martes, 4 de marzo de 2025

Sin solución a la vista para las personas sin techo que duermen en el aeropuerto de Barajas

  ElPais

AENA, ayudada por los Mossos d’Esquadra, desalojó a las personas sin hogar del aeródromo de El Prat. Sin embargo, para Barajas no hay prevista una decisión y las administraciones se echan la culpa unas a otras

Personas durmiendo en los laterales de la Terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, el 2 de marzo.
Personas durmiendo en los laterales de la Terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, el 2 de marzo.David Expósito

Las versiones sobre el problema social que suponen las 500 personas que pernoctan a diario en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, se cruzan igual que los caminos de los 17.000 pasajeros que circulan por él a diario. La precaria situación termina en una ensalada de respuestas contradictorias entre administraciones donde nadie tiene la culpa.

En primer lugar, AENA, impulsora del desalojo de El Prat de Barcelona la semana pasada, negó en boca de su presidente, Maurici Lucena, que la medida tuviera que ver con la presencia del Mobile World Congress 2025 en la Ciudad Condal. Según la compañía, “esta decisión fue coordinada con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona y la FFSS”. En Madrid, pese a tener más del doble de personas alojadas diariamente en el suelo de las cuatro terminales, no se ha hecho nada al respecto. “Quienes tienen la formación y las competencias son los Servicios Sociales de los ayuntamientos. Como son ayuntamientos diferentes, cada uno lo aborda de una manera”, alegan.

Por su parte, los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid defienden “estar siendo ya parte de la solución”. “Es una situación muy compleja, con múltiples realidades y perfiles. La instalación es responsabilidad de AENA y, por tanto, del Estado. A diferencia de los ministerios implicados, el Ayuntamiento de Madrid sí cumple con su única competencia en el aeropuerto: la actuación con personas en calle vinculadas a la capital. Para ello, se interviene con los equipos de calle y profesionales que se encargan de la detección temprana de las personas sin hogar y de su atención, realizando valoración y seguimiento de los casos”, afirman.

“¿Por qué el Gobierno no ejerce sus competencias en materia de sinhogarismo? ¿Es que en el aeropuerto no puede aplicar la estrategia nacional de atención a personas sin hogar? Ni están ni se les espera. Lo importante es que el Ministerio de Transportes, que es de quien depende la infraestructura, se involucre”, acusan. La última reunión con responsables del aeropuerto, según el consistorio, fue el 21 de febrero.

Enfrente, el Delegado de Gobierno en Madrid, Francisco Martín, considera que “lo que sucede ahora en Barajas es un problema de naturaleza social, el Ayuntamiento de Madrid tiene que poner en marcha soluciones. A la vista está que lo que ha hecho hasta el momento es muy insuficiente”, se queja. Para Martín, “AENA está promoviendo la coordinación interinstitucional. La Delegación participa y participará en cualquier espacio de coordinación de las urgencias sociales que se dan en Madrid. Por otro lado, la Policía vela por la seguridad en la terminal y, hasta el momento, el incremento de personas en situación de calle no ha supuesto aumento de incidentes ni denuncias”.

EL PAÍS ha sido testigo de varios hurtos en la T-4 de Barajas, donde las personas damnificadas no han querido interponer denuncias por “miedo” a represalias, ya que los infractores siguen merodeando por los pasillos a pesar de todo. Respecto a posibles desalojos como en Barcelona, el delegado precisa que “se puede desalojar por motivos de seguridad o si es preciso realizar alguna operación especial —como por ejemplo de limpieza—, pero no se puede mantener desalojado en el tiempo”.

Una persona descansa en el suelo del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas.
Una persona descansa en el suelo del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas. David Expósito

Por su parte, el sindicato Alternativa Sindical de AENA (ASAE), denuncia que “de esta guerra política las principales víctimas son estas personas que necesitan ayuda, parece que la clase dirigente no está a la altura”. Según este sindicato, “AENA tiene un plan en Barajas que no comparte y del cual lo único que se sabe es que acumulan a las personas en zonas acotadas para que se vea menos en problema”. “Alguien debería explicar por qué a petición de AENA se ha desalojado El Prat varias nochesmientras que en Barajas no se hace lo mismo. Hay ejemplos recientes en Europa, en Milán por ejemplo, donde estas acampadas directamente no se permiten. Tienen que actuar ya”, expone a este periódico un representante de ASAE que prefiere no revelar su identidad.

Una de las medias verdades que circulan en relación con las personas sin hogar del aeropuerto es que “no quieren ir a albergues”. El domingo por la noche, Ángel Labrador, de 40 años, regresó al aeropuerto después de dos semanas fuera por el revuelo mediático surgido en torno a ellos en las últimas dos semanas. La lluvia lo empujó de nuevo a la T-4. Labrador “desconfía” de los albergues por la cantidad de veces que le han robado allí, porque se siente inseguro y, además, no le gusta la comida.

