sábado, 11 de enero de 2025

¿Cuál ha sido el terremoto de mayor magnitud de la península en 2024?


 El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha señalado que el terremoto de 5,3 grados de magnitud y una intensidad IV-V detectado el 26 de agosto en aguas del Atlántico al sur de Lisboa (Portugal) y que se dejó sentir en municipios de las provincias andaluzas de Huelva, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada y Jaén, fue "el de mayo magnitud e intensidad" registrado en la Península Ibérica a lo largo de 2024.

Así lo ha indicado el IGN en sus cuentas de redes sociales, consultadas por Europa Press, en un resumen que ha realizado sobre la sismicidad del año 2024 en el área de la Península Ibérica. En el mismo señala que este año, el IGN ha registrado un total de 6.824 terremotos, de los cuales 221 han sido sentidos por la población.

En declaraciones a Europa Press, el geólogo y profesor titular de la Universidad de Huelva, Francisco Alonso Chaves, explicó que se trataba del terremoto más fuerte que se registraba en Portugal desde 1969 y que tenía una magnitud "un poco más elevada de lo que normalmente hay en la zona", toda vez que señaló que "un apunte importante" es que el terremoto no se había dado en el límite de fractura de la placa, donde se suele dar la actividad sísmica", sino que se había producido al norte "lo que significa que está en una posición intraplacas, en la placa Ibérica, con el epicentro a 64 o 65 kilómetros al oeste de Sines (Portugal) a una profundidad de unos 19 kilómetros".

Al respecto, subrayó que la magnitud había sido "más elevada de lo normal" algo que estaba relacionado "principalmente" con que la fractura había "sido mayor", al tiempo que destacó que la energía liberada fue tan grande "que podía ser equivalente a cuando se hace un ensayo nuclear", pero llamó a la población a la "tranquilidad" asegurando que "no había lugar a ningún temor de riesgo de tsunami".

Según apuntó el Instituto Geográfico Nacional, en el caso de Andalucía, los mayores efectos del terremoto de Portugal se notaron en Huelva, en la zona más próxima a la frontera lusa, concretamente en Jabugo, Cortegana, Aroche, Villablanca, Cartaya, San Juan del Puerto, Lepe, Almonte y Aljaraque, localidades donde se dejó sentir en un grado III, de la misma manera que en Carrión de los Céspedes (Sevilla).

En grado II se percibió también en la provincia de Cádiz, en localidades como Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Rota, Puerto Real y la capital gadinata, entre otros. En Málaga capital también se dejó sentir levemente, al igual que en Jaén y Granada, y en las localidades cordobesas de Alameda del Obispo, Hornachuelos y Montilla.

El servicio unificado de emergencias 112 de Andalucía gestionó más de 15 llamadas procedentes de distintos municipios andaluces a cuenta de esta incidencia.

En su conjunto, el terremoto, con epicentro en el océano Atlántico, frente a la localidad de Sines, a una profundidad de 10,7 kilómetros; se dejó sentir en siete comunidades autónomas españolas.

ZONA DE TERREMOTOS

Al respecto, el IGN lanzó un mensaje en el que avisaba de que este terremoto se registró en una zona en la que estos incidentes son "normales" y si bien explicó que se esperaban réplicas no se preveía que hubiera tsunamis.

También en declaraciones a Europa Press, el geólogo de emergencias del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), Raúl Pérez López, recordó el terremoto de Lisboa de 1755, que se produjo "un poco más abajo" del área de este del 26 de agosto y que dejó 61 muertos --a los que hay que sumar 1.214 por el tsunami posterior--.

El experto ha insistió en evitar "comparaciones con patrones" que uno no controla. De esta manera, explicó que un terremoto de 6,5 tiene una fuerza equivalente a la bomba de Hiroshima, por lo que el de Lisboa, de 5,3, tuvo una fuerza 32 veces menor.

Precisamente, antes de ese terremoto del 26 de agosto, el IGN había registrado diversos terremotos por la zona del Cabo de San Vicente y en el Atlántico en Portugal y desde el 1 de enero de 2025 y hasta este pasado viernes, día 10, se habían registrado tres terremotos en estas zonas de magnitudes de entre 2,2 y 2,5, algo que según los expertos "tampoco es motivo de preocupación" ya que "cuánto más energía libera la tierra menos posibilidades hay de un gran terremoto" que provoque un maremoto.

