barcelona precinta un supermercado en el centro del Eixample

Nuevo golpe a los supermercados. El Ayuntamiento de Barcelona ha clausurado un establecimiento situado en el número 103 de la calle Pau Clarís, en el barrio de la Dreta de L'Eixample. 

Según ha podido saber Metrópoli, el cierre del Supermercado Coxo se produce tras una inspección que se realizó antes de finalizar 2024. 

Cartel del precinto en la puerta del Supermercado

Cartel del precinto en la puerta del Supermercado Metrópoli

Sanciones a los supermercados 24h

A inicios de diciembre, el consistorio barcelonés ya realizó una operación contra los supermercados 24 horas en la cual se sancionaron a 112 establecimientos y se impusieron 1.993 sanciones durante cuatro días. 

Ubicados en su mayoría en el distrito del Eixample, este tipo de supermercados han levantado una gran polémica en los últimos meses por su proliferación. Muchos critican su actividad orientada al turismo. 

Supermercado precintado en la calle Pau Clarís

Supermercado precintado en la calle Pau Clarís Metrópoli

Viviendas en su interior

Algunas de estas sanciones se aplicaron por tener a la venta productos caducados o incumplir la normativa de paisaje urbano. Asimismo, también se detectaron otros casos que responden al incumplimiento de los derechos laborales de los empleados e incluso por albergar en su interior infraviviendas en las que, en algunos casos, incluso habitaban menores.

Siete funcionarios heridos en 48 horas: inicio de año negro en las cárceles barcelonesas

 Metropoli

Exterior de la prisión de Brians 2, en Sant Esteve Sesrovires

Además de las agresiones ocurridas el primer fin de semana de 2025, el 6 de enero ocho internos de Brians 1 protagonizaron una trifulca que provocó varias lesiones a otro trabajador

Drástico inicio de año para las cárceles catalanas. El primer fin de semana de 2025 se ha saldado con siete funcionarios heridos en manos de internos. Unos datos que Marea Blava ha denunciado a Metrópoli y que, según los mismos, reafirman la tendencia al alza de la agresividad de los reos durante los últimos años. “Las Navidades siempre son fechas conflictivas”, expresa Roberto, portavoz de la asociación.

Siete funcionarios heridos

El balance, tres días después de iniciar el año, es negativo. Uno de los incidentes más graves ocurrió el domingo día 5 por la mañana en Brians 2, la prisión de Sant Esteve Sesrovires. Un interno en primer grado atacó a tres funcionarios por sorpresa cuando estos lo trasladaban de celda. 

Fruto de los golpes, dos de las víctimas recibieron atención sanitaria, una de ellas por una contusión en la cara y otra por la fractura de un dedo de la mano. No es la primera vez que el reo protagoniza un incidente, tal como aseguran a este medio fuentes internas de la prisión.

Exterior de la prisión de Brians 2, en Sant Esteve Sesrovires

Exterior de la prisión de Brians 2, en Sant Esteve Sesrovires EUROPA PRESS

En Ponent, Lleida, también tres funcionarios sufrieron varias lesiones cuando intentaban rescatar a un preso de un incendio que él mismo había provocado en la celda. El recluso les golpeó con fuerza, provocándoles varias lesiones.

Paralelamente, una mujer fue agredida en Puig de les Basses, Figueres. Desde Marea Blava inciden en la importancia de aplicar el reglamento a los presos que tienen un mal comportamiento, una dinámica “esencial para evitar este tipo de situaciones”, pero que, según lamentan los mismos, “no siempre se pone en práctica”.

Trifulca en Brians 1

Brians 1, conocida por ser la cárcel más peligrosa de Catalunya, tampoco se ha librado. El pasado 6 de enero, un día después de los anteriores incidentes, ocho internos protagonizaron una pelea multitudinaria, por la que han sido sancionados con el aislamiento penitenciario.

Como consecuencia de la trifulca, un funcionario recibió un fuerte golpe en el codo. Ocurrió en el módulo 3, el más conflictivo de la prisión.

