viernes, 10 de enero de 2025

Infusiones para aliviar los síntomas de las alergias: Beneficios, tipos y precauciones


 Las alergias, tan comunes en ciertas épocas del año, pueden limitar nuestra calidad de vida con síntomas como congestión nasal, picazón en los ojos, garganta irritada y estornudos. Aunque los tratamientos médicos son esenciales en muchos casos, algunos remedios naturales, como las infusiones, pueden complementar el manejo de estos molestos síntomas. Las propiedades de ciertas plantas pueden ofrecer alivio gracias a sus beneficios antiinflamatorios, antihistamínicos o calmantes. En este artículo, exploraremos en profundidad cómo las infusiones pueden ayudarte a aliviar las alergias y cómo prepararlas correctamente para maximizar sus efectos beneficiosos.

¿Cómo pueden las infusiones ayudar con las alergias?

Las plantas medicinales utilizadas en infusiones poseen compuestos que pueden combatir los síntomas alérgicos de forma natural. Ingredientes como el mentol, los antioxidantes y flavonoides tienen propiedades antiinflamatorias y descongestionantes que ayudan a reducir la irritación de las vías respiratorias y mejorar otros síntomas como el picor o los ojos llorosos.

Es importante destacar que, aunque las infusiones son una forma efectiva de aprovechar las propiedades terapéuticas de las plantas, no deben considerarse un sustituto de un tratamiento médico especializado. Siempre se debe consultar a un profesional de la salud, especialmente si se padecen alergias graves.

Las mejores infusiones para aliviar los síntomas de las alergias

Existen diversas infusiones que, gracias a sus propiedades específicas, pueden ofrecer alivio frente a los síntomas de las alergias. A continuación, te presentamos algunas de las más efectivas, junto con las recomendaciones para su preparación.

  • Infusión de manzanilla: Esta hierba es conocida por sus propiedades calmantes y antiinflamatorias. Contiene apigenina, un compuesto que ayuda a reducir la inflamación en las mucosas, calmando síntomas como la congestión nasal o la irritación de la garganta. Para prepararla, añade 2 cucharaditas de flores secas de manzanilla en una taza de agua caliente, deja reposar 10 minutos, cuela y, si lo deseas, endulza con miel. También puedes utilizar la infusión fría para hacer compresas y aliviar la irritación en los ojos.
  • Infusión de menta: La menta es rica en mentol, un compuesto con efectos descongestionantes y antiinflamatorios que puede aliviar la congestión nasal y reducir los estornudos. Prepara la infusión con una cucharadita de hojas secas de menta en una taza de agua caliente, déjala reposar 8 minutos, cuela y sirve con unas gotas de limón para potenciar sus efectos.
  • Infusión de jengibre: El jengibre es un antihistamínico natural que también actúa como antiinflamatorio. Ayuda a reducir la congestión y fortifica el sistema inmunológico. Para prepararla, corta una rodaja de jengibre fresco, agrégala a una taza de agua caliente y deja reposar 15 minutos. Puedes añadir limón o miel según tu preferencia.
  • Infusión de ortiga: Sus propiedades antihistamínicas ayudan a bloquear la liberación de histaminas, aliviando así los síntomas alérgicos. Añade una cucharadita de hojas secas de ortiga en agua hirviendo, deja reposar 12 minutos y cuela antes de consumir.
  • Infusión de té verde: Además de ser una excelente fuente de antioxidantes, las catequinas del té verde tienen propiedades antialérgicas que inhiben la liberación de histaminas. Prepara el té siguiendo las indicaciones del fabricante para lograr la mezcla perfecta.

Consejos para maximizar los beneficios de las infusiones

Para disfrutar al máximo de las propiedades de las infusiones, considera lo siguiente:

  • Utiliza siempre hierbas de calidad, preferiblemente frescas o secadas correctamente.
  • Prepara las infusiones siguiendo las recomendaciones de tiempo y temperatura, ya que cada planta puede requerir un grado de calor específico para liberar sus compuestos activos.
  • Consume las infusiones moderadamente, respetando la recomendación general de no superar las dos tazas al día.

Precauciones a tener en cuenta

Las infusiones no son adecuadas para todos. A continuación, se especifican las principales precauciones que debes tener en cuenta antes de consumirlas:

  • Evita consumir infusiones si padeces enfermedades específicas como hipertensión o insuficiencia renal, a menos que tu médico lo autorice.
  • Durante el embarazo o la lactancia, consulta con un especialista antes de incorporar cualquier planta a tu dieta.
  • En caso de alergias severas o síntomas persistentes, busca atención médica urgente en lugar de recurrir únicamente a remedios caseros.

