sábado, 1 de febrero de 2025

DeepSeek: un gran avance, pero también un nuevo riesgo



 DeepSeek representa un gran avance, ya que ofrece similar rendimiento que otras plataformas de Gen AI con menos recursos. Sin embargo, plantea dudas respecto a seguridad y privacidad.

La irrupción de DeepSeek en la arena de la inteligencia artificial generativa (Gen AI) ha supuesto un auténtico terremoto.

La nueva plataforma de Gen AI china está dando tanto que hablar porque su modelo R1 consigue un rendimiento similar al que ofrece OpenAI-o1, pero con muchos menos recursos, empleando 6 modelos de lenguaje pequeños de código abierto, tal y como anunciaba en su perfil en X.

El revuelo generado por esta DeepSeek ha despertado la curiosidad de los usuarios, acumulando más de 10 millones de descargas en Google Play, a las que habría que sumar también las realizadas en la App Store de Apple.

Además, al igual que otras herramientas de Gen AI, DeepSeek puede ser utilizada directamente a través de su web.

Sin embargo, los expertos en seguridad muestran ciertos recelos respecto a los posibles riesgos de privacidad y seguridad que representa el modelo R1 de DeepSeek para las empresas.

“Este modelo ha marcado un hito en la accesibilidad de la inteligencia artificial al combinar capacidades avanzadas de razonamiento con acceso gratuito e ilimitado. En solo 48 horas, su aplicación móvil ha liderado las listas de descargas en la App Store de iOS. Sin embargo, junto con esta explosiva popularidad, surgen preocupaciones críticas sobre la seguridad y privacidad de los datos empresariales”, indica Check Point.

Hay que señalar que estas dudas también surgieron en los comienzos de ChatGPT. Por ejemplo, Italia bloqueó su uso, al entender que incumplía el RGPD europeo, como contábamos en Silicon.es.

Y ahora ha hecho exactamente con DeepSeek, eliminándola de las tiendas de aplicaciones italianas, debido a una investigación sobre la forma en que obtiene y utiliza los datos de los usuarios.

Los datos pueden ser compartidos con terceros

La medida adoptada por el país transalpino quizá sea seguida por otros, ya que su modelo de recopilación de datos plantea riesgos significativos, tal y como advierten los expertos en ciberseguridad.

“Según su política de privacidad, la plataforma almacena y procesa todas las interacciones de los usuarios, incluyendo mensajes, archivos, historiales de chat, entradas de voz, imágenes e incluso patrones de pulsaciones de teclas. Además, DeepSeek se reserva el derecho de revisar y utilizar estos datos para el entrenamiento de modelos de IA”, explica Check Point.

Así pues, la empresa de ciberseguridad señala que estos aspectos generan serios riesgos de seguridad y cumplimiento para las empresas. Por ejemplo, alerta de que los datos recopilados podrían ser utilizados para entrenar futuros modelos de IA, exponiendo información corporativa sensible.

Asimismo, reseña de que el contenido del usuario puede compartirse con terceros, incluidos proveedores de servicios y empresas afiliadas.

Igualmente, avisa de que aquellas compañías que operen bajo RGPD, HIPAA o CCPA pueden tener que afrontar sanciones debido a la estructura de manejo de datos de DeepSeek.

Por último, hace hincapié en que “la presencia de restricción de contenidos y censura sobre ciertos temas en DeepSeek genera preocupaciones de gobernanza que pueden afectar a las operaciones empresariales”.

Por ejemplo, esta nueva plataforma de Gen AI tiene serios apuros si se le pregunta que sucedió en la plaza de Tiananmén o por qué se compara a al presidente Xi Jinping con Winnie-the-Pooh, como contaba The Guardian.

Asimismo, Chester Wisniewski, director y CTO field global de Sophos, realiza algunas advertencias respecto al uso de DeepSeek por parte de las empresas.

“La naturaleza de ‘código abierto’ de DeepSeek lo abre a la exploración, tanto por adversarios como por entusiastas. Al igual que Llama, se puede jugar con él y eliminar en gran medida las barreras de seguridad. Esto puede dar lugar a abusos por parte de los ciberdelincuentes, aunque es importante señalar que el funcionamiento de DeepSeek sigue requiriendo muchos más recursos de los que dispone el ciberdelincuente medio”, apunta.