Centro penitenciario de Brians 1, en Sant Esteve Sesrovires

Centro penitenciario de Brians 1, en Sant Esteve Sesrovires Gencat

De hecho, en Brians 1 los trabajadores se han puesto las pilas, y según nos comentan los mismos, se están realizando “más decomisos que nunca”. Esto ha llevado a los funcionarios a tener un mayor control sobre los internos, especialmente tras los vis a vis, momento en el que los reos aprovechan para introducir droga. “Antes, si la cantidad no superaba los 100 gramos, no había consecuencias. Ahora sí”, explica Roberto a este medio.

Aplicar el régimen cerrado

Otro de los aspectos que exigen desde Marea Blava es una mayor aplicación del régimen cerrado, una modalidad de aislamiento para aquellas personas privadas de libertad que cumplen condena y que son calificadas de peligrosidad extrema o inadaptadas a los demás regímenes de vida.

Desde la asociación denuncian que en muchos casos no se aplica el régimen cerrado porque la dirección “no lo ve necesario”, lo que tiene un efecto llamada para el resto de presos, que “se aprovechan de la pasividad”. “Estamos seguros de que si usáramos esta modalidad de aislamiento en más ocasiones se reducirían las agresiones hacia los funcionarios”, señalan. 

Año negro para las cárceles catalanas

Estos ataques auguran un año complicado para las cárceles catalanas, que en marzo de 2024 tuvieron que lamentar el asesinato de Núria, una mujer nacida en Castelldefels que trabajaba como cocinera en la prisión de Mas d’Enric, en Tarragona. Su trágica muerte conmocionó a los funcionarios de todo el país y puso de manifiesto la necesidad de implementar medidas más duras contra los presos altamente peligrosos.

Funcionarios protestan en Brians 2 en recuerdo de la cocinera asesinada en Mas d’Enric

Funcionarios protestan en Brians 2 en recuerdo de la cocinera asesinada en Mas d’Enric EUROPA PRESS

A raíz del suceso se organizaron concentraciones en más de 80 centros penitenciarios de toda España, regidos por el Ministerio del Interior. Además, se exigió la dimisión de Gemma Ubasart, por aquel entonces consejera de Justicia de la Generalitat.

La Mina, en el punto de mira tras el último tiroteo: sin detenidos y sin mediación

 Metropoli

Patrulla de los Mossos d'Esquadra en el barrio de La Mina de Sant Adrià de Besòs

 Patrulla de los Mossos d'Esquadra en el barrio de La Mina de Sant Adrià de BesòsMETRÓPOLI

La Mina de Sant Adrià de Besòs vuelve a estar en el punto de mira. Y, desgraciadamente, su retorno a la palestra pública se debe al salvaje tiroteo que tuvo lugar la noche del martes, 7 de enero. Un episodio que acabó con más de 100 vainas desperdigadas por la calle y que opaca cualquier intento de alejar el barrio del concepto de gueto, especialmente porque no es nuevo (aunque sí más cruento que otras veces).

No hace falta una gran ofensa para que se desenfunden las pistolas o las escopetas en La Mina. De hecho, cualquier mínimo desencuentro puede desembocar en escenas como la vivida esta semana. En esta ocasión, quienes la iniciaron fueron los más jóvenes. Como ya advirtió hace meses el Consejo de Ancianos gitano a Metrópoli: "El respeto se ha perdido". Y así se materializó una vez más.

Grupos enfrentados

El suceso se inició sobre las 22:15 horas y la policía tuvo conocimiento de ello porque recibió diversos avisos de vecinos que llamaron al 112, espantados por lo que estaban viendo a través de sus ventanas: dos grupos armados se estaban disparando en plena calle.

Como se aprecia en los vídeos, que se difundieron rápidamente por las redes sociales, las detonaciones son sin ton ni son. Ningún protagonista hace el amago, siquiera, de cubrirse o huir del lugar. De hecho, se marchan andando, hombres y mujeres, con bastante parsimonia. Aunque quizá incluso fue mejor porque ninguna de las balas impactó directamente en el cuerpo de nadie. Eso sí, una mujer fue herida de rebote cuando se encontraba en el interior de su vivienda.

