lunes, 3 de febrero de 2025

La calle más peculiar que resiste en Barcelona con esencia propia: con lavaderos y pozos de agua del siglo XVII

 Metropoli

Antiguos lavaderos de la calle de Aiguafreda, ubicada en el distrito de Horta-Guinardó

Antiguos lavaderos de la calle de Aiguafreda, ubicada en el distrito de Horta-Guinardó Inma Santos

Algunos barrios de Barcelona esconden calles que son un verdadero tesoro histórico. Para encontrarlas, debemos alejarnos un poco del centro de la ciudad. Cerca de Collserola, en el distrito de Horta-Guinardó, hay una de lo más peculiar, que pese a los años aún conserva los pozos de agua propios del siglo XVII.

Hablamos de Aiguafreda, una callejuela estrecha bordeada por pequeñas y pintorescas casas que todavía conservan los lavaderos de época de entonces.

Calle de Aiguafreda, ubicada en el distrito de Horta-Guinardó

Calle de Aiguafreda, ubicada en el distrito de Horta-Guinardó ARCHIVO

Casas de las lavanderas

Estas viviendas son conocidas como las “casas de las lavanderas”. Aquí, las mujeres lavaban la ropa de su propio hogar, pero también la ajena para, así, obtener unos ingresos complementarios.

De esta forma, en Horta, desde principios del siglo XVII y hasta bien entrado el siglo XX, hubo una industria casera de lavar la ropa, sobre todo la de las familias adineradas de Barcelona que se podían permitir pagar las tareas que no podían hacer en casa.

Calle de Aiguafreda, ubicada en el distrito de Horta-Guinardó

Calle de Aiguafreda, ubicada en el distrito de Horta-Guinardó INMA SANTOS

La ropa sucia llegaba los lunes por la carretera de Barcelona a Horta y regresaba limpia los sábados.

Acceso público

Aiguafreda es una calle que parece de acceso privado, pero no lo es. Aunque, ojo, esto no nos da derecho a pasear como si fuese el pasillo de casa. Los vecinos que habitan las viviendas de Aiguafreda son tan merecedores de descanso como tú cuando estás en la tuya.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Matan a un hombre de un golpe en la cabeza en Badalona

 Metropoli


Una furgoneta de ARRO en Badalona durante un operativo policial

Una furgoneta de ARRO en Badalona durante un operativo policial GALA ESPÍN Badalona

Homicidio en Badalona. Un hombre mató a otro de un golpe en la cabeza la pasada noche del domingo, 2 de febrero, tal y como ha podido saber Metrópoli.

Los Mossos d'Esquadra han confirmado el suceso a este medio, que han explicado que hallaron el cadáver de la víctima de 36 años en un piso de la calle Guasch del barrio de Llefià.

Golpe en la cabeza

La policía catalana recibió el aviso sobre las 23:30 horas del domingo, en el que se informaba de una agresión entre varias personas dentro de la vivienda y que dos hombres estaban heridos.

Agentes de la División de Investigación Criminal de la Región Policial Metropolitana Norte se trasladaron hasta el domicilio, donde encontraron el cuerpo sin vida del hombre. Al parecer, el fallecido habría recibido un fuerte golpe en la cabeza.

Herido con arma blanca

Dentro de la vivienda encontraron otro hombre herido por una arma blanca y, según han indicado, ya ha sido trasladado a un centro hospitalario por el Sistema d’Emergències Mèdiques.

La Divisón de Investigación Criminal se ha hecho cargo de la investigación de esta muerte violenta, que permanece bajo secreto de actuaciones.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

domingo, 2 de febrero de 2025

Cinco lugares y experiencias en los Pirineos que te sorprenderán

 20Minutos

Cinco lugares y experiencias en los Pirineos que te sorprenderán

Los Pirineos son una imponente cadena montañosa que sirve de separación entre España y el resto de Europa. Sus cerca de 450 kilómetros de extensión recorren parte de nuestro país y Francia, abarcando diferentes comunidades autónomas como AragónCataluña, Navarra y el País Vasco.