Para demostrar la “dificultad” de encontrar una cama libre, a las 21.58 llama al 112. A los dos minutos, un trabajador social conversa con él, le pregunta por su situación, hace un chequeo de su historial y le invita a esperar. Labrador, descreído, no esperaba el desenlace final que le esperaba. “Ha tenido suerte, Ángel. Le podría reservar una cama aquí en la sede central, en la Latina, no queda nada más esta noche”, anuncia el trabajador.

Ángel esboza el primer síntoma de satisfacción del día ante la sorpresa de quienes, como Julio el Tito, de 48 años, están a su alrededor. “Me voy directo. Si hubiera hueco para todos, aunque digamos que no queremos ir, desaparecíamos de aquí cagando leches”, se despide. De acuerdo con Servicios Sociales del Ayuntamiento, Samur Social cuenta con un total de 400 plazas, a las que se deben sumar otras 432 por la campaña de frío. La Red municipal de atención a personas sin hogar cuenta también con 1.200 plazas.

Julio el Tito observa cómo su compañero se marcha mientras él piensa en su suerte. Julio el Tito solo ha despegado los pies del suelo una vez en su vida. Fue a bordo de un Chinook, un helicóptero de transporte de carga pesada en el que voló durante la mili desde la base de fuerzas aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET) en Colmenar Viejo hasta un lugar que ha olvidado. “Mi sitio es el suelo”, dice señalando el pavimento de mármol de la terminal. “Mi opinión es que aquí no hay solución cívica posible. Estamos metidos en un bucle sin fin, nadie quiere hacerse cargo de nosotros y nosotros somos gente complicada. Remontar sin ayuda te diría que es imposible. Esto es lo más parecido al patio de la cárcel que me he encontrado. Gente dispar, sin apenas ganas de hablar, y en la cual apenas puedes confiar. Me incluyo”, opina.

Julio el Tito salió de la cárcel de Aranjuez el 29 de octubre de 2024. Lleva aquí desde entonces. A las 23.40, Julio el Tito se asoma por el baño más cercano al puesto de la Policía Nacional de la T-4. Va a cargar su teléfono en un enchufe junto al lavabo. Pero también va con Carlos, un joven de 26 años de Vallecas que a esa hora ya no camina, deambula. Juntos consumen gabapentina, varias dosis cada uno.

La gabapentina es un fármaco que sirve para tratar la epilepsia y la neuropatía. “Es la droga de los jóvenes”, dice Carlos, mientras algún turista observa la escena. Tito afirma ser un hombre enamorado. “Por eso” se droga con canciones de amor de fondo. Le “levantan el ánimo”. Jura que esta que escucha se la dedicó la chica que quiere desde los 23 años. “Hay algo especial en ti / con la fuerza de un volcán / que no puedo resistir / y a veces me hace llorar”, se susurra Tito a sí mismo después de la última consumición. A las 4.12, la patada en los pies de un miembro de seguridad le despertará, como al resto. A esa hora, por fin hay una verdad en la terminal: el sueño.


Los sanitarios reivindican una mejora salarial a las puertas del Mobile de Barcelona

 Metropoli

Técnicos sanitarios se manifiestan a las puertas del Mobile World Congress de Barcelona

Técnicos sanitarios se manifiestan a las puertas del Mobile World Congress de Barcelona X (@SietessTecnicos)

Medio centenar de técnicos sanitarios se han manifestado a las puertas del Mobile World Congress, que arranca hoy en Barcelona, convocados por la Federación de Técnicos y Profesionales de la Sanidad (FTPS) -conformada por los sindicatos SAE y SIETeSS-, en el marco de la incesante huelga para mejorar sus condiciones salariales.

Concretamente, los sindicatos se quejan de que el Instituto Catalán de la Salud (ICS) no les ha mejorado las condiciones laborables y retributivas previstas en la última renovación del convenio colectivo.

Técnicos superiores y de grado medio al frente de la protesta

Según ha indicado la secretaria de acción sindical de SIETeSS, Elisa López, el conflicto se remonta al pasado año, cuando el último acuerdo con el ICS contemplaba la mejora las condiciones laborales, pero estas mejoras fueron a parar básicamente a dos colectivos y dejaron fuera a los técnicos superiores y a los técnicos de grado medio.

"Nuestra subida salarial fue ínfima -ha recordado-, porque del presupuesto de 320 millones de euros, nos tocó un 0,18 % a los técnicos superiores y a los técnicos de grado medio les tocó un 1,3 %, y por esto convocamos una huelga".