Ninguna mediación

Como suele ser habitual en estos casos, son los más ancianos, los que forman el Consejo, los que median y ponen paz entre los implicados para que el barrio no se sume en una pequeña guerra civil. Pero todavía no se ha llegado a este punto. Fuentes del entorno han explicado a este medio que los participantes en la riña no han pedido ayuda ni han mostrado signos de dejar el tema en manos de los más veteranos. Hasta que esa petición no se produzca, poco se podrá hacer, han apuntado las mismas fuentes.

Por otra parte, los Mossos d'Esquadra mantienen abierta la investigación y también han informado a Metrópoli de que no hay ningún detenido, dos días después de lo sucedido. Parece que las grabaciones de los residentes de La Mina esa noche no son suficientes para atajar lo ocurrido.

Mossos y Policía Local en La Mina tras el tiroteo de este martes, 7 de enero

Mossos y Policía Local en La Mina tras el tiroteo de este martes, 7 de enero 

Refuerzo policial

La polémica ha escalado a tal nivel que la consellera de Interior, Núria Parlon, y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, se han trasladado este jueves, 9 de enero a Sant Adrià para abordar directamente el tema con la alcaldesa Filo Cañete.

Lo anunciado por los dirigentes a los medios en la poco acostumbrada sala de plenos consistorial no dista de las anteriores ocasiones en las que se ha producido un episodio con arma de fuego: refuerzo policial. Unos días en los que se verá más a los mossos por la calle: en concreto, ARRO estará más presente durante el día y hasta bien entrada la madrugada, realizando controles en carretera, al igual que BRIMO.

Los mossos en La Mina

Los mossos en La Mina

"No hay impunidad"

Poco más han aportado los políticos. La alcaldesa Cañete ha confirmado que se realizará una Junta Local de Seguridad extraordinaria para coordinar la respuesta ante el tiroteo. Un movimiento que el PP de Irene Pardo exigió hace unos días. 

Por su parte, Salvador Illa ha negado que haya impunidad para los protagonistas del suceso, aunque los implicados se fueron "de rositas".

La consellera de Interior y Seguridad Pública de la Generalitat, Núria Parlon

La consellera de Interior y Seguridad Pública de la Generalitat, Núria Parlon Europa Press

Un estereotipo

El gobierno municipal de Filo Cañete intenta por todos los medios sacudirse de encima el estereotipo que envuelve La Mina. Pero los hechos tiran por tierra cualquier tentativa: hace unos meses, el origen de otro tiroteo fue una pelea por una plaza de aparcamiento. Lo dicho, cualquier indicio de disputa es sensible de acabar a tiros.

Sin embargo, el libre tráfico de armas en el barrio va encaminado principalmente a proteger o custodiar las plantaciones de marihuana que proliferan en la zona. Narcotráfico que no cesa pese a las entradas y registros de los mossos. Delincuencia tan normalizada que internautas, policías e incluso residentes del municipio ironizan con cada nuevo tiroteo.

Barcelona veta a Wakeful y la expulsa del Palau Sant Jordi

 CroniGlobal

La silueta de un trabajador de Wakeful con el Palau Sant Jordi en el fondo

La silueta de un trabajador de Wakeful con el Palau Sant Jordi en el fondo Montaje de Crónica Global

Wakeful, la contratista estrella de decenas de ayuntamientos en materia de seguridad, cada día está más arrinconada. Barcelona de Serveis Municipals (B:SM) no le ha renovado el contrato en el Palau Sant Jordi, tras los numerosos escándalos que han salpicado a la compañía. 

La firma veló por la seguridad del recinto de Montjuïc desde 2021 hasta 2024, pero el pasado verano se la desposeyó de uno de sus más jugosos contratos y el nuevo pliego fue entregado a Barna Porters.

Apartada del nuevo pliego

El nuevo contrato, que vela por el control de acceso y los servicios auxiliares del Anillo Olímpico (donde se ubica el Palau Sant Jordi), iba a dar a Wakeful más de tres millones de euros. Pero se la apartó de la licitación por deficiencias en su propuesta económica.

Además, el jurado de B:SM sólo otorgó al informe técnico de Wakeful 38 puntos de 75 posibles, mientras que su rival cosechó 74. 