La belleza de este territorio es incomparable a cualquier otra, y la gran cantidad de enclaves preciosos en los que perderse es casi infinita. Por ello, la editorial Anaya Touring junto con Xavier Martínez i Edo, han elaborado un libro con los 101 lugares de los Pirineos sorprendentes. Aunque podíamos pararnos uno a uno a contemplar sus maravillas, hoy hablaremos de cinco que te dejarán sin palabras. 

Tren de Larrun

Tren cremallera de Larrun.
Tren cremallera de Larrun.

Una de las mejores formas de conocer los preciosos paisajes pirenaicos es hacerlo a boro de un histórico tren. Las vías del tren de Larrun recorren el territorio hasta alcanzar la cima del pico homónimo. Aunque es un trayecto muy famoso y frecuentado, siempre es una experiencia única descubrirlo y visitarlo por primera vez.

Su origen se remonta al año 1924, cuando este tren de madera comenzó su andadura de arriba a abajo. Una vez en lo más alto, es posible disfrutar de una de las vistas más impresionantes de los Pirineos, ya que se avista las landas litorales de Hiparralde, la costa de Guipúzcoa, el valle del Bidasoa y parte del Pirineo occidental. 

Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta

Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta
Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta

El Valle de Aezkoa, en Navarra, fue durante un siglo el hogar de una de las principales fábricas militares de España. Se trata de la Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta, un importante edificio que mantuvo sus puertas abiertas entre 1784 y 1884 y dedicado a la producción de armas y munición.

A día de hoy está en ruinas, pero sus vestigios y su historia la convierten en un tesoro de la arqueología industrial que atrae a turistas. Se construyó en un rincón de la Selva de Irati debido a los atributos naturales de la zona. En la actualidad es posible visitar la fábrica y también del poblado y de la iglesia que allí se fundaron para los 150 trabajadores. 

Cascadas de Cinca

Cascadas del Cinca.
Cascadas del Cinca.

El Valle de Pineta, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, es un destino perfecto para los amantes de la naturaleza. Este enclave pirenaico está ubicado en Huesca, en la comarca de Sobrarbe y en su interior habitan maravillas tan impresionantes como las Cascadas de Cinca, un salto de agua que alcanza los 200 metros de altura.

Para descubrir este espectacular destino, puedes hacer una preciosa ruta de senderismo. Tras una hora y media de caminata entre maravillas naturales llegaremos a las cascadas del Cinca, donde las aguas del río caen con fuerza, rodeadas de un paisaje único y de un ambiente tranquilo que nos invita a despejar la mente y que deja sin palabras a todo el que lo visita. 

Pasarelas de Montfalcó

Pasarelas de Montfalcó.
Pasarelas de Montfalcó.

En plenos Pirineos, entre las provincias de Huesca y Lleida, se hace hueco el Congost de Mont Rebei, un espectacular paisaje que habita entre las comarcas de la Ribagorza y el Pallars Jessá. Aunque podría parecer una montaña sin más, este lugar esconde una apasionante ruta, solo apta para los más valientes y aventureros, las Pasarelas de Montfalcó.

Este recorrido se conoce por ser uno de los más impresionantes de España y destaca por sus pasarelas, incrustadas en la pared de la garganta y que dejan sin aliento a todos aquellos que tengan miedo a las alturas. El camino trascurre a través de escaleras con un nivel de 33 metros que hacen un zigzag por la pared, y un puente colgante que en algunos tramos superan los 500 metros de altura. 

Monasterio de Sant Pere de Rodes

Monasterio de Sant Pere de Rodes en Girona
Monasterio de Sant Pere de Rodes en Girona

Otro de los lugares que más nos ha llamado la atención en el libro de Xavier Martínez, es el monasterio de Sant Pere de Rodes. Este imponente edificio está ubicado en el municipio del Puerto de la Selva, en la zona más septentrional de Girona, en la frontera con Francia. Su construcción se realizó justo en el mismo lugar que las ruinas del castillo de San Salvador.

Fue declarado Bien de Interés Cultural y es uno de los ejemplos de arquitectura románica catalana. Su origen se remonta a los siglos X y XI sobre las ruinas de un anterior castillo, debido a que ese enclave era un gran lugar de peregrinaje. La construcción destaca por su gran altura compuesto por pilares y dobles columnas y su riqueza ornamental presente en los capitales y en la casi desaparecida portalada, que fue obra del Maestro de Cabestany. 