El hallazgo arqueológico en una cueva de Gibraltar que daría nuevas pistas sobre cómo cazaban los neandertales


Los neandertales habitaron predominantemente Europa y Asia occidental durante cientos de miles de años, dejando una huella imborrable en la zona del Mediterráneo y, de manera más precisa, en la Península Ibérica. Prueba de ello son algunos de los yacimientos arqueológicos más importantes en la historia de esta especie, como Atapuerca, la Cueva de El Sidrón o el complejo de Gorham en Gibraltar, entre otros. De hecho, justamente en esta última ha tenido lugar uno de los descubrimientos más impresionantes de la última década, que nos ha proporcionado nuevas claves sobre su cultura y capacidades cognitivas.


En concreto, una treintena de investigadores de seis países distintos han revelado un descubrimiento que reescribiría la historia de la humanidad. En lo profundo de la Cueva de Vanguard –una de las cuevas que componen Gorham–, han hallado una estructura de 60.000 años de antigüedad utilizada por los neandertales para fabricar herramientas de piedra de bastante calidad.

En el corazón de este descubrimiento se encuentra un pequeño foso excavado en el sedimento de la cueva. Tal como detalla la investigación, publicada en Quaternary Science Reviews, este hallazgo sería el lar u hogar, una herramienta clave para producir alquitrán a partir de plantas locales, principalmente la jara pringosa (Cistus ladanifer). Este alquitrán era utilizado como adhesivo para unir herramientas de piedra a la madera, generando así herramientas con las que los neandertales podían cazar.

Lo más llamativo de este proceso no es solo el uso del alquitrán, sino el complejo método empleado para extraerlo. Los neandertales recogían hojas y ramas impregnadas de ládano –una sustancia pegajosa–, que luego eran enterradas cuidadosamente en el foso, cubiertas con arena y guano para aislarlas del oxígeno. Posteriormente, encendían pequeñas hogueras sin terminar quemar el material vegetal. Este proceso, que podía durar varias horas, daba como resultado el alquitrán acumulado en el fondo del foso, listo para ser recogido.

«Los trabajos teóricos distinguían dos métodos: uno simple y poco productivo, por combustión al aire libre de las cortezas de abedul, y otro más complejo que requiere el calentamiento anóxico de los trozos de abedul. Es decir, mediante trozos de madera enterrados que se calentaban con un fuego para que exuden la resina y no puedan arder al quedar aislados del oxígeno», precisaba en un comunicado la Universidad de Sevilla, una de las instituciones que ha participado en este descubrimiento.


La elección de la jara como materia prima revela un profundo conocimiento del entorno. En lugar de depender del abedul, como hacían sus contemporáneos del norte de Europa, los neandertales de Gibraltar aprovecharon la abundancia de las jaras mediterráneas, utilizando este recurso para fabricar las herramientas. Este hecho demuestra que los neandertales poseían una serie de habilidades cognitivas bastante avanzadas ya que debían planificar, controlar el fuego y conocer de primera mano el entorno que les rodeaba.

Lejos de ser meros «primitivos», este hallazgo demuestra que la capacidad de los neandertales de la Cueva de Vanguard para manipular materiales de manera tan exacta, así como su imaginación para transformar plantas en alquitrán reflejan una mente realmente creativa. Este descubrimiento pone de manifiesto la necesidad de reevaluar la inteligencia de los neandertales.

Encuentran oculto en el fondo del mar el submarino que andaba en misión secreta desde hace 80 años

 

Era un misterio que, tras más de 80 años, todavía no se había resuelto. Hasta ahora. Hablamos de un submarino, desaparecido en la Segunda Guerra Mundial y que esconde una historia de lo más interesante tras décadas bajo el mar.

Durante esa época, las incesantes hostilidades, los sucesos trágicos y los conflictos armados fueron los protagonistas, y debido a esto, hay infinidad de historias olvidadas, otras que no han sido conocidas ni publicadas y todas ellas -o la mayoría- con un denominador común: ocultan enormes tragedias.

Así, una de las historias más llamativas de este período es el del HMS Trooper, que tras unas arduas labores de investigación y más de ocho décadas después, los científicos han conseguido explicar.

El HMS Trooper N91 se trata de un submarino británico desparecido en una misión secreta en aguas de Grecia. Según se sabe, en el año 1943 tuvo que desembarcar tres agentes de la resistencia griega en la isla de Kalamos, siendo esto lo último que se supo de él. De hecho, Reino Unido lo dio por desaparecido, junto a los más de 60 miembros de la tripulación que iban a bordo.