Alerta de ADN Sindical

ADN Sindical de Seguridad y Servicios de Cataluña alertó hace meses a B:SM de que Wakeful debía más de 1,2 millones de euros a la Agencia Tributaria y le recordó que la empresa contrata a auxiliares con antecedentes por homicidio. Por ello, ADN Sindical solicitó la no prorrogación del acuerdo ante el ente público-privado.

Este mismo sindicato presentó el pasado julio una denuncia ante la Oficina Antifraude de Cataluña, al detectar "ciertas anomalías" en las licitaciones del ayuntamiento de la capital catalana con el Grupo Wakeful.

Según Sergio Sánchez, portavoz de ADN Sindical, el Ayuntamiento de Barcelona "no está fiscalizando las licitaciones con el Grupo Wakeful". A su parecer, "es inadmisible" que un organismo público, como es el consistorio de la capital catalana, esté contratando a dicha empresa teniendo una deuda con la Agencia Tributaria.

Habla un trabajador de Wakeful en el Palau

En este contexto, un nuevo extrabajador ha decidido dar el paso y denunciar públicamente su experiencia con Wakeful en el recinto, tras las informaciones reveladas por Crónica Global.

Este excontrolador asegura haber trabajado en numerosos conciertos multitudinarios celebrados en el Palau Sant Jordi, con artistas de renombre como Aitana, Beret, David Bisbal, Raphael y Rauw Alejandro.

Pantallazo del grupo de WhatsApp para trabajar en el concierto de Aitana

Pantallazo del grupo de WhatsApp para trabajar en el concierto de Aitana Cedida

Hoy, afirma ser "uno más en la larga lista de perjudicados", ya que la contratista le adeuda casi 4.000 euros por servicios realizados que nunca fueron remunerados.

El trabajador denuncia jornadas extenuantes de hasta 14 horas, de las cuales solo una parte era registrada en la Seguridad Social, replicando así el patrón de irregularidades señalado por otros exempleados.

Además, asegura que nunca llegó a firmar un contrato con la empresa. Según explica, las ofertas de empleo se gestionaban a través de grupos de Whatsapp y, en las escasas ocasiones en que se recibía algún pago, este se efectuaba en B o mediante Bizum, esquivando así cualquier tipo de registro legal.

Tropelías en los conciertos

Este exempleado también relata que no es la primera vez que los trabajadores de Wakeful se ven obligados a huir de su puesto de trabajo por órdenes de los coordinadores, como ocurrió durante la Cabalgata de Reyes Magos en Barcelona.

En los conciertos, asignaban como controladores de acceso a jóvenes de 18 y 19 años sin la titulación correspondiente. Cuando se presentaba una inspección de trabajo sorpresa, estos chavales eran escondidos entre el público, dejando a la vista sólo a los trabajadores con titulación. Una vez finalizada la inspección, los jóvenes volvían a sus puestos de trabajo.

Vigilantes de Wakeful, en un puerto deportivo

Vigilantes de Wakeful, en un puerto deportivo Cedida

Algo similar sucedió el 5 de enero, cuando los auxiliares de Wakeful abandonaron apresuradamente su posición en la cabalgata de Barcelona ante una inspección sorpresa de la Seguridad Social.

En este caso, algunos auxiliares encargados del corte de calles no estaban dados de alta, lo que llevó a Wakeful a retirarlos a todos, dejando desprotegidas las vías por donde pasaría el desfile navideño.

El ayuntamiento, tras los pasos de B:SM

Pese a tener todo este currículum a sus espaldas, el Ayuntamiento de Barcelona decidió premiarlos y confiar en ellos en Navidad, con la seguridad de la celebración de Fin de Año, la cabalgata de los Reyes Magos y el tradicional pesebre de la plaza Sant Jaume.

Ahora, el Ayuntamiento de Barcelona prevé seguir los pasos de B:SM y dinamitar el contrato del Instituto de Cultura (ICUB) con Wakeful, además de emprender acciones legales contra la firma.

Canal Noticias : Barcelona veta desde este miércoles las 'rutas de alcohol' por toda la ciudad y durante las 24 horas del día

  Noticias20M Barcelona  veta las conocidas como rutas de alcohol en toda la ciudad.  A partir de este miércoles entra en vigor el decreto q...