“Sin embargo, lo que supone más presión para las empresas, es que, debido a su rentabilidad, es probable que veamos varios productos y empresas adoptar DeepSeek, lo que potencialmente conlleva riesgos significativos para la privacidad”, comenta.

De este modo, recomienda realizar “una evaluación de riesgos exhaustiva, que se extienda a cualquier producto y proveedor que pueda incorporar DeepSeek o cualquier LLM futuro”. Además, remarca que las empresas “deben estar seguras de que cuentan con los conocimientos adecuados para tomar una decisión informada”.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 

El sueño de la casa más aislada del mundo esconde armas contra una especie en el límite

 

¿Se imaginan que en medio del océano Atlántico existiese una minúscula isla de apenas 0,45 kilómetros cuadrados que albergase únicamente una casa de fantasía? Dejen de imaginarlo, porque esta historia es muy real, si bien no lo son las múltiples teorías rocambolescas y polémicas que la acompañan.

Se trata de la considerada como la 'casa más solitaria del mundo', una vivienda localizada en medio de isla Ellidaey (Elliðaey), en aguas de Islandia, concretamente en el pequeño archipiélago de Vestman, al sur del territorio islandés. En medio de verdes laderas y escarpados acantilados, asoma esta edificación erigida en un parque natural.

Tan solo se puede llegar a esta casa, de paredes blancas, pizarra negra y bella factura, en vía marítima, por barco. Aunque se mantiene en un buen estado, carece de electricidad y su historia se remonta 300 años atrás, cuando fue construida por cinco familias que vivían en la isla dedicados a la ganadería, pesca y caza.

¿Qué leyendas circulan sobre la isla y cuál es su función realmente?

De esta casa se han llegado a formar polémicas grandes, como que había sido regalada por el Gobierno islandés a la popular cantante Björk. Ocurrió en el 2000, a raíz de una malinterpretación de unas declaraciones del por aquel entonces primer ministro de Islandia, Davíð Oddsson. En realidad aludía a parte del fiordo Breiðafjörður, que cuenta con el mismo nombre.

No se queda ahí la cosa, también hay quien cree que se trató de un proyecto de un multimillonario que la usaría para protegerse y aislarse en caso de que se produjese un apocalipsis zombie. Otros relatos apuntan a que era morada de un ermitaño fanático religioso.

Pero la realidad, puede resultar peor que las leyendas. La verdadera historia de 'la casa más solitaria del mundo' es la de una casa que se levantó en 1954 y pertenece a los propietarios de la isla. ¿Quién posee el islote? Se trata de una asociación dedicada a la organización de expediciones para la caza de los conocidos como frailecillos atlánticos (Fratercula arctica), a un coste de 5.000 dólares.

Tras este nombre se encuentra también un animal digno de los libros de fantasía, de gran colorido y, desafortunadamente -pero no inexplicablemente-, en situación de vulnerabilidad. Por el 'módico' precio de esos cinco de los grandes, cazadores tienen derecho a disparar a un centenar de estos pájaros. Para ello la casa se emplea como base logística para almacenar desde comida a armas y equipamiento de caza.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 

Una gigantesca grieta crece bajo el suelo entre Arabia y Asia: estos son los motivos


La Tierra se está desgarrando literalmente al norte de Irak y Siria, donde una grieta de enormes dimensiones está avanzando desde el sureste de Turquía hasta el noroeste de Irán. Se trata de un fenómeno lento e imperceptible, pero claramente observable mediante la instrumentación adecuada. Así lo ha descubierto un grupo de científicos, que ha confirmado la existencia de una inusual depresión que se hunde hasta 4 kilómetros bajo el suelo debido a esa grieta.

Los montes Zagros es una larga cordillera montañosa que discurre entre Irán e Irak y se alarga aún más al norte. Estas montañas son el resultado del choque que se produjo en tiempos remotos entre las placas tectónicas arábica y euroasiática. Hoy en día, sin embargo, toda la zona se está moviendo aún, debido, en gran parte, al enorme peso que representan los montes Zagros, que logran deformar la superficie terrestre.