Tras los hechos, fueron numerosas las teorías que rodearon a esta historia, hasta que finalmente un grupo de investigadores ha conseguido encontrar los restos del submarino frente a la cosa griega, a más de 250 metros de profundidad, y todo ello gracias a la utilización de sonar y tecnologías avanzadas.

Según explicaron los investigadores y científicos a cargo, lo más probable es que el submarino fuera alcanzado por una mina naval alemana, provocando que se rompiera en tres partes, además de una explosión que lo habría destruido durante la navegación por la superficie. Además, informan de que el lugar en el que desapareció no era el que se dijo, y estiman que pudo ocurrir mucho más al oeste de lo que se pensaba inicialmente.

El despertar de los volcanes bajo el hielo de la Antártida amenaza nuestro planeta 🌋



Bajo el hielo de la Antártida, un peligro insospechado amenaza. El calentamiento global podría despertar volcanes dormidos, desencadenando una reacción en cadena con consecuencias impredecibles.

Este descubrimiento reciente arroja luz sobre una interacción compleja entre el deshielo y la actividad volcánica. A medida que la Antártida pierde gradualmente su cobertura de hielo, la presión sobre los depósitos de magma que se encuentran debajo disminuye, aumentando el riesgo de erupciones subglaciales. Estas erupciones podrían, a su vez, acelerar el deshielo, creando un círculo vicioso difícil de detener.

Un continente de fuego bajo el hielo

La Antártida alberga más de 100 volcanes, algunos de los cuales están activos, como el monte Erebus. Sin embargo, la mayoría están ocultos bajo kilómetros de hielo, y su actividad está contenida por el peso de la capa de hielo polar. Este hielo actúa como una tapa, impidiendo que se produzcan erupciones.

Con el calentamiento global, el deshielo reduce esta presión. Las simulaciones muestran que esta descompresión podría liberar el magma, aumentando el riesgo de erupciones. Este fenómeno, ya observado en Islandia, podría repetirse a una escala mucho mayor en la Antártida.

Una reacción en cadena preocupante

El deshielo no solo libera el magma, sino también los gases disueltos en él. Como en una botella de refresco abierta, esta liberación de gases aumenta la presión en las cámaras magmáticas, haciendo que las erupciones sean más probables. Estas erupciones, aunque subglaciales, generan calor, acelerando aún más el deshielo.

Este proceso podría mantenerse durante siglos, incluso si se redujeran las emisiones de gases de efecto invernadero. Los modelos sugieren que este bucle de retroalimentación podría desestabilizar aún más la capa de hielo polar, con implicaciones importantes para el nivel del mar.

Consecuencias a largo plazo

Las erupciones subglaciales no son directamente visibles, pero sus efectos podrían ser devastadores. El calor liberado debilitaría el hielo, acelerando su flujo hacia el océan. Este deshielo adicional contribuiría al aumento del nivel del mar, afectando a las regiones costeras de todo el  todo el mundo.


Los científicos destacan que este mecanismo, aunque lento, es potencialmente irreversible. Los modelos actuales aún no tienen en cuenta estas interacciones, lo que podría subestimar los futuros impactos del calentamiento global.

Una amenaza subestimada

El estudio publicado en Geochemistry, Geophysics, Geosystems advierte sobre los riesgos asociados a esta dinámica. Los volcanes de la Antártida, considerados durante mucho tiempo como dormidos, podrían desempeñar un papel clave en la evolución del clima. Su despertar podría amplificar los efectos del calentamiento, haciendo que la situación sea aún más crítica.

Los investigadores piden que se integren estos datos en los modelos climáticos. Comprender estas interacciones es esencial para anticipar las consecuencias a largo plazo del deshielo y preparar a las sociedades para estos cambios


La Policía Local del Prat de Llobregat, al límite: hasta 9.000 horas extra para compensar la falta de agentes

 Metropoli

Agentes de la Policía Local de El Prat de Llobregat patrullando las calles

Agentes de la Policía Local de El Prat de Llobregat patrullando las calles AJ PRAT

Tan solo 96 efectivos garantizan la seguridad de la ciudad, una cifra que queda lejos de los 120 policías que el equipo de Lluís Mijoler prometió en 2013

En la Policía Local de El Prat de Llobregat faltan manos. Poco más de 90 agentes tienen que garantizar la seguridad de una ciudad de más de 65.000 habitantes. Son “insuficientes”, una situación que los mismos afectados llevan más de una década denunciando. “La falta de personal nos obliga a realizar 9.000 horas extra al año para ofrecer un servicio público digno al ciudadano”, denuncia el sindicato de policía SPL-CME a Metrópoli.