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta


La capa de hielo de la Antártida resistió un episodio de calentamiento global ocurrido hace más de 100.000 años

 

Un estudio reciente ha revelado que la plataforma de hielo Ronne, una de las más grandes de la Antártida, resistió el último periodo interglacial, un episodio de calentamiento global ocurrido hace más de 100.000 años. Este hallazgo, liderado por científicos de la Universidad de Cambridge y el British Antarctic Survey, desafía algunas proyecciones sobre la vulnerabilidad de la región ante el cambio climático actual.

Publicado en la revista Nature, el estudio analiza registros de núcleos de hielo para comprender cómo la Antártida respondió a temperaturas polares aproximadamente 3 °C más cálidas que las actuales. Durante ese periodo, la capa de hielo de la Antártida occidental experimentó una importante reducción, lo que contribuyó a un notable aumento del nivel del mar. Sin embargo, la plataforma de hielo Ronne, que se extiende sobre el mar de Weddell y actúa como un freno para los glaciares interiores, logró mantenerse estable a pesar del calentamiento.

Los investigadores obtuvieron estos datos a partir de un núcleo de hielo de 651 metros de profundidad, extraído en 2019 en Skytrain Ice Rise, una formación cercana a la plataforma de hielo Ronne. El análisis de los isótopos de agua y el contenido de sal marina en el núcleo permitió reconstruir la evolución del hielo en la región.

Los resultados sugieren que, aunque la capa de hielo de la Antártida occidental perdió hasta la mitad de su masa en aquel entonces, la plataforma de hielo Ronne permaneció intacta. Esto contradice algunas hipótesis previas que apuntaban a un colapso total de la región.

El estudio plantea nuevas incógnitas sobre el origen del agua que elevó el nivel del mar durante el último interglacial. Hasta ahora, se consideraba que la pérdida de la capa de hielo de la Antártida occidental era la principal responsable. Sin embargo, los resultados sugieren que otras fuentes, como la Antártida oriental, podrían haber contribuido más de lo que se pensaba. «Si la plataforma de hielo Ronne sobrevivió, debemos preguntarnos de dónde provino el derretimiento que elevó el nivel del mar», señala Rachael Rhodes, coautora del estudio.

Estos hallazgos son fundamentales para mejorar las proyecciones sobre el futuro de las capas de hielo y su impacto en la elevación del nivel del mar. Aunque el calentamiento actual no tiene precedentes en velocidad y magnitud, comprender cómo respondieron los hielos antárticos en el pasado puede ayudar a refinar las estimaciones sobre su evolución en un mundo cada vez más cálido.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Blogger Canal ReporteroMilenario City

Blogger Los Influencers.Barceloneta

Este es el único país conocido como "el de los cuatro mundos" por tener todas las regiones posibles

 

Este es el único país conocido como "el de los cuatro mundos" por tener todas las regiones posibles

Convergen cuatro regiones naturales distintas

La Tierra.

Ecuador, el país ubicado en el noroeste de América del Sur, es conocido como "el de los cuatro mundos" debido a su impresionante diversidad geográfica y cultural. Este apodo se debe a que en su territorio convergen cuatro regiones naturales distintas: la costa, la sierra, la selva y las islas Galápagos. Esta variedad de paisajes y ecosistemas convierte a Ecuador en un microcosmos de la diversidad del planeta, ofreciendo una gran riqueza natural y cultural.

La Costa

La costa ecuatoriana, bañada por las aguas del océano Pacífico, es famosa por sus playas paradisíacas y su rica biodiversidad marina. Ciudades como Guayaquil, la más grande del país, combinan un ambiente vibrante con una mezcla de cultura y modernidad. Las playas de la costa, como las de Salinas y Montañita, atraen a turistas de todo el mundo que buscan disfrutar del sol, el surf y la vida nocturna. Además, la región costera es un importante centro de producción agrícola, especialmente de banano y cacao, productos que son exportados a nivel mundial.