Un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Göttingen (Alemania) ha investigado la influencia de las fuerzas ejercidas por los montes Zagros en la región del Kurdistán iraquí sobre la curvatura de la superficie de la Tierra en los últimos 20 millones de años. Los resultados han sido publicados en la revista Solid Earth.

Un 'desgarro' que sigue creciendo

Su investigación ha revelado que, en la actualidad, en el interior de la corteza terrestre, la placa oceánica de Neotethys (el fondo marino que había hace millones de años entre los continentes árabe y euroasiático) se está rompiendo horizontalmente, creando un desgarro que se extiende progresivamente desde el sureste de Turquía hasta el noroeste de Irán.


Cuando dos continentes chocan a lo largo de millones de años, el fondo oceánico que hay entre ellos se sumerge a grandes profundidades. Finalmente, debido a la colisión de los continentes, los bordes de ambos se elevan hasta formar imponentes cadenas montañosas, como el caso de los Zagros.

Pero la deformación de la superficie no termina aquí. A lo largo de millones de años, el inmenso peso de estas montañas hace que la superficie de la Tierra donde se encuentran se deforme y se hunda, formando una gigantesca depresión, que con el tiempo va rellenándose con los sedimentos procedentes de esas montañas. Es el origen de llanuras como las de Mesopotamia, en Oriente Medio.

Los investigadores recrearon informáticamente la curvatura o hundimiento experimentado por la superficie de la Tierra en dicha región, basándose en la carga que ejercen los montes Zagros, que es donde la placa árabe choca con la de Eurasia.

La antigua placa oceánica ‘tira’ hacia abajo

De este modo, los investigadores descubrieron que el peso de las montañas por sí solo no puede explicar la gigantesca depresión de 3 a 4 km de profundidad que se ha formado y llenado de sedimentos durante los últimos 15 millones de años.


"Dada la moderada topografía de la zona noroeste de los montes Zagros, fue sorprendente descubrir que se haya acumulado tanto sedimento en el área que estudiamos. Esto significa que la depresión del terreno es mayor de lo que debería ser si solo estuviera causada por la carga de las montañas Zagros", afirmó Renas Koshnaw, autor principal e investigador postdoctoral en el Departamento de Geología Estructural y Geotermia de la Universidad de Göttingen.

Los investigadores proponen que esto se debe a la carga adicional que ejerce la placa oceánica que se hunde y que aún está unida a la placa árabe, ‘tirando’ de ella hacia abajo.

Koshnaw agrega: "Esta placa está tirando de la región hacia abajo desde las profundidades, creando así espacio para una mayor acumulación de sedimentos. Hacia Turquía, la depresión llena de sedimentos se vuelve mucho más superficial, lo que sugiere que la placa se ha roto en esta área, aliviando la fuerza de tracción hacia abajo".

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 

La NASA se queda boquiabierta tras ver las últimas imágenes cósmicas recogidas por el James Webb, no parecen reales


 Algunas explosiones de estrellas duran cientos de años y consiguen atraer nuestra atención cuando algunos de los instrumentos más poderosos que jamás hemos creado las descubren. Este el caso que nos ocupa. A continuación, te contaremos cómo los

restos de una supernova

han sido captados por el

telescopio espacial James Webb

, desvelando imágenes casi pintadas a mano por un ente invisible y con el universo como lienzo improvisado.

Bienvenido a Casiopea A

Ponte en situación. Una

estrella masiva ha agotado su combustible

y, por tanto, ya no puede soportar su propia gravedad, por lo que acaba colapsando. Cuando esto sucede, su

núcleo

también

colapsa

, creando una onda de choque que desgarra la estrella desde su interior y que desemboca en un

pulso de rayos X y de luz ultravioleta

que se desplaza hacia el resto del cosmos.

El caso que nos ocupa nos invita a conocer un pulso de luz que llegó al espacio interestelar, y que 350 años después de la explosión de una supernova, consiguió calentarlo, iluminarlo y hacerlo brillar en el espectro de luz infrarroja. Gracias al telescopio James Webb, hemos podido observar ese brillo infrarrojo, que ha permitido a los astrónomos poder crear un mapa en tres dimensiones de esta región del medio interestelar. Jacob Jencson, perteneciente al Instituto de Tecnología de California, ha asegurado en la página web de la NASA, que están "bastante conmocionados de ver este nivel de detalle".