"Fruto de esta huelga surgió un acuerdo en enero de 2024, un acuerdo que ahora mismo no se ha cumplido", ha lamentado esta portavoz sindical.

Sin intención de ceder

Ha explicado que mañana habrá otra manifestación, pero ante la sede del ICS, y que la huelga está convocada para toda esta semana y la siguiente, si bien están pendientes de que el ICS les haga llegar una propuesta, "y si esta es satisfactoria, veremos si dejamos la huelga o la continuamos".

Ha explicado que ayer por la tarde hubo una reunión con el ICS que terminó sin ningún acuerdo, "porque lo que nos ofrecían era claramente insuficiente".

Tiroteo en el barrio de Sant Cosme del Prat de Llobregat: encuentran una escopeta robada

 Metropoli

Barrio de Sant Cosme en El Prat / METRÓPOLI

Barrio de Sant Cosme en El Prat / METRÓPOLI

Nuevo tiroteo en Sant Cosme. Tal y como ha podido saber Metrópoli en exclusiva, el suceso tuvo lugar cuando los agentes de la Policía Local del Prat de Llobregat realizaban el servicio de acompañamiento al cartero en la séptima fase del barrio.

Según han explicado fuentes policiales a este medio, se escucharon hasta cuatro detonaciones alrededor de las 15:30 horas de este lunes, 3 de marzo.

El barrio de Sant Cosme, uno de los más conflictivos de El Prat / METRÓPOLI

El barrio de Sant Cosme, uno de los más conflictivos de El Prat / METRÓPOLI

Una escopeta robada

Tras percatarse del tiroteo, los agentes actuantes alertaron por emisora de los tiros escuchados y el responsable de servicio ordenó que salieran de la zona rápidamente.

Una vez fuera del radio de acción, los policías observaron tirada en la calle una escopeta con la que supuestamente se habrían realizado los disparos. Un arma que, tras su identificación a partir del número de serie, constaba como denunciada por robo.

Sin heridos

Fuentes policiales han apuntado que el suceso se registró, afortunadamente, sin heridos.

Sin embargo, desde el cuerpo local han advertido de la peligrosidad de realizar ciertos servicios: "Los policías locales no podemos garantizar ni la seguridad del cartero ni la nuestra propia", han lamentado las fuentes consultadas.

lunes, 3 de marzo de 2025

Así se ha reconstruido la evolución de los moluscos: el hallazgo que revoluciona la biología


Desde los pulpos hasta los caracoles, la compleja y variada genealogía de los moluscos ha sido trazada con un nivel de detalle sin precedentes, gracias a la secuenciación de 13 nuevos genomas completos de este filo animal.

El nuevo árbol evolutivo ha sido construido a partir del análisis genético de 77 especies de moluscos pertenecientes a los ocho grandes grupos de este filo, incluyendo algunos menos conocidos, como los monoplacóforos de aguas profundas y los solenogastros, unos moluscos con apariencia de gusanos que habitan en las profundidades oceánicas.


Este trabajo, que ha sido portada de la prestigiosa revista Science, está liderado por Zeyuan Chen, bioinformática del Instituto de Investigación Senckenberg y el Museo de Historia Natural de Fráncfort (Alemania), y cuenta con la colaboración de la Universidad de Barcelona (España).

La investigación arroja luz sobre la diversidad de formas, tamaños, comportamientos y hábitats en los que se desarrollan estos invertebrados, cuyo número de especies descritas ronda las 100.000, aunque se estima que existen muchas más aún por descubrir, según un comunicado de la Universidad de Barcelona.

«Ahora podemos ofrecer una imagen más precisa del ancestro común de todos los moluscos, desde un simple caracol de jardín hasta un pulpo de aguas profundas», señala Chen. Según explica, este antecesor probablemente tenía una concha dura, un pie que le permitía desplazarse, carecía de ojos y contaba con una rádula, un órgano especializado en la alimentación.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es la resolución de un antiguo debate sobre la relación evolutiva de ciertas especies. Por ejemplo, los monoplacóforos, considerados fósiles vivientes y que en el pasado se creían extintos, resultan ser la rama más antigua dentro de los Conchifera, seguidos por los cefalópodos (calamares, sepias y pulpos).

El resto de los Conchifera conforman un grupo denominado Megalopodifera (los moluscos de pie grande), que incluye a los escafópodos, junto con almejas, caracoles y babosas.