La Sierra

La sierra ecuatoriana es hogar de la majestuosa cordillera de los Andes, que atraviesa el país de norte a sur. Esta región se caracteriza por sus montañas imponentes, valles profundos y volcanes activos, como el Cotopaxi y el Chimborazo. Quito, la capital de Ecuador, se encuentra en esta región y es conocida por su bien conservado centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La sierra también alberga ciudades coloniales como Cuenca, famosa por su arquitectura y su rica historia cultural. El clima templado de la sierra y sus paisajes espectaculares la convierten en un destino ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre.

La Selva

La selva amazónica ecuatoriana, parte del pulmón verde del planeta, es una región de exuberante biodiversidad. Esta área alberga una inmensa variedad de flora y fauna, incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción. La selva es también hogar de diversas comunidades indígenas que mantienen sus tradiciones ancestrales y su cosmovisión única. Los visitantes de la Amazonía pueden explorar la selva a través de excursiones guiadas, aprender sobre la medicina tradicional y participar en actividades de conservación. La región amazónica es crucial para la biodiversidad global y juega un papel vital en la regulación del clima del planeta.

Las Islas Galápagos

Las islas Galápagos, situadas en el océano Pacífico, son uno de los tesoros naturales más preciados de Ecuador. Este archipiélago volcánico es famoso por su biodiversidad única y su papel en los estudios de evolución de Charles Darwin. Las Galápagos son hogar de especies endémicas como las tortugas gigantes, los pinzones de Darwin y los iguanas marinos. La conservación de estos ecosistemas es una prioridad para Ecuador, y las islas son un destino popular para científicos y naturalistas de todo el mundo. Las Galápagos ofrecen una experiencia de viaje incomparable, donde los visitantes pueden observar de cerca la vida silvestre y aprender sobre la importancia de la conservación

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio






Cuál fue la primera ciudad que fundaron los romanos en Hispania

 

España contó con uno de los

mayores imperios que han existido en la humanidad

, de tal manera que

dominó el ancho y largo de todo el mundo

durante más de trescientos siglos. Sin embargo, en la historia de España también se incluye cuando

otros pueblos invadieron o se asentaron en la Península Ibérica

. Un ejemplo fue el Imperio Romano, cuyo legado está presente a día de hoy en múltiples monumentos, puentes o construcciones en los pueblos y ciudades españoles. Muchos de estos lugares fueron fundados por los propios romanos, pero, ¿cuál fue la primera creada por los romanos en España?

La estancia de Roma en Hispania no fue solo una ocupación militar, sino una transformación cultural, económica y social que sentó las bases de la futura España. Así, dejó una huella profunda durante los siete siglos que estuvieron presentes en la Península Ibérica, con enormes influencias en la economía, el comercio, la infraestructura, la lengua o el derecho y la religión.

Muchas fueron las figuras destacadas de Hispania como Adriano, emperador y gran impulsor de arquitectura y cultura. También Trajano, el primer emperador romano hispano o Séneca, filósofo nacido en la actual Córdoba.

Itálica, la primera ciudad fundada por los romanos en Hispania: en qué parte de España está y cómo fue su historia

El origen de la presencia romana, asimismo, tiene que ver con el contexto de la Segunda Guerra Púnica, cuando los romanos luchaban contra Cartago. En aquel momento, Romana desembarcó en Emporion (actual Ampurias, que está situada en Cataluña) y tras años en disputas por el Mediterráneo occidental, Roma consiguió una importante victoria en la batalla de Ilipa (Sevilla), con la que logró expulsar a los cartagineses.

A partir de entonces, Hispania se convirtió en una parte clave del Imperio Romano, y los romanos comenzaron a restructurar la Península, dividiéndola en provincias para administrar mejor el territorio y fundando las primeras ciudades. De esta forma, Itálica, en la sevillana Santiponce, fue la primera ciudad que fundaron los romanos en España, y a su vez, la primera urbe creada por Roma fuera de Italia (de ahí su nombre).