Las infusiones para aliviar los síntomas de las alergias constituyen una opción natural y accesible para mejorar la calidad de vida. Sin embargo, es fundamental utilizarlas con responsabilidad, integrándolas como un complemento y no como un sustituto de los tratamientos médicos. Encontramos el camino hacia el bienestar al equilibrar lo natural y lo científico.

Una peligrosa droga 40 veces más fuerte que el fentanilo se extiende por Europa y ya se ha cobrado 200 vidas


El consumo de fentanilo ha puesto en jaque a varias regiones de Estados Unidos durante los últimos años, donde personas con aspecto de 'zombies', debidos al efecto de la droga, vagan por las calles de ciudades tan emblemáticas como Nueva York.

Ahora, han vuelto a saltar las alertas con una nueva droga 40 veces más fuerte que el fentanilo y 140 veces más potente que la heroína. Se trata de los nitazenos, conocidos popularmente como 'iso', sustancia que ya se ha cobrado la vida de más de 200 personas.


Esta droga es un opioide sintético, pero no es una sustancia única, sino que se compone de 20 derivados diferentes. Los nitazenos no provienen de la planta del opio, sino que son compuestos creados artificialmente en laboratorios. Al ser consumidos, afectan las mismas regiones del cerebro que los opioides de origen natural, generando efectos similares.

Según informa la BBC, este fenómeno surgió a raíz de la prohibición del cultivo de amapola en Afganistán, lo que resultó en una drástica reducción del 95 % en la producción de opio durante 2023 en comparación con el año anterior.

Según el informe de la ONUDD, aún es temprano para evaluar las consecuencias a largo plazo de esta disminución, especialmente en aspectos como la calidad y pureza de la heroína. Sin embargo, se advierte que esta situación podría impulsar a los usuarios de heroína a recurrir a otros opiáceos, incrementando así el riesgo de un aumento significativo en las tasas de sobredosis.

Los nitazenos pueden ser consumidos mediante inyección, inhalación o ingestión. Su combinación con otras sustancias, como drogas o alcohol, resulta extremadamente peligrosa, ya que eleva de manera considerable el riesgo de sobredosis y muerte.


Arqueólogos encuentran una espada medieval de hace 1.500 años en una tumba oculta: “Es un objeto de élite”



Hallazgo histórico en Reino Unido, en un cementerio cercano a Canterbury. Arqueólogos han encontrado una espectacular espada del siglo VI, desenterrada en un cementerio anglosajón en la zona rural de Kent.

La espada, un arma de imponente presencia, se encuentra en un estado de conservación excepcional y se la compara con la espada encontrada en Sutton Hoo, en Suffolk.

Tras los primeros análisis y pruebas han descubierto que tiene una empuñadura de plata y oro, con un patrón decorativo de artesanía fina, y una hoja con una escritura rúnica. Incluso se han conservado elementos de la vaina de cuero y madera, y de la piel de castor que la recubría, lo que convierte el hallazgo en un documento histórico importantísimo.

Sujeto al pomo hay un anillo, que tal vez pueda simbolizar un juramento a un rey u otro individuo de alto estatus. La espada se encuentra entre los objetos que se han desenterrado de un cementerio medieval temprano cerca de Canterbury, cuya ubicación precisa no ha sido identificada porque se planean más excavaciones en la zona y no quieren que se llene de curiosos y vándalos a partes iguales.

Entre las 12 tumbas analizadas, los arqueólogos también encontraron un colgante de oro adornado con una figura de dragón o serpiente en la misma tumba, que es similar a los que usaban las mujeres de la alta burguesía o de la corte de la época. La espada y los otros hallazgos serán sometidos a un largo proceso de conservación y, finalmente, irán al Museo de Folkestone.

Las otras tumbas también contenían su parte justa de artefactos: las tumbas masculinas tenían armas y escudos (aunque ninguno tan impresionante como la espada), y las tumbas femeninas tenían broches, hebillas y cuchillos de un tamaño mucho menor.

Los descubrimientos en el cementerio formarán parte de la duodécima temporada del programa de la BBC “Digging for Britain”, un programa de gran éxito que realiza excavaciones por todo el país. Duncan Sayer, arqueólogo jefe y profesor de arqueología de la Universidad de Central Lancashire, dijo sobre la espada que “es realmente increíble, está en la cima de las espadas, es un objeto de élite en todos los sentidos, lo cual es maravilloso”.