Actualmente, la plantilla está formada por 96 efectivos operativos, una cifra que nada tiene que ver con los 120 agentes que el equipo de Lluís Mijoler alcalde en funciones de los comunes– prometió en 2013. “Nunca lo consiguen porque los policías que vienen se acaban fugando”, lamenta el sindicato.

Condiciones laborales

¿El motivo? Como sucede en otras poblaciones similares, las condiciones laborales. “En la historia de la Policía Local de El Prat se han fugado más de 150 guardias. El último lo hizo el 2 de enero…”, admiten desde la sección sindical a este digital, que ya denunció la situación hace un par de años.

Policía Local de El Prat de Llobregat

Policía Local de El Prat de Llobregat AJ PRAT

Preguntados por esta cuestión, fuentes internas del Ayuntamiento del Prat aseguran que desde 2021 organizan una convocatoria al año “como mínimo” para proveer de nuevos agentes la plantilla.

“Los que entraron en 2023 ya han sido nombrados funcionarios. El año pasado, de hecho, se hicieron dos convocatorias, una en enero y otra en octubre”, expresan los mismos, que destacan que los ocho agentes que entraron en enero ya están en prácticas, cinco de octubre están en la escuela de policía, y dos trabajando. “El número de agentes per cápita de El Prat se sitúa en la media de nuestro entorno”, aseguran.

Criminalidad disparada

La escasez policial está estrechamente relacionada con el aumento de la delincuencia en el municipio. “A menos policías en la calle, más criminales campan a sus anchas. Por lo tanto, más delitos se cometen, y eso es así porque llevamos muchos años viéndolo”, aseguran los agentes.

En las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Interior, El Prat es el municipio catalán en el que más han incrementado los delitos durante los nueve primeros meses de 2024 respecto al mismo período del anterior. Unos datos que el gobierno municipal denuncia que “no corresponden a la realidad del municipio” debido a que también se atribuyen los delitos cometidos en el Aeropuerto de Barcelona. Una asignación que el consistorio lleva años pidiendo al Ministerio que deje de hacerse con tal de disponer de unas “estadísticas reales”.

Aun así, a falta de cerrar el balance del último trimestre, la subida en el acumulado desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre es del 51,5%. “Si en lugar de ser 96 policías fuéramos 120, como estamos pidiendo desde hace 12 años, seguramente el número de delitos en la ciudad no sería el mismo”, expresa el sindicato a este medio.

Desde 2020, los mismos aseguran haber intentado cambiar el calendario laboral para mejorar las condiciones de trabajo y distribuir mejor a los efectivos para paliar la falta de personal, “pero el Ayuntamiento no nos hace caso”, lamentan.

Coche de la Policía Local de El Prat de Llobregat patrullando por la ciudad

Coche de la Policía Local de El Prat de Llobregat patrullando por la ciudad AJ PRAT

10.000 delitos en nueve meses

El Balance de Criminalidad de Interior apunta un aumento de 3.400 delitos en el último año en el municipio pratense, alcanzando los 10.084 de enero a septiembre. Las infracciones que más se han disparado son las sustracciones de vehículos (+89,7%), los hurtos (+68,6%) y los delitos contra la libertad sexual (+58,3%).

Además, se han cometido siete asesinatos, seis más que el año anterior, unos hechos que han afectado a los datos de este 2024. Han bajado, en cambio, los robos con fuerza en domicilios (-30,7%) y el tráfico de drogas (-29,3%). 

Salpicados por el Aeropuerto

A la falta de efectivos se suman dos localizaciones especialmente conflictivas, con una fuerte influencia en los datos citados anteriormente: el Aeropuerto de Barcelona y el centro comercial Splau

“Es un hecho ampliamente conocido que el Balance de Interior no ofrece una diagnosis cuidadosa de la situación de la seguridad en El Prat, dado que no segrega los hechos del aeródromo y el centro comercial de los conocidos en la ciudad”, lamentan fuentes del Ayuntamiento. Esto genera, según los mismos, una imagen “distorsionada” de la situación en un municipio que en materia de seguridad es “relativamente tranquilo”.