Los análisis han revelado una amplia variabilidad en los genomas de los moluscos. «Es probable que la flexibilidad genética de este grupo explique tanto las dificultades que encontramos al estudiar su genoma como su éxito evolutivo»,

¿Qué bebida sube más el azúcar en sangre? La cerveza, el zumo o el vino


Durante las celebraciones en España, los brindis se multiplican, y están en el centro de (casi) todo. Algunos gustan de hacerlos con cerveza, otros con vino… y puede haber quien opte por un zumo pensando que es más saludable. Efectivamente, un zumo natural de fruta siempre va a ser más saludable que cualquier bebida que contenga alcohol, aunque en lo que se refiere al pico glucémico, existen algunas salvedades.

En la mayor parte de los casos, pensamos que el alcohol como vino o cerveza no va a afectar demasiado a nuestros niveles de glucosa en sangre, puesto que no se trata de una bebida especialmente 'dulce' ni con demasiada graduación. Pues bien, ese detalle no es demasiado significativo según los expertos, puesto que el alcohol está cargado de carbohidratos que después se transforman en azúcar en nuestro organismo.

La cerveza, reina de los hidratos de carbono y los picos de glucemia

En contra de lo que podría parecer, y aunque a priori su contenido en azúcar no es significativo, la cerveza se lleva la palma en cuanto a cantidad de hidratos de carbono (en comparación con el vino o el zumo natural de fruta). Si tomas más de una cerveza al día, debes tener en cuenta que el pico glucémico se va a elevar por encima de lo normal, aunque a priori parezca una bebida 'inofensiva' en cuanto a azúcares se refiere.

Por si fuera poco, la cerveza (y el alcohol en general) contiene muchas calorías, lo que hace que esté contraindicada en los planes de pérdida de peso. Pero más aún. La cerveza es responsable de los picos de glucemia, que después pueden convertirse de manera rápida en hipoglucemias, por lo que resulta más difícil de controlar. Es una especie de noria que sube primero, para bajar drásticamente después. Con diferencia, los expertos señalan la cerveza como el gran enemigo a combatir para controlar los niveles de azúcar en sangre.

Por norma general una cerveza tiene entre 10 y 15 gramos de carbohidratos (salvo que estemos ante una cerveza light, que ronda entre 3 y 6 gramos, o una cerveza artesanal, que puede irse hasta los 20 gramos en ocasiones). Para compensar los efectos del consumo de cerveza, subiendo el azúcar y provocando hipoglucemia después, es importante que permanezcamos hidratados, que nos aseguremos de una buena ingesta de alimentos antes, y que controlemos la cantidad de cervezas.

¿Qué le pasa a nuestros niveles de glucosa si tomamos vino?

Lo primero que debemos tener en cuenta es que no todos los vinos afectan de igual manera a nuestro organismo. Por ejemplo, los denominados 'secos' suelen contener bastante menos azúcar; los dulces y semidulces sin embargo alteran más los índices glucémicos. De todas las variedades existentes, el vino tinto seco es la opción más moderada. Los dulces, por su parte, suben el azúcar de manera inmediata.

A pesar de ello, el vino (con moderación) siempre va a ser una mejor opción para controlar los niveles de glucosa que la cerveza. Nuestro sistema digestivo descompone los hidratos de carbono en glucosa, que es absorbida por el torrente sanguíneo. A partir de ahí, entra en juego la insulina, hormona que segrega el páncreas y que ayuda a que la glucosa de la sangre entre en las células y les proporcione la energía necesaria.

El problema surge cuando el cuerpo no consigue producir suficiente insulina, o lo hace de manera defectuosa. Entonces, la glucosa se acumula en sangre y provoca la temida hiperglucemia (subida de azúcar). Un estudio reciente llevado a cabo por la Asociación Estadounidense de Diabetes, revela que tomar vino podría incluso reducir el azúcar en sangre. La clave está en la cantidad: una copa al día aporta antioxidantes, y polifenoles, pero más allá, los efectos se revierten.

El zumo de naranja: una bomba para el azúcar en sangre

Los zumos de fruta en general, y de naranja en particular, son más saludables que el alcohol, de eso no hay ninguna duda. Sin embargo, por lo que respecta a los picos de glucosa, al eliminar la fibra de la fruta, los zumos hacen que el azúcar entre rápidamente en la sangre. El aporte de vitamina C está garantizado, y también de otras propiedades saludables, así como la energía necesaria… pero el azúcar sufre un verdadero (y desaconsejado) chute con los zumos.

Así pues, los expertos en nutrición recomiendan, fundamentalmente, tomar varias piezas de fruta al día pero entera, no exprimida, para obtener la misma cantidad de energía, pero mucho menos azúcar. Al ingerir la fibra con la fruta, la entrada de glucosa en sangre se ralentiza, y el proceso se vuelve mucho más natural, al tiempo que se evitan los picos de glucemia.