Josh Peek, investigador del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, asegura que

es como "ver las capas de una cebolla"

. De hecho, asegura que muchas de las regiones del espacio repletas de polvo y gas son, por dentro, como la que hemos podido ver, solamente que no habíamos podido verlas de esta manera hasta ahora. Los

investigadores

harán

público sus descubrimientos

en el próximo evento de la

Sociedad Astronómica Estadounidense

, que se celebrará en la ciudad de Washington D. C.Tal y como has podido ver en el vídeo que te hemos mostrado sobre el párrafo anterior, estamos presenciando un

fenómeno que se conoce como eco de luz

. Gracias al instrumento NIRCam del telescopio espacial James Webb, podemos observar un evento que se inicia con la explosión de una estrella, que emite luz a las regiones de polvo a su alrededor y que provocar que estas se iluminen.

Imagen de la región estudiada tras Casiopea A

La iluminación se produce, en las ondas de luz visibles, cuando se reflejan en el material que componen estas zonas interestelares. Sin embargo, los ecos de luz en el espectro infrarrojo están provocados por el polvo que es calentado por la radiación y que, después, aumenta su brillo. En esta ocasión, el

objetivo de los investigadores

era un

eco de luz

que ya había sido

detectado por el antiguo telescopio Spitzer

y que se encuentra cerca del remanente de una

supernova

en la constelación Casiopea, que es habitualmente mencionado como Casiopea A.Por aclarar términos, hablamos de un

eco de luz

que no procede de esta

supernova

, sino que se encuentra

detrás

de la misma. Lo más relevante del descubrimiento realizado por el telescopio James Webb son los

filamentos que muestran estructuras en escalas realmente pequeñas

, hablando del vasto universo, de unas 400 unidades astronómicas. Recordarte que cada

unidad astronómica

equivale a casi 150.000 millones de kilómetros o, lo que es lo mismo, a menos de una centésima parte de un año luz. Armin Rest, científico del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, asegura:

Este es el equivalente astronómico de una tomografía computarizada. Tenemos tres porciones tomadas en tres momentos de tiempo distintos, que nos permitirán estudiar la verdadera estructura en tres dimensiones. Cambiará completamente la manera en que estudiamos el medio interestelar.

 Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 

 

La polémica que se ha vuelto viral: ¿Cómo sabemos que la Tierra no es plana?


La escena, completamente imaginaria, se produce en Londres, a mediados del siglo XIX. Un joven Charles Darwin rechaza un viaje alrededor del mundo y se hace conocido por la sociedad por afirmar que la evolución es una de las leyes a las que responde la biología y que, en muy pocas palabras, compartimos antepasados con otros primates. Para sintetizar su argumento, señala que descendemos del mono. La comunidad científica se lleva las manos a la cabeza y la sociedad se burla de él, mientras todos le piden que aporte pruebas. Su respuesta ante esto es que son todos los demás quienes tienen que aportarlas. Y, cuando lo hacen, las desestima con argumentos que nada tienen de científico.

¿Te imaginas algo así? Pues precisamente eso es lo que ocurre con los terraplanistas: sin aportar ninguna evidencia científica, basándose en supuestos científicos de diversos campos que han afirmado que es cierto (sin mencionar sus nombres o pruebas), exigen que la comunidad científica exhiba pruebas de que nuestro planeta es un geoide, una esfera con los polos ligeramente achatados.

Afortunadamente, la ciencia no funciona así y Darwin, al igual que antes Copérnico, Kepler o Newton, todos tuvieron que aportar pruebas de que lo que proponían era cierto y podía ser confirmado por métodos científicos y por otros expertos.

De este modo, intentar convencer a alguien de que la Tierra es una esfera, no tiene sentido. Por un lado, debería ser quien propone la alternativa quien aporte sus pruebas y, por otro, estas personas están tan convencidas de su lógica que siempre encontrarán un motivo para dudar de la ciencia. Aun así, si te empeñas en una discusión con aquellos que piensan que hay una confabulación global para hacernos creer que la Tierra es una esfera (pese a que no se conozcan científicos que hayan participado de ella para luego denunciarla), aquí tienes algunas herramientas.