Las instalaciones gestionadas por Aena, de hecho, están sumidas en un importante proceso de transformación para abordar la seguridad, gravemente franqueada durante el último año. De hecho, Salvador Illa anunció a mediados de diciembre una nueva Junta de Seguridad este enero para abordar las competencias de los Mossos d’Esquadra en el Aeropuerto de Barcelona. La Policía Local tan solo colabora cuando se la requiere o se producen accidentes de tráfico.

Oficina de denuncias cerrada

La falta de efectivos no solo afecta en la formación de patrullas, también en los mandos, los operadores que recogen las llamadas o en la oficina de recogida de denuncias, entre otros, según explican los mismos. De hecho, esta última se ha visto con la obligación de cerrar en varias ocasiones.

Fuentes municipales tildan las interrupciones de “puntuales”, y recuerdan que la ciudadanía de El Prat también cuenta con la comisaría del cuerpo de Mossos dEsquadra, donde también se recepcionan denuncias.

Pese a ello, fuentes internas del sindicato aseguran que la comunicación con el Inspector jefe, Rafael Pino, está en un buen punto. “El ambiente en el trabajo ha mejorado considerablemente, aunque seguimos haciendo muchas horas extras y sufriendo las consecuencias de la carga de trabajo”, relatan.

No es así, en cambio, con el anterior jefe Ramón Dosaigües, actual Coordinador General de Políticas de Convivencia, Civismo y Protección Civil en El Prat y antes Intendente Jefe en la Guardia Urbana de L’Hospitalet de Llobregat. De hecho, en 2021 los agentes se reivindicaron durante 14 meses para denunciar su mala gestión.

Localizan un arsenal de cuchillos y machetes escondidos en un parque infantil de L’Hospitalet

 Metropoli

Agentes de la Guardia Urbana de L'Hospitalet de Llobregat

Agentes de la Guardia Urbana de L'Hospitalet de Llobregat Guardia Urbana

Las armas pertenecían a un grupo de seis jóvenes con antecedentes que intentaron huir cuando vieron llegar a la Guardia Urbana

La Guardia Urbana de L'Hospitalet de Llobregat ha hallado varios cuchillos y machetes escondidos en un parque infantil del barrio de Collblanc. Los propietarios de las siete armas son seis jóvenes a quiénes los agentes identificaron después de recibir varias quejas vecinales.

Los hechos ocurrieron la madrugada del pasado viernes, 10 de enero, en la avenida del Torrent Gornal, según ha informado el propio cuerpo a través de las redes sociales.

Cuchillos y machetes encontrados en un parque infantil de L'Hospitalet

Cuchillos y machetes encontrados en un parque infantil de L'Hospitalet Guardia Urbana

Tenencia de armas

Los tres vehículos policiales que se desplegaron en la zona identificaron a los jóvenes, algunos de ellos con antecedentes por delitos violentos, como robos. Durante la operación se denunciaron a dos personas por tenencia de armas blancas. Estos las habían dejado en el parque escondidas en su intento de fuga.

La Guardia Urbana ha intensificado los controles y la presencia de agentes en la zona para garantizar la seguridad de los vecinos y evitar situaciones de riesgo.

viernes, 10 de enero de 2025

35 Cosas que nunca debes calentar en el microondas

 

Para muchos de nosotros, el microondas es un electrodoméstico básico en nuestras cocinas, ya que nos permite calentar rápidamente nuestros alimentos y hacer otras preparaciones sencillas como palomitas de maíz o chocolate caliente .

Sin embargo, no todos los utensilios y alimentos son aptos para su uso en microondas, ya sea porque su sabor o textura se ven afectados (en el caso de muchos alimentos), porque pueden dejar manchas o 'explotar' adentro, o bien porque se trata de materiales que pueden sacar chispas. 

¿Se debe cocer la carne en el microondas? El problema es que, cuando no acertamos con la temperatura y el tiempo exacto, pierde no solo su gusto y textura sino también parte de su valor proteico. Dicho de otro modo, el microondas no perdona.

Es muy sencillo: el huevo se calienta, se genera vapor en su interior y ese vapor no encuentra ningún sitio por donde salir. ¿Resultado? Una explosión que dejará tu microondas "hecho un cuadro". Esto no quiere decir que no se puedan hacer en el microondas, 

Con la carne de pollo existe un riesgo añadido, y es que si no sale perfectamente hecha nos exponemos a la posibilidad de contraer salmonelosis. Por tanto, seguimos recomendando la sartén y otros métodos tradicionales donde controlar la cocción es mucho más fácil.