Esta enfermera explica los primeros síntomas de la muerte que aparecen hasta 6 meses antes


La muerte es un tema que genera miedo y tabú en muchas culturas. A menudo se piensa que los cambios físicos y emocionales ocurren solo en los últimos momentos de vida, pero estudios recientes y experiencias compartidas por profesionales sugieren que el proceso puede comenzar mucho antes y mostrar ciertos signos o síntomas que, probablemente pasan desapercibidos en la mayoría de las ocasiones.

Según Julie McFadden, una enfermera de cuidados paliativos residente en Los Ángeles, el cuerpo empieza a mostrar señales sutiles que indican que está preparándose para el final hasta seis meses antes del fallecimiento. Comprender estos síntomas puede hacer que el proceso sea menos aterrador y más manejable, tanto para el paciente como para sus seres queridos.

Como explicó en uno de sus vídeos de TikTok, estos cambios son tanto físicos como emocionales y, aunque no todos los pacientes los experimentan de la misma manera, es importante tenerlos en cuenta en cada etapa del deterioro. Julie afirmó que, en su experiencia, algunos de los primeros signos se relacionan con ser mucho menos sociable, dormir durante mucho más tiempo y una disminución del apetito y la sed.

Qué esperar

En la mayoría de los casos, alrededor de un mes antes, podrán aparecer visiones de parientes, seres queridos y viejos amigos que hayan fallecido. Este fenómeno suele ser uno de los más comentados en relación con la muerte y suele ocurrir cuando la persona está alerta y aparentemente orientada. También es común notar cambios en la respiración, más debilidad y un deterioro significativo a medida que pasa el tiempo.

El estertor de la muerte es un sonido característico que ocurre en las fases finales de la vida del que también habló en sus publicaciones. Similar a una gárgara o un ronquido, se produce cuando una persona está demasiado débil para eliminar la acumulación de saliva y mucosidad en la garganta y las vías respiratorias superiores. Aunque no es un signo de dolor para la persona que lo produce, suele indicar que la muerte es inminente, pudiendo ocurrir en las próximas horas o días.

Sin duda, la normalización de estos síntomas es algo esencial para entender el proceso de fallecimiento y hacerlo lo más fácil posible. Si bien es cierto que es un proceso doloroso tanto para el paciente como para los familiares, entender estas señales puede ayudar a aliviar el miedo y la ansiedad que suelen rodear la muerte. Muchos usuarios le mostraron su agradecimiento, ya que gracias a su publicación obtuvieron herramientas muy útiles y una idea de lo que esperar en estos casos.

Beber agua antes de una analítica de sangre: la razón detrás de esta recomendación

 

La importancia de beber agua es un tema ampliamente conocido y, sin embargo, a menudo subestimado en el contexto de las pruebas médicas. Una de las recomendaciones más frecuentes que reciben los pacientes antes de someterse a una analítica de sangre es la de beber agua. La razón detrás de esta directriz es fundamental para garantizar la precisión de los resultados de las pruebas y facilitar el procedimiento de extracción de muestras.

En ocasiones, los pacientes pueden sentir cierto nerviosismo o incomodidad ante la idea de liberar sangre, y es posible que no presten atención a las recomendaciones sobre la preparación previa. Sin embargo, entender los beneficios de estar bien hidratado no solo puede ayudar al personal de salud a realizar su trabajo de manera más eficiente, sino que también puede contribuir a una experiencia más positiva para el paciente.

LA IMPORTANCIA DE BEBER AGUA PARA HIDRATAR LAS VENAS

Beber agua antes de una analítica de sangre es, sobre todo, una cuestión de facilitar la visualización y el acceso venoso. Cuando el cuerpo está bien hidratado, las venas tienden a llenarse de sangre, lo que las hace más prominentes y visibles para el profesional de salud encargado de la extracción. Esto es especialmente relevante para aquellos pacientes que pueden tener venas difíciles de encontrar debido a factores como la deshidratación o simplemente la variabilidad anatómica.

Al mantener un nivel adecuado de hidratación, el volumen de sangre en las venas puede aumentar, lo que facilita su identificación y, en consecuencia, optimiza el procedimiento de extracción. Desde un punto de vista técnico, la extracción de sangre en venas bien hidratadas minimizará el riesgo de complicaciones como hematomas o la necesidad de múltiples intentos para obtener la muestra adecuada.