La primera prueba sería pedirle a nuestro interlocutor que nos diga cuán lejos puede ver. Luego que se suba a un árbol (escalera, balcón, terraza…) y responda a la misma pregunta. Si la Tierra fuera plana, nuestra visión sería la misma, sin importar si estamos a 2 metros sobre el nivel del mar que si estamos a 20. O a 200. Esto también podemos hacerlo con un móvil: sacando una foto con la misma longitud focal a 10 metros y luego a 30 metros de altura. El horizonte será distinto. ¿El motivo? La curvatura de la Tierra. Lo mismo podríamos decir con respecto a la noche: en las condiciones adecuadas, podríamos fotografiar Nueva York desde Finisterre o al menos ver sus perfiles con un telescopio casero.

Otra posibilidad es que llamemos a algún amigo o conocido que viva en un país lejano. Si la Tierra fuera plana, todos tendríamos la misma zona horaria: el Sol nos daría a todos por igual en el mismo momento. Tampoco existirían la noche y el día: sería de noche aquí y en Japón en el mismo momento. Supongo que las estaciones del año podrían justificarse porque el Sol está más cerca o más lejos nuestro… Pero en el hemisferio sur hace frío y es invierno cuando aquí disfrutamos del verano. Y viceversa.

Lo que nos da paso a otra prueba: vemos diferentes estrellas en el hemisferio sur y en el norte. Para esto solo te basta viajar o hablar con alguien que esté en el hemisferio sur… Sin importar dónde, ya que en ese momento será de noche para todos, no?

Finalmente, existe la infalible prueba que podríamos llamar “comodín de la llamada”. A las 09:00 de la mañana prueba llamar a Argentina, Uruguay, Paraguay, México o Chile. Seguro que no hay problema, ya que no existe la diferencia horaria… Tú diles que quieres hablar sobre el terraplanismo. Verás cómo la diferencia horaria existe. En el camino aprenderás formas de hablar español que seguro desconocías.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

¿Momias con lenguas de oro? El descubrimiento sorprendente que se ha hecho en Egipto


Un grupo de investigadores de la Universidad de Barcelona y el Instituto del Antiguo Oriente Medio en Alemania que trabajaban cerca de la moderna Al-Bahnasa, en Egipto, ha descubierto algo inusual: más de una docena de egipcios momificados con láminas de oro en sus lenguas, una práctica que antiguamente se consideraba que otorgaba a los muertos la capacidad de hablar en el Más Allá. Los arqueólogos las descubrieron en un tesoro de una tumba que data de la era ptolemaica y que pertenecía a un individuo llamado Wen Nefer.

El tesoro no incluye solo las 13 lenguas de oro, sino también una momia con uñas de oro, escarabajos, amuletos, cerámica funeraria, vasos canopos y paredes con elaboradas escenas que representan dioses, estrellas y el proceso de embalsamiento, como es habitual en las tumbas egipcias.

"Estos hallazgos proporcionan nuevos conocimientos sobre las prácticas religiosas y las tradiciones funerarias de la era ptolemaica en Al-Bahnasa", señaló Al-Ahram Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

En realidad, las lenguas de oro rara vez se encuentran en las tumbas del Antiguo Egipto, en parte debido a los saqueadores de tumbas. Este tipo de amuletos se colocaban como señalamos para garantizar que pudieran hablar en el Más Allá, mientras estaban en la corte de Osiris. En el caso de las inusuales uñas de oro, las usaban las personas con un estatus particularmente alto. Los arqueólogos creen que tenían una finalidad protectora, tanto de los daños que pudieran producirse durante el embalsamiento como de los peligros espirituales.

Las lenguas de oro rara vez se encuentran en las tumbas del Antiguo Egipto, en parte debido a los saqueadores de tumba

En total se descubrieron 52 momias de la era ptolemaica dentro de una gran tumba. Los amuletos que representaban a diversos dioses (Horus, Toth, Isis, Anubis, Osiris, Nut) y escarabajos (en forma de corazón) estaban intactos.