Desde que se confirmó que lo ideal es cambiar tus esponjas de cocina con mucha frecuencia, empezaron a proliferar trucos para desinfectarlas, algunos de ellos mediante la acción del microondas. Para que funcione y no acabe en desastre, la clave es que el estropajo no esté seco

Su función es bloquear la transferencia de calor, y es eso precisamente lo que los hace tan inapropiados dentro de un microondas. Atrévete solo si son completamente plásticos y un icono en su base confirma que son aptos para calentar en microondas.

La piel de las uvas actúa como la cáscara del huevo. Con el tiempo suficiente (que ni siquiera es mucho), la uva explota. Confía en nosotros y no hagas la prueba.

Sabemos que la acción del microondas se produce fundamentalmente sobre el agua de los alimentos. ¿Qué pasa cuando estos no tienen mucha? Que pronto acaban en llamas. ¡Cuidado!

El proceso natural, el de toda la vida, es hervirlo en agua. Calentado en el microondas se verá despojado de sus nutrientes, por no hablar del gusto.

Metal es metal. No importa cuán pequeño, fino o sutil sea el detalle, el microondas se encargará de dañarlo, estropeándose también en el proceso la porcelana y el propio electrodoméstico.

Ni que decir tiene que a más contenido en metal, peor. Por tanto, quedan terminantemente prohibidos los vasos metalizados, las bandejas y cualquier otro tipo de recipiente o utensilio metálico.

Siempre tan delicado, el microondas se las arreglará para conseguir que tus hamburguesas salgan crudas en el interior y recalentadas por el exterior. No dejes que la pereza te gane y enciende el fuego.

A estas alturas, ya habrás deducido que tenemos que perforar la patata con un tenedor antes de introducirla en el microondas si no queremos tener problemas.

Lo mismo exactamente pasa con las batatas. Agujeréalas si quieres evitar una explosión.

Si el simple contacto con el aire consigue que se le vayan las vitaminas, imagínate lo que conseguirá un microondas. Los limones, 

Espuma de poliestireno. Ese es el material del que están hechos los recipientes en que se entrega muchas veces la comida para llevar. Y sí, es totalmente incompatible con el microondas.

¿Y qué pasa con la comida china? Esta suele venir en envases de cartón aparentemente inofensivos, ¿verdad? Pues resulta que la mayoría de estos envases tienen partes plásticas y tiras de metal, todo lo que deberías mantener alejado del microondas.

Tampoco es una buena idea calentarlo todo por separado y fuera del envase. La salsa de soja, por ejemplo, se descompone completamente durante ese proceso y puede ser causante de serias inflamaciones si se consume tras pasar por el microondas.

Este fin de semana te diste un capricho e hiciste bacon al estilo clásico, como en las películas. El que sobró lo guardaste y ahora quieres recalentarlo en el microondas. Craso error. Las burbujas que se forman en la grasa animal estallan en cuestión de segundos dentro de un microondas.

Vale, en este caso no te expones a explosiones ni ningún otro peligro de muerte. Sí estás cometiendo, sin embargo, un pecado culinario, ya que la pasta se convertirá en una masa sin sabor. Este y otros son los errores que todos cometemos cuando cocinamos pasta.

Una guindilla en un microondas es básicamente una bomba de gas pimienta. Expulsará sustancias que, en contacto con tus ojos o vías respiratorias, los irritarán gravemente.

¿De qué otra forma preparar palomitas? Pues en la sartén. ¿Y por qué? Porque las palomitas para microondas suelen presentar PFOA (ácido perfluorooctanoico), una sustancia que trastoca el buen equilibrio de nuestro sistema endocrino.

Aunque se le conozca como papel, el papel de aluminio también es metal. Meterlo en un microondas es la mejor manera de crear un incendio en casa.

Un plástico tan delgado como este no tardará en fundirse dentro del microondas, echando a perder cualquier comida con la que entre en contacto.

Se ha comprobado que pierde hasta el 97% de sus antioxidantes tras ser cocinado en el microondas. Básicamente, el brócoli deja de ser brócoli.

Los mondadientes están hechos de madera seca. Sometidos a la acción del microondas, se convierten en una cerilla en cuestión de segundos. No olvides retirarlos de tus platos antes de recalentarlos.