CONSECUENCIAS DE NO HIDRATARSE ADECUADAMENTE

Por el contrario, la deshidratación puede llevar a una serie de complicaciones durante la extracción de sangre. Las venas pueden colapsar o ser menos visibles, lo que puede obligar al profesional de salud a repetir la punción en busca de una vena adecuada. Esta situación no solo causa incomodidad y ansiedad en el paciente, sino que también puede resultar en muestras que no son representativas.

En algunos casos, la falta de hidratación adecuada puede afectar el análisis de ciertos parámetros sanguíneos, como la concentración de electrolitos, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos. Además, es importante recordar que la hidratación no significa consumir grandes cantidades de líquidos justo antes de la extracción.

Generalmente, se recomienda beber agua en las horas previas al procedimiento, permitiendo así que el cuerpo absorba adecuadamente el líquido y prepare las venas para la extracción. Ser proactivo en la preparación para una analítica de sangre es esencial para garantizar un procedimiento eficiente y con resultados precisos.

Confirmado: hemos rebasado un límite clave para la supervivencia del planeta

 


El 2024 será recordado como el año en que el planeta traspasó una de las barreras más temidas del cambio climático: la temperatura media global superó los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. 

Este hito, confirmado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y otras agencias internacionales, representa no solo una advertencia urgente, sino una realidad que ya afecta profundamente a millones de personas. Las olas de calor extremo, inundaciones devastadoras y sequías prolongadas dominaron los titulares mientras los ecosistemas y las comunidades luchaban por adaptarse a condiciones sin precedentes.

Los científicos del Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Plazo Medio (ECMWF), junto con instituciones como la NASA, NOAA y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), han documentado una sucesión de récords alarmantes: desde temperaturas oceánicas sin precedentes hasta máximos históricos de calor atmosférico. 

El 2024 y sus récords históricos

El año 2024 estableció un nuevo estándar de anomalías climáticas. Según el conjunto de datos ERA5, la temperatura media global alcanzó los 15,10 °C, 0,72 °C por encima del promedio de 1991-2020 y 1,60 °C por encima del período preindustrial (1850-1900). De manera preocupante, todos los meses de 2024, excepto julio, superaron el umbral de 1,5 °C, una tendencia que inició en 2023 y se intensificó con el evento de El Niño.

Los océanos desempeñaron un papel fundamental en este fenómeno. La temperatura superficial del mar (SST) en 2024 alcanzó un promedio récord de 20,87 °C, 0,51 °C más que el promedio de 1991-2020. Esto no solo impulsó eventos meteorológicos extremos, sino que también afectó a los ecosistemas marinos, desde arrecifes de coral hasta pesquerías fundamentales para la seguridad alimentaria global

El impacto humano y natural

La crisis climática es, en su esencia, una consecuencia de la actividad humana. Las concentraciones de dióxido de carbono (CO₂) alcanzaron un récord de 422 partículas por millón (ppm) en 2024, un aumento de 2,9 ppm respecto al año anterior, mientras que el metano, otro potente gas de efecto invernadero, también alcanzó máximos históricos. Estos niveles sin precedentes han intensificado eventos climáticos extremos, desde incendios forestales masivos en Canadá y Sudamérica hasta devastadoras tormentas tropicales alimentadas por océanos más cálidos.

En Europa, el 2024 marcó un récord regional, con una temperatura media de 10,69 °C, 1,47 °C por encima del promedio de 1991-2020. Veranos abrasadores y lluvias torrenciales dejaron una huella indeleble en el continente, afectando la agricultura, la infraestructura y la vida cotidiana.

Mirando hacia el futuro 

Aunque el cruce del umbral de 1,5 °C no significa automáticamente la violación del límite del Acuerdo de París, sí envía una advertencia clara: el tiempo para la acción climática decisiva es ahora. Máxime si tenemos en cuenta que cada año de la última década se encuentra entre los diez más cálidos registrados.

A medida que los líderes globales se preparan para futuras negociaciones climáticas, el 2024 ofrece lecciones duras pero necesarias. Las soluciones están al alcance de nuestra mano: desde una transición energética acelerada hasta la conservación de ecosistemas críticos que actúan como sumideros de carbono. 

Sin embargo, el éxito dependerá de la voluntad política, el apoyo financiero y un compromiso colectivo para priorizar el bienestar planetario sobre los intereses a corto plazo. De nosotros depende que el 2024 sea recordado no solo por su impacto en lo tocante a sus récords, sino por la oportunidad que representa para reescribir el futuro climático de la humanidad.