Dentro de la propia tumba también se hallaron cuatro sarcófagos de piedra caliza y, en una de las cámaras se encontraron los restos momificados de un hombre con una lengua de oro y un escarabajo en forma de corazón. Este es particularmente interesante: se colocaban dentro de los envoltorios de la momia sobre el corazón del difunto, para facilitar el viaje al Más Allá.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  


«Monstruo espagueti» y «pulpo fantasma», las especies halladas en el fondo marino cuya historia es un enigma


En los últimos años, el océano ha demostrado ser una fuente inagotable de misterios. Y es que a pesar del avanzado estudio de nuestros océanos, la realidad es que apenas hemos arañado la superficie de lo que el fondo marino tiene para ofrecernos. Esto cobra más sentido si analizamos el doble hallazgo de estas últimas semanas. Dos criaturas capturaban la imaginación del público y de los científicos por igual dado sus peculiares características: el apodado «monstruo espagueti» y el «pulpo Casper». Estos seres, encontrados en distintos puntos de las profundidades oceánicas, ofrecen un vistazo único a los ecosistemas ocultos bajo kilómetros de agua.


En primera instancia hay que destacar el hallazgo del «monstruo espagueti», una especie realmente desconcertante para los investigadores. Fue avistado durante una expedición realizada en la Dorsal de Nazca, una cordillera submarina ubicada frente a las costas de Chile y Perú. Un equipo de investigadores del Instituto Oceánico Schmidt capturó imágenes de una criatura tan extraña como cautivadora. Esta figura, que flota livianamente en la oscuridad oceánica, recibe su peculiar nombre debido a sus largos y delgados filamentos que recuerdan a un plato de espaguetis suspendidos en el agua.

Tal como han detallado los investigadores, este organismo pertenecería al género Bathyphysa, un tipo de sifonóforo, y es mucho más complejo de lo que su apariencia podría sugerir. Los sifonóforos son organismos coloniales formados por múltiples zooides, cada uno con una función específica para la supervivencia de toda la colonia. Es decir, lo que parece ser un único animal es, en realidad, una comunidad perfectamente sincronizada.

El avistamiento del «monstruo espagueti» en aguas chilenas es significativo, ya que destaca la importancia biológica y ecológica de esta región, que sigue siendo en gran medida inexplorada.

En otro rincón del océano, esta vez en las profundidades del Pacífico cerca de Hawái, los científicos encontraron una criatura igualmente peculiar pero de un aspecto más delicado y misterioso: el «pulpo Casper». Este cefalópodo, bautizado así por su parecido con el famoso fantasma animado, se caracteriza por su tonalidad blanca y translúcida.

El «pulpo Casper» suele vivir en las profundidades oceánicas, en concreto por debajo de los 4.000 metros de profundidad. A diferencia de otros cefalópodos, este carece de cromatóforos –las células responsables de los cambios de color en la piel–, lo que explica su apariencia pálida y blanquecina. Hasta el día de hoy, ningún experto ha logrado conseguir un ejemplar para analizarlo. Aún así, lo que sí podemos saber es que este pulpo «fantasma» pertenece a la familia de incirrados, una subclase que carece de aletas y habita en las profundidades abisales del océano.

«No comen durante el proceso, que puede durar varios años. Cuando emergen las crías, el padre muere», señalan desde el Instituto Oceánico Schmidt.

Desde su primer avistamiento en 2016, los científicos han intentado aprender más sobre esta especie, pero su estudio ha resultado ser un desafío. Debido a las profundidades extremas en las que habita, localizar y capturar un espécimen para su posterior análisis resulta prácticamente imposible. De igual manera, en los últimos meses la especie también fue avistada en la costa española de Vigo.

El hallazgo de estas dos criaturas subraya lo vasto y desconocido que sigue siendo el océano. Menos del 20 % de los fondos marinos han sido explorados, y con cada nueva expedición, los investigadores se topan con especies que no solo desafían las expectativas, sino que también ofrecen claves para entender la evolución y adaptación de la vida en condiciones extremas.