Bocadillos gigantes y cerveza a 1 euro en pleno corazón del barrio de La Latina en Madrid


Sí, has leído bien, bocadillos gigantes y cerveza por tan solo un euro y lo puedes encontrar en pleno Madrid, aunque cueste creerlo. Este chollo está disponible en el conocido barrio de La Latina, en un lugar donde parece que el tiempo se ha detenido y la inflación y el alto costo de la vida han pasado desapercibido, algo que muchos agradecen.

Si crees que comer rico y barato en Madrid es como encontrar un unicornio en el metro, te vas a llevar una sorpresa de las gordas. En el mismísimo corazón de La Latina, escondido en un mercado, hay un rinconcito que le pone un dedo en el ojo a la inflación con una oferta que te hace frotarte las manos: bocadillos XXL y cervezas heladas por solo un euro. Sí, un euro, no me he colado con los ceros. Es el sitio perfecto para ir con los colegas, zamparte algo bueno y no acabar con la cartera llorando en un rincón.

El secreto mejor guardado del Mercado Guillermo de Osma

Este pequeño paraíso se llama Sabor Sagrado, un puesto en el Mercado Guillermo de Osma que está poniendo el tapeo madrileño patas arriba. Aquí no se andan con tonterías: comida rica, precios que parecen de otra época y un ambiente que te hace sentir como en casa desde que pones un pastel dentro.

Si eres de los que flipan con una birra, prepárate, porque por un euro te sirven Mahou, Estrella Galicia o Heineken como si estuviéramos en los 90. ¿No te va la cerveza? No pasa nada, el vermut casero y el tinto de verano también entran en esta oferta de locos. En serio, encontrar algo así en Madrid hoy es como pilar un tesoro pirata, ¡y yo estoy flipando todavía!

Bocadillos, tortilla y un sándwich que no te puedes perder

Pero espera, que las cervezas no son lo único que mola aquí. Los bocadillos XXL son la estrella del show, perfectos para cuando tienes un hambre que no te cabe en el cuerpo. El sándwich de pastrami es un must: jugoso, especiado y tan bueno que te dan ganas de aplaudir al cocinero. Mi amigo, que es de los que se comen hasta las migajas, dice que es de otro planeta.

Y si hablamos de clásicos, la tortilla de patata de Sabor Sagrado se lleva la palma. Cremosa, jugosita y con ese puntazo de calidad que te hace suspirar, está peleando por el trono de las mejores de Madrid. Si eres de las que babean con una buena tortilla, apunta este sitio en letras grandes, ¡que no te lo puedes perder!

Postres, ambiente y un plano asegurado

¿Te queda hueco para el dulce? La tarta de queso gallega es el remate perfecto. Hecha con cositas atraídas directo de Galicia, es tan rica que te hace cerrar los ojos de puro gusto. Por 25,99€, te montas un festín que parece de lujo, pero sin que tu cuenta bancaria te mire mal.

Y el rollo del sitio es lo más: el bullicio del mercado de fondo, la peña charlando y un trato tan cercano que parece que te conocen de toda la vida. Sabor Sagrado es el secreto que La Latina guardaba bajo la manga, así que ya sabes, si te va un plan con bocatas gigantes, birra barata y buen rollo, este es tu sitio.

Terremotos y tsunamis: la conexión entre dos fenómenos naturales

 

Los terremotos y tsunamis son dos de los fenómenos naturales más impactantes que pueden afectar a nuestro planeta. Ambos están estrechamente vinculados a la actividad geológica y pueden generar consecuencias devastadoras en las regiones afectadas. Aunque a menudo se habla de ellos por separado, es importante comprender cómo están interconectados y de qué manera los procesos de la Tierra influyen en su aparición. Aprender sobre desastres naturales puede brindarnos una mejor perspectiva sobre estos fenómenos.

En este artículo, exploraremos en profundidad qué son los terremotos y los tsunamis, cómo se originan y la relación que existe entre ellos. También abordaremos aspectos como la medición de los terremotos y la peligrosidad de los tsunamis en distintas partes del mundo. A través de esta información detallada, podremos comprender mejor estos fenómenos y la importancia de la prevención y preparación ante ellos.

¿Qué es un terremoto?

Un terremoto, también conocido como seísmo o sismo, es un movimiento repentino de la Tierra causado por la liberación de energía acumulada en su interior. Se produce cuando las placas tectónicas, que conforman la corteza terrestre, se deslizan o chocan entre sí debido a la acumulación de tensión en sus bordes. Comprender la tectónica de placas es crucial para entender cómo suceden estos eventos.

El punto donde se origina el terremoto en el interior de la Tierra se denomina hipocentro, mientras que el punto en la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro se llama epicentro. Dependiendo de la magnitud y la profundidad del hipocentro, los efectos del terremoto pueden variar desde leves vibraciones hasta devastadores desplazamientos del terreno. Es interesante observar que la comprensión de las partes de un terremoto nos ayuda a conocer sus efectos.