Suena dramático pero es verdad: un microondas es todo lo que necesitan los nitratos de las espinacas para volverse potencialmente tóxicos y cancerígenos.

Si tienes un poco de experiencia en la cocina, seguro que ya sabes diferenciar perfectamente aquellos tuppers compatibles con microondas de aquellos que no lo son. Si no la tienes, infórmate bien antes.

El valor proteico de la mantequilla o la margarina desaparecerá a toda velocidad dentro del microondas. Para derretirla, opta por los métodos tradicionales.

El sentido común es el menos común de los sentidos y, por obvio que parezca, lo reiteramos: no metas bolsas de plástico en el microondas.

Reconocemos que es muy cómodo calentar la leche en el microondas, pero debes saber que en este proceso pierde nada más y nada menos que el 40% de sus nutrientes.

"No son saludables, pueden causar un fuego y emitir gases tóxicos. El calor intenso puede provocar la ignición de una bolsa o un fuego en el horno", en palabras del mismísimo Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Cuando calientas agua en una olla, se forman burbujas, siendo estas una manera natural del agua de regular su propia temperatura con el ambiente. Cuando se calienta en el microondas, las burbujas no aparecen y el calor recibido queda concentrado en el interior del líquido, de manera que el simple hecho de moverlo o añadir otra sustancia como café soluble puede desencadenar una erupción repentina.

Incluso aunque el calor no los deformara, ya habrían liberado sustancias tóxicas que se transmitirían inmediatamente al yogur contenido en ellos.

Si no quieres convertir tu microondas en 'zona cero', NUNCA JAMÁS calientes salsa sin tapar el recipiente en el que esté.

Puede parecer una idea peregrina, pero la curiosidad por saber si es verdad eso de que es posible que se iluminen sus filamentos en el interior del microondas sin necesidad de enchufarla a la corriente ha llevado a mucha gente a hacer este experimento. El problema es que, en la mayoría de los casos, el resultado es la explosión de la bombilla.

El microondas es un peligro para sí mismo. Cuando no tiene nada en su interior que absorba las ondas, él mismo se encargará de hacerlo, aunque eso signifique su propia muerte.

 


Este tren amarillo que pasa por los Pirineos catalanes te lleva por las montañas cubiertas de nieve y permite viajar con perros



El recorrido une las localidades francesas de Villefranche-de-Conflent hasta Latour-de-Carol y a lo largo del trayecto se divisa el Parque Natural de los Pirineos Catalanes

Un ruta de senderismo en España que está llena de cascadas y es perfecta para hacer en invierno

El Tren Amarillo, Tren Groc, Le Train Jaune o 'El Canario'. Así es como se conoce al tren con más de un siglo de existencia y pintado de este llamativo color para poder distinguirlo fácilmente entre el gris y verde -y blanco, cuando nieva- de las montañas que atraviesa. El recorrido une las localidades francesas de Vilafranca de Conflet, un pueblo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hasta Latour-de-Carol y a lo largo del trayecto se divisa el maravilloso escenario del Parque Natural de los Pirineos Catalanes.

El trayecto cubre 63 kilómetros que se recorren en tres horas de ida y otras tantas de vuelta. La extensión abarca 22 pueblos, de los cuales ocho son paradas obligatorias, e incluye tramos con un desnivel de hasta 1.000 metros.

La belleza del paisaje que serpentea por valles y cañones se puede apreciar constantemente, ya que el tren no supera los 30 kilómetros por hora. Hablamos de un viaje pausado, tranquilo; también en el tiempo, con esos vagones rectangulares que nos transportan al siglo pasado.

Con los faros, las ventanillas, las bocinas y los bonitos portales de hierro rojo, el tren conserva su apariencia original. Basta con dejar el equipaje en los espacios metálicos situados en la parte superior y acomodarse en los viejos asientos de metal y cuero marrón para sentirse como un pasajero de otros tiempos.

El Tren Amarillo se inauguró en 1910 tras más de tres décadas de construcción y dio un giro espectacular a la vida de los altos cantones del Pirineo Oriental, que habían permanecido aislados hasta la fecha en las comarcas de la Cerdaña y el Conflent (en el Rosellón), al sur de Francia.

La línea permitió que la Alta Cerdaña, único territorio francés ubicado en la península ibérica, estuviera mejor conectada con el resto del país galo y se potenciara la estación de esquí de Font Romeu.