Tal y como explica el sitio web de Itálica Patrimonio Mundial, en el año 206 antes de Cristo "Escipión el Africano asentó a licenciados del ejército y heridos en la batalla de Ilipa, contra los cartagineses, 'en una ciudad que llamó Itálica', tomando el nombre de Italia". Se trata de un lugar situado a unos pocos kilómetros de la ciudad de Sevilla, y se ubica en el Bajo Guadalquivir, entre Hispalis e Ilipa (Sevilla y Alcalá del Río respectivamente).

Fue con la importantes figuras, incluyendo a los emperadores Trajano y Adriano, y a su vez, esta ciudad desempeñó un importante papel estratégico, tanto en lo político y militar con en lo económico. Llegó a ocupar una superficie de unas 52 hectáreas, y cuenta un anfiteatro romano que es el más grande fuera de las fronteras de la antigua Península Itálica, con más de 20.000 metros cuadrados de superficies y capacidad para unos 25.000 espectadores.

Por otra parte, la actual Santiponce cuenta con el Conjunto Arqueológica de Itálica, muestran al visitante cómo era el anfiteatro romano y el patrimonio de esta antigua ciudad, así como conocer las casas, edificios, objetos de arte y utensilios de la vida cotidiana. Según diversos historiadores, la ciudad pudo haber sido abandonada de forma definitiva en el siglo XII, tras la invasión musulmana en la Península.

Síguenos  nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

 

La corteza terrestre podría estar partiéndose bajo nuestros pies


Imagina que la Tierra fuera como una cebolla gigante y que una de sus capas se estuviera despegando poco a poco.

Un equipo de científicas acaba de descubrir este fenómeno en California

, tras analizar décadas de datos sísmicos. Lo que parecería el argumento de una película de catástrofes está ocurriendo realmente, aunque a una velocidad tan lenta que ni lo notamos.Según nos cuentan Vera Schulte‐Pelkum y Deborah Kilb en su

estudio publicado en Geophysical Research Letters

,

han encontrado una misteriosa zona de separación bajo Sierra Nevada

- la de California, no Granada - tras analizar 40 años de pequeños terremotos. Es como si la Tierra estuviera haciendo una limpieza a fondo de sus capas más profundas.

La Tierra nos revela sus secretos más profundos

La superficie terrestre es como un puzzle de dos tipos de piezas: los continentes y los océanos.

La parte continental es más ligera y flota sobre el interior de la Tierra

, como un cubito de hielo en un vaso de agua, mientras que el fondo de los océanos es más pesado y se hunde más. Esta diferencia es clave para entender el descubrimiento.

Este peculiar comportamiento de las capas terrestres

nos ayuda a comprender mejor cómo se formaron los continentes. Es como si nuestro planeta tuviera su propio sistema de reciclaje:

las partes más pesadas van hundiéndose poco a poco

, dejando arriba las más ligeras donde vivimos nosotros.Para "ver" estos cambios, las científicas han usado las ondas de los terremotos como si fueran una ecografía.

Han descubierto una especie de grieta gigante

que se extiende por cientos de kilómetros bajo California. Y según apuntan los expertos, este proceso

podría estar ocurriendo en más lugares del planeta

.Las ondas sísmicas actúan como una especie de radiografía del interior terrestre.

Gracias a ellas podemos ver cómo capas enteras de roca se separan y hunden

en las profundidades, como si fueran las páginas de un libro antiguo despegándose lentamente. Un proceso fascinante que ocurre justo bajo nuestros pies.

Los paisajes que vemos hoy, desde las montañas más altas hasta los valles más profundos, nacieron de estos movimientos subterráneos. Cada accidente geográfico de nuestro planeta tiene su origen en esta danza geológica, una coreografía perfecta que lleva millones de años en marcha y que apenas empezamos a comprender.

Este descubrimiento es como encontrar un nuevo capítulo del manual de instrucciones de la Tierra. Los datos recogidos nos permitirán predecir mejor los cambios geológicos futuros, entendiendo cómo respira y se transforma nuestro planeta. La Tierra nos está contando su historia, y ahora tenemos mejores herramientas para escucharla.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com 

La playa natural de agua cristalina a la que hay que ir sí o sí: está en uno de los pueblos más bonitos de España

  Cuando suben las temperaturas,  el cuerpo pide agua.  Y aunque las playas del litoral español están entre las opciones más populares, cada...