¿Cómo se mide un terremoto?

Los terremotos se miden en función de dos criterios principales: la magnitud y la intensidad. Para ello, se emplean escalas como la de Richter y la de Mercalli. La escala de Richter mide la energía liberada en un terremoto en valores numéricos logarítmicos, mientras que la escala de Mercalli evalúa los efectos del sismo en las estructuras y personas.

La escala de magnitud momento (Mw) es la más utilizada en la actualidad porque permite medir incluso los terremotos más grandes con mayor precisión. A mayor magnitud, mayor es la cantidad de energía liberada, lo que puede provocar mayores daños, aunque estos también dependen de la profundidad del hipocentro y de la distancia a la que se encuentra el terremoto de las zonas habitadas.

¿Qué es un tsunami?

Un tsunami es una serie de olas de gran energía generadas por un desplazamiento repentino de grandes volúmenes de agua en océanos, mares o incluso lagos. A diferencia de las olas generadas por el viento, los tsunamis se originan debido a terremotos submarinos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra o impactos de meteoritos. La naturaleza de un tsunami es fascinante y, para profundizar, se puede consultar cómo se forman los tsunamis en diversas situaciones.

La mayoría de los tsunamis se producen a causa de terremotos ocurridos en el fondo del mar, especialmente en regiones donde hay zonas de subducción, es decir, áreas donde una placa tectónica se hunde bajo otra. Este tipo de movimiento genera un desplazamiento vertical del agua que se propaga en forma de ondas a gran velocidad.

La conexión entre terremotos y tsunamis

Alrededor del 90% de los tsunamis registrados han sido causados por terremotos submarinos. Cuando un sismo ocurre debajo del océano y genera un desplazamiento del fondo marino, se empuja una gran cantidad de agua hacia arriba, formando olas que pueden viajar a velocidades de hasta 800 km/h en mar abierto. Esta conexión es crucial para entender los tsunamis más destructivos de la historia.

Estos eventos pueden afectar costas situadas a miles de kilómetros del epicentro del terremoto. Un ejemplo trágico ocurrió en 2004, cuando un sismo de magnitud 9.1 en el océano Índico generó un tsunami que causó la muerte de más de 230.000 personas en distintos países. Otro caso notable fue el tsunami de Japón en 2011, que devastó la costa noreste del país tras un terremoto de magnitud 9.0.

Áreas de mayor riesgo de tsunamis

Las regiones con mayor riesgo de sufrir tsunamis son aquellas situadas en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica y volcánica. Entre las áreas más vulnerables se encuentran Japón, Indonesia, Filipinas y la costa oeste de América. En este contexto, es importante estudiar el tsunami en España que se produjo tras el terremoto de Lisboa de 1755, ya que causó graves daños en Huelva y Cádiz.

También hay registros de maremotos significativos en el océano Atlántico y el Mediterráneo. En España, el terremoto de Lisboa de 1755 generó un tsunami que afectó gravemente Huelva y Cádiz, causando miles de muertes.

Medidas de prevención y preparación

Aunque no es posible predecir con exactitud cuándo ocurrirá un terremoto o un tsunami, existen medidas para mitigar su impacto:

  • Los sistemas de alerta temprana pueden avisar a las poblaciones costeras con suficiente tiempo para evacuar.
  • El diseño de edificaciones resistentes a terremotos reduce el riesgo de colapso durante un sismo.
  • Los planes de evacuación y la educación sobre cómo actuar en caso de tsunami pueden salvar muchas vidas.

Comprender la relación entre terremotos y tsunamis es clave para estar preparados ante estos fenómenos naturales. La ciencia y la tecnología avanzan continuamente en la mejora de los sistemas de detección y respuesta, con el objetivo de reducir el impacto de estas catástrofes en las comunidades vulnerables.



Más de 11.000 multas en el primer mes de la nueva ordenanza de circulación en Barcelona, unas 3.000 a patinetes

 Periódico 

El consistorio asegura que siete de cada diez usuarios de vehículos de movilidad personal (VMP) ya usan casco, como se les exige desde febrero

Salvo excepciones, la mayor parte de los conductores de patinetes ya llevan casco

El primer mes de la nueva Ordenanza de Circulación, Peatones y Vehículos (OCVV) en Barcelona se ha saldado con un total de 11.243 multas, según datos proporcionados por el ayuntamiento este lunes. La normativa, que entró en vigor el pasado 1 de febrero, regula la circulación en la ciudad y establece nuevas restricciones para los vehículos de movilidad personal (VMP), como los patinetes eléctricos, así como para bicicletas y motocicletas. Los importes que varían entre los 50 y los 500 euros, dependiendo de la gravedad de la falta cometida.