Ambos descubrimientos también tienen implicaciones importantes para la conservación marina. Las profundidades oceánicas, a menudo consideradas remotas y fuera de alcance, están cada vez más amenazadas por actividades humanas como la minería submarina y el cambio climático. Las criaturas como el «monstruo espagueti» y el «pulpo Casper» podrían ser indicadores vitales de la salud de estos ecosistemas, y su preservación es crucial para mantener el equilibrio de los océanos.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  


La ordenanza de circulación entra en vigor: cambios, excepciones… y más multas

 totbarcelona


A partir de este sábado 1 de febrero, la Guardia Urbana puede poner multas de hasta 500 euros por las infracciones más graves

La nueva ordenanza de circulación de Barcelona ha entrado en vigor este sábado. A partir de este 1 de febrero, es obligatorio que los usuarios de patinetes eléctricos y otros vehículos de movilidad personal lleven casco, prohíbe que las bicicletas y los patinetes puedan ir por la acera e introduce bastantes restricciones al aparcamiento de motos en la acera. Otra de las grandes novedades es que se incrementa la tipología y la cantidad de las multas que la Guardia Urbana puede poner a los conductores de vehículos de dos ruedas. El cambio normativo tiene por objetivo “proteger a los actores más frágiles”, según explica la primera teniente de alcaldía, Laia Bonet. La nueva ordenanza prevé multas de hasta 500 euros para las infracciones más graves.

Multas a los patinetes

La ordenanza de circulación, peatones y vehículos anterior databa de 2017 y el Ayuntamiento ha pactado con los grupos municipales diversos cambios para adaptarla a las nuevas formas de movilidad, en especial por la gran proliferación de patinetes eléctricos, que son los que acaparan más novedades. Además de la obligación de llevar casco, se introducen nuevas restricciones que se añaden a otras que ya estaban en vigor, como la prohibición de uso a menores de 16 años o la obligación de circular por carriles bici o calles con límite 30. Ahora el nuevo texto quiere “clarificar las condiciones de circulación” y prohíbe que los patinetes circulen por calles de 50 kilómetros por hora y establece la velocidad máxima a 25 km/h, que baja a 10 km/h en los carriles bici que están sobre la acera.

  • No llevar casco – 100 euros
  • Circular con más de una persona – 100 euros
  • No llevar luces delanteras o traseras – 100 euros
  • No bajar del patinete en puntos de aglomeración de peatones – 100 euros
  • El usuario tiene menos de 16 años – 200 euros
  • Aparcar en un carril bici para realizar una actividad de carga y descarga – 200 euros
  • Circulación por una calle de 50 km/h – 500 euros
  • Circular por la acera – 500 euros

Multas a las bicis

En cuanto a las bicicletas, la prohibición general de circular por la acera tiene una excepción: los menores de 12 años y los adultos que los acompañan, que sí pueden circular por cuestiones de seguridad. El límite de edad se amplía hasta los 14 años en aquellas calles que no tienen carril bici, por donde también podrán circular los adultos que transporten menores de edad en sillas homologadas o sistemas de remolque. Fuera de estas excepciones, circular por la acera supone una multa de 500 euros, la máxima prevista por la ordenanza. 

  • No bajar de la bici en puntos de aglomeración de peatones – 100 euros
  • Atar la bici a semáforos, bancos, árboles, contenedores o mobiliario urbano – 100 euros
  • Aparcar en un carril bici para realizar una actividad de carga y descarga – 200 euros
  • Circular por la acera – 500 euros

Multas a las motos

  • Aparcar en aceras de menos de 3 metros – 50 euros
  • Aparcar en puntos donde se obstruye el uso de contenedores – 50 euros
  • Aparcar en espacios adyacentes a aparcamientos de bicicletas – 100 euros
  • Aparcar en vados de peatones – 100 euros
  • Aparcar en carriles bici – 200 euros
  • Aparcar en un carril bici para realizar una actividad de carga y descarga – 200 euros
  • Aparcar en aceras de acceso a escuelas y hospitales – 500 euros


Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  


Un hombre acompaña a su mujer al centro médico y muere tras ser succionado por una máquina de resonancia magnética: las redes sociales no dan crédito

Cuando parece que nada puede sorprendernos, salta una noticia que sí lo hace. Y con creces. Esto se debe precisamente a lo que le ha sucedid...