Los dos primeros síntomas de alerta que produce el norovirus según los médicos



La llegada del frío y las pasadas reuniones navideñas ya causan estragos en España. Según el Centro de Epidemiología, en las últimas semanas los casos de gripe y resfriado se han disparado y con ellos, un nuevo virus está experimentando en estos primeros días del año un considerable aumento de diagnósticos. Se trata del norovirus, una infección vírica que se confunde a menudo con una 'gripe estomacal' por sus síntomas, pero nada tiene que ver con el virus de la Influenza A. Los médicos advierten de que hay dos claros signos de alerta a los que prestar atención.

El norovirus, por lo general, no es una enfermedad grave, y con el tiempo dejará de mostrar síntomas. Por ello, los profesionales sanitarios instan a que se conozca bien la sintomatología con el fin de no saturar las urgencias hospitalarias, así como las mejores formas de prevención y el tratamiento ambulatorio.

Los dos síntomas de alerta del norovirus

El norovirus no solo se está expandiendo en nuestro país, sino que también ha llegado a Estados Unidos. De hecho, la CDC ha alertado que los casos a finales de 2024 ya superaban a los datos de 2012 en estas mismas fechas. Así pues, médicos locales están advirtiendo a través de diferentes medios de comunicación los signos principales a los que prestar atención, ya que aparecen sin previo aviso. Estos síntomas son la diarrea y los vómitos.

El norovirus es un grupo de virus altamente contagiosos que causan gastroenteritis, inflamación del estómago y los intestinos. Por lo general, se contrae a través de alimentos y agua contaminada, y además, es una infección que se propaga con rapidez entre las personas. Estos contagios ocurren, sobre todo, en espacios cerrados, sitios de mayor afluencia ahora que el frío invita a estar en sitios calientes como casas, cafeterías o tiendas.

Otra sintomatología: ¿covid, norovirus, intoxicación?

Una infección por norovirus puede presentar otros tipos de síntomas. El doctor Raj Dasgupta, de la Clínica Universitaria de California, ha destacado que se puede manifestar también como náuseas, calambres estomacales, fiebre leve, escalofríos y sensación de cansancio adicional.

Esos signos pueden ser muy parecidos a lo de una gripe, la covid o una intoxicación alimentaria, por ello hay que saber detectar cuál es la primera molestia que se siente. El médico explica que si comienza con dolores en zonas de pecho o cabeza, es posible que se deba sospechar de un caso de Covid-19 o gripe, ya que son infecciones respiratorias.

Cabe destacar, así, que el norovirus necesita un período de evolución de 24 a 72 horas desde el momento de exposición vírica y siempre afecta al aparto digestivo. Sin embargo, si estos problemas de estómago o intestinos aparecen muy rápido tras ingerir una comida, es muy alta la probabilidad de que hayas comido algo contaminado. La intoxicación alimentaria, además, puede estar producida por bacterias que hemos ingerido de carne mal cocinada u otros productos en mal estado pudiendo solucionarse con antibióticos.

La consecuencia más grave del norovirus

La consecuencia más grave del norovirus es la deshidratación. Tal y como apunta la Dra. Elizabeth Hammershaimb, MD, pediatra de enfermedades infecciosas del Hospital Infantil de la Universidad de Maryland, el norovirus dura de 2 a 3 días, aunque pueden existir casos de más alcance. No obstante, como se ha comentado, es una enfermedad leve, pero sí que puede llevar a una deshidratación que la convierta en algo más grave.

Para estos casos el consejo médico es lógico: "Lo más importante es mantenerse hidratado", ha explicado la doctora Hammershaimb. Por ello, se recomienda, además de ingerir mucha agua, bebidas con electrolitos, caldos no consistentes y, sobre todo, descansar. Si los síntomas perduran durante muchos días hay que acudir al médico.

Además, durante el tiempo que dure la infección vírica es importante llevar a cabo una serie de prevenciones, con el fin de que el virus cese de propagarse. Para ello, la advertencia de la doctora Hammershaimb es clara: "El desinfectante de manos no funciona bien contra el norovirus, por lo que debe lavarse las manos con agua tibia y jabón antes de comer y evitar llevarse las manos u otros objetos a la boca".

La Antártida ya no es blanca: ha cambiado de color, y es una pésima noticia

 ecoticias

Antartida

Cambio climático: epidemias mortales, si se derrite el permafrost del Ártico liberando virus y bacterias antiguos

 ecoticias

Cambio climático epidemias permafrost Ártico virus bacterias

Canal Curiosidades : Un satélite capta el ojo del huracán Melissa antes de arrasar Jamaica y deja esta impresionante imagen

  El huracán  Melissa , el más potente que ha azotado Jamaica en la historia reciente, fue captado con una nitidez impactante por el satélit...