Estos tres colectivos suponen, de hecho, una tercera parte de las sanciones impuestas. El resto, más de 6.000, corresponden a otras infracciones ordinarias en ámbitos que forman parte de las competencias de tráfico atribuidas a la ciudad sobre estacionamiento, circulación y seguridad viaria, apuntan fuentes municipales. Por ejemplo, saltarse un semáforo, invadir el carril bus o conducir bajo los efectos del alcohol.

Casi 3.000 sanciones a patinetes

Aun así, las denuncias a conductores de vehículos de movilidad personal sobresalen durante este primer mes de aplicación de la normativa. En total, la Guardia Urbana de Barcelona ha interpuesto 2.943 multas a VMP, de las cuales la gran mayoría, 2.419 denuncias, han sido por no llevar casco, una de las medidas estrella que ha incorporado la ordenanza. No obstante, el consistorio es optimista sobre la implantación de este elemento de protección, largamente reivindicado por los especialistas en prevención de accidentes. Según los datos recopilados por los informadores municipales, la reforma legal habría tenido un amplio impacto positivo, ya que 7 de cada 10 usuarios de patinetes eléctricos ya circularían con casco.

Otra de las infracciones que más ha controlado la policía local es la circulación de patinetes eléctricos por la acera, que está vetada salvo si hay habilitado un carril bici sobre ella. Por este concepto ha impuesto 167 sanciones a conductores. Otras novedades para patinetes son la velocidad máxima de 25 km/h y la obligatoriedad de disponer de luces delanteras y traseras y de un seguro de responsabilidad civil ante terceros. Además sus usuarios tienen prohibido llevar pasajeros y usar teléfonos móviles y auriculares mientras se conduce.

Más de 1.100 multas a ciclistas

Las bicicletas también están en el punto de mira de la nueva regulación. Este febrero se han impuesto 1.126 sanciones a ciclistas, de las cuales 38 han sido por circular por la acera. Esta práctica está ahora prohibida, salvo casos excepcionales como menores de 12 años acompañados por adultos y adultos que transporten menores en calles sin carril bici. El casco es obligatorio para todos los menores de 16 años.

Motos en las aceras

El ayuntamiento también ha informado sobre las multas relacionadas con el estacionamiento de motocicletas, que también regula la OCVV. En total, en febrero se han registrado 372 denuncias por estacionamiento indebido, aunque el consistorio no dispone de detalles como el tipo de aceras donde se han impuesto las multas. La OCVV prohíbe aparcar motos en aceras de menos de tres metros de ancho, en accesos a centros escolares y hospitales, así como en zonas donde se obstaculice el acceso a contenedores o se impida la movilidad.

Campaña de concienciación

Además de la aplicación de sanciones, el ayuntamiento ha llevado a cabo una campaña informativa durante los meses de enero y febrero para dar a conocer la nueva ordenanza entre los usuarios de bicicletas, VMP y motocicletas. El 2 de enero desplegó una veintena de informadores por 60 puntos de la ciudad para explicar las novedades y resolver dudas de la ciudadanía, a fin de facilitar la transición.

La nueva ordenanza

La nueva Ordenanza de Circulación, Peatones y Vehículos de Barcelona recoge una serie de normas para mejorar la seguridad vial y la convivencia entre peatones y vehículos en la capital catalana. Fue aprobada a finales de noviembre de 2024 con los votos a favor del PSC, ERC y BComú, la abstención del PP y los votos en contra de Junts y Vox. Se enmarca en el Pla Endreça y su objetivo último del consistorio es reducir un 50% las lesiones graves y las muertes, según indica la Estrategia de seguridad vial 2030, con una visión de cero víctimas mortales para el año 2050.

Al menos un muerto y unos 25 heridos en un atropello masivo en la ciudad alemana de Mannheim

 elperiodico

El Conductor del vehículo ha sido detenido, según fuentes policiales

Al menos una persona ha muerto y otras 25 han resultado heridas en un atropello múltiple ocurrido en la ciudad alemana de Mannheim. Hasta ahora la policía ha confirmado una víctima mortal, pero informaciones coincidentes de los diarios 'Bild' y ´Süddeutsche Zeitung" elevan la cifra a dos.

Una persona ha sido detenida, presuntamente el conductor del vehículo, informa la televisión pública ARD citando fuentes policiales, sin concretar edad aproximada ni otros datos. La agencia alemana de noticias dpa informa de que esta persona ha sido ingresada con heridas en un hospital y que es de nacionalidad alemana.