Todavía hoy sigue siendo útil como medio de transporte diario para los habitantes de los altos cantones, sobre todo cuando nieva y se cierran las carreteras nacionales con los desprendimientos de las rocas. Pero también posee una enorme dimensión cultural y natural y, por ello, recibe miles de turistas que quieren conocer la belleza de esta zona de los Pirineos que se acentúa en invierno, cuando las cumbres están nevadas.

En su momento, este trayecto resultó una obra de ingeniería absolutamente innovadora, al atravesar zonas de difícil acceso y superar los desniveles de la montaña al utilizar la tracción eléctrica y alimentarse de una red hidroeléctrica local.

Esta línea ferroviaria es métrica, es decir, los raíles están separados por un metro de distancia, de modo que al reducir el espacio se pueden tomar mejor las curvas y no es necesario la construcción de tantos túneles.

Además de avistar el impresionante paisaje, también se atraviesan pueblos que son Patrimonio de la Humanidad, como la ciudad amurallada de Mont-Louis, o la estación ferroviaria más alta de Francia, Bolquère, que alcanza una altitud de 1593 metros.

Otros dos puentes espectaculares destacan en el recorrido: el Viaducto de Séjourné, con sus arcos de piedra, y el puente colgante más antiguo de Francia, el Gisclard, que atraviesa el río Têt. Tiene más de 230 metros de largo y está declarado Monumento Histórico.

El tren cuenta con un vagón abierto durante el verano que permite divisar en toda su plenitud estos paisajes pirenaicos.

Horarios y precios

Montar en 'El Canario' es toda una experiencia para disfrutar de la naturaleza a lo largo de todo el año, ya que funciona de forma constante, excepto en períodos de mantenimiento, lo cual nos permite contemplar el paisaje en las diferentes estaciones del año con sus cambios de colores. Las imágenes que aparecen en la ventana forman prácticamente los fotogramas de un maravilloso filme.

Cuenta con varias salidas a diario y los precios varían según el recorrido. El trayecto más corto entre Vilafranca de Conflet y Mont-Louis cuesta 10,90 euros, mientras que el recorrido completo hasta Latour-de-Carol asciende a 22,50. Durante el primer fin de semana de cada mes se ofrece un descuento especial con tarifas de 1 euro para algunos trayectos.

Las plazas son limitadas dado el tamaño de los convoyes, así que lo más adecuado es reservar con tiempo las plazas online. Además, el tren permite transportar bicicletas y animales, con lo cual facilita el viaje a todos los miembros de la familia, incluidas las mascotas.

Gargantas del Carança y Fontpedrouse

Entre las paradas más interesantes se encuentra el conocido como 'sendero del vértigo', las gargantas del Carança. Se trata de un increíble itinerario que sigue el curso del río mientras que atraviesa puentes colgantes, pasarelas y cornisas excavadas en la roca. En total, una maravillosa ruta circular de nueve kilómetros.

Comienzan en el municipio galo Thuès entre Valls que es el punto de salida para la ruta a pie hasta llegar al lago del mismo nombre. Este recorrido no está recomendado para las personas que tengan vértigo o sientan respeto por las alturas.

Por otro lado, otra parada en la que merece la pena detenerse es la estación de Fontpedrouse, situada a dos kilómetros y medio de las aguas termales de Saint Thomas o Baños de Santo Tomás. Se encuentran a 1.150 metros de altura.

En cualquier época del año se puede disfrutar de tres piscinas al aire libre de agua caliente sulfurosa que cuentan con jacuzzi, cascadas, chorros de masaje y duchas de agua termal. Lo más aconsejable es visitarlas en los periodos de más frío, sobre todo cuando nieva, ya que se convierte en el lugar ideal en el que bañarse y contemplar al mismo tiempo un paisaje espectacular.

También cuenta con una zona interior, donde se ofrece un gran spa de hidromasaje, sala de sauna, baño de vapor, vaporario (vapor natural con azufre), sala de relajación y sala de té. Las temperaturas se encuentran en torno a 37 °C en invierno y 34-35 °C en primavera y verano.



Canal Curiosidades : El secreto metalúrgico del antiguo Egipto: así fabricaban bronce arsenical hace 4.500 años

    Un estudio confirma que los talleres de la isla de Elefantina, en Asuán, utilizaban “speiss”, un subproducto rico en hierro, arsénico y ...