El auto, un potente SUV negro, según 'Bild', irrumpió en una zona peatonal muy concurrida poco después de las 12.00 del mediodía, cerca de un gran centro comercial.

El diario 'Mannheimer Morgen' recoge el relato de un testigo presencial, de acuerdo con el cual el conductor atropelló a varios peatones. En la zona se encuentra un mercado de Carnaval que acoge la ciudad hasta este martes, en el que hay puestos de comida, atracciones y actuaciones.

El incidente ha ocurrido en plenas celebraciones de los Carnavales, cuando en buena parte del sur y el oeste de Alemania se celebran desfiles que aglutinan a multitudes. En Mannheim, el mayor de estos desfiles tuvo lugar este domingo.

El Ministerio del Interior del 'land' de Baden-Württemberg ha avisado a la población de una "situación potencialmente mortal" a través de aplicaciones de telefonía móvil y ha pedido a los ciudadanos que eviten en la medida de lo posible el centro de la ciudad.

Ataque con cuchillo

La ciudad de Mannheim, en el suroeste del país, ya fue escenario el pasado mes de mayo de un ataque con cuchillo contra un acto ultraderechista, que dejó un policía muerto y varios heridos. El atacante fue un afgano de 24 años, residente en las afueras de la población.

Junto a este y otros ataques a cuchilladas, en los últimos meses se ha registrado en Alemania varios atropellos masivos intencionados que han desatado la alarma social y política. Uno de ellos fue contra un mercadillo navideño, en la ciudad de Magdeburgo, en el este del país, y dejó seis muertos y decenas de heridos. El conductor era un saudí, aparentemente islamófobo y simpatizante de la ultraderecha.

Hace unas semanas hubo otro atropello múltiple en Múnich, con una niña de dos años y su madre muertas, al lanzarse un afgano contra una manifestación sindical.

Wakeful deja 'colgada' una fiesta de Carnaval y la obliga a anular

 CroniGlobal

Un vigilante de Wakeful, empresa de seguridad que contratan diversos municipios

Un vigilante de Wakeful, empresa de seguridad que contratan diversos municipios Cedida

Wakeful reincide. La empresa de seguridad dejó colgada la fiesta de Carnaval de Cervera (Lleida) el fin de semana, y obligó a suspenderla. Pasó después de que hasta cuatro empleados de la firma estuvieran ilocalizables antes de comenzar la celebración a medianoche. 

Lo ha avanzado Segre, precisando que el personal de Wakeful que no se presentó a u lugar de trabajo fueron un vigilante de seguridad y tres controladores de acceso. Esta plantilla la había contratado el Ayuntamiento de Cervera para cubrir la festividad. 

Pero 15 minutos antes del inicio de la fiesta, no estaban. 

"Anulada"

El personal municipal intentó localizar a los trabajadores, pero éstos no aparecieron. Frente al polideportivo de Cervera se encontraba un centenar de personas que querían acceder al recinto. 

Finalmente, no lo pudieron hacer, puesto que el consistorio suspendió la parranda habida cuenta de que no podía garantizar la seguridad. Al parecer, los asalariados se habían marchado "porque llovía", defendió un representante. 

Auxiliar de Wakeful Seguridad en una imagen de archivo

Auxiliar de Wakeful Seguridad en una imagen de archivo Wakeful

Los Mossos no dieron permiso

El domingo, el alcalde de Cervera, Jan Pomés (PSC), lamentó la actitud de la empresa, a la que afeó su "falta de profesionalidad". 

Asimismo, el primer edil admitió que los Mossos d'Esquadra no dieron permiso para celebrar la fiesta de Carnaval sin personal de vigilancia y control de acceso. Y avanzó que reclamaría "daños y perjuicios" a la compañía. 

La Cabalgata de Barcelona, también 'colgada'

Cabe recordar que es la segunda vez en dos meses que Wakeful deja colgado un evento masivo. En enero fue la Cabalgata de Reyes de Barcelona, para la que también estaba contratada. 

Como denunció el sindicato ADN Sindical Servicios y Seguridad Cataluña, la empresa se dio a la fuga, lo que obligó al Instituto de Cultura de Barcelona (Icub) a contratar a una firma rival. 

Pérdida de contratos

Tras ese lance, Barcelona de Serveis Municipals (B:SM) la expulsó del Palau Sant Jordi, donde también hacía labores de vigilancia y control de acceso. 

Por contra, Wakeful retiene el contrato con el Icub, aunque se arriesga a perderlo por sus reiterados incumplimientos. 

Canal Curiosidades : La corriente que calienta Europa se está ralentizando: qué dicen los científicos sobre el desgaste de la AMOC

   CanalCuriosidades El mar frente a las costas de Europa guarda un secreto que inquieta a los científicos. Bajo su superficie,  una   corri...