jueves, 6 de marzo de 2025

Barcelona se despide del Carnaval con el tradicional entierro de la sardina

 Beteve


La Barceloneta y Sants dicen adiós a una semana de fiesta y disfraz coincidiendo con Miércoles de Ceniza




Barcelona se ha despedido del Carnaval. Después de una semana de fiesta y disfraz, vecinos de barrios como la Barceloneta o Sants han participado como manda la tradición en ruedos mortuorios para llorar la muerte del rey Carnaval y celebrar el ritual del entierro de la sardina.

Este Miércoles de Ceniza también comienza la cuaresma, un periodo de ayuno y abstinencia que, según la religión católica, arranca 46 días antes del Domingo de Pascua.

El entierro de la sardina en la Barceloneta

La plaza de la Barceloneta ha sido uno de los lugares de encuentro para despedir el Carnaval. Las llantas, una docena de vecinas, se han reunido alrededor del féretro antes de comenzar el séquito fúnebre. También estaban los niños del barrio, que llevaban sardinas hechas por ellos a las escuelas con materiales reciclados.

entierro sardina barceloneta

Más tarde, acompañada de unas 200 personas, la rúa ha salido de esta plaza para recorrer las calles del barrio hasta llegar a la playa de San Miguel, donde se ha hecho el entierro de la sardina.

Posteriormente, los vecinos se han reunido en la Cofradía de Pescadores para cerrar el acto con una sardinada

Entierro del Carnaval en Santos

En Santos también se han despedido del Carnaval. En este caso ha sido en las Cocheras de Sants, donde se ha celebrado el velatorio del popular ninot, americanizado como Elon Muska ColloneraEn la fiesta, muy arraigada en el barrio, han participado unas 400 personas, la mayoría familias.

vela elon muska collonera cocheras santos

Durante el acto se han entregado también los premios a las comparsas de Carnaval. El de la mejor comparsa ha sido para Wiked, de la Fábrica de Sueños, mientras que el premio a la comparsa más crítica lo ha ganado Hasta el fango, de la Asociación de Vecinos de Brasil, Juncosa y la Guingueta.

Una vez entregados los galardones, ha salido el séquito fúnebre para dirigirse a la plaza de Bonet y Muixí, donde todos los vecinos se han despedido del rey Carnaval Elon Muska Collonera que, como manda la tradición, ha sido quemado en la hoguera y se ha hecho una sardinada popular, organizada por el Centro Social de Sants con el apoyo del Mercat de Sants y el Forn Baltà.

crema-rey-carnaval-Santos

Barcelona desaloja el campamento de personas sin techo situado junto a una salida de la Ronda Litoral

 ElPeriodico

El ayuntamiento justifica la expulsión por motivos de seguridad y asegura que los acampados han rechazado recibir ayuda de los servicios municipales

Campamento sin techo en la Ronda Litoral

El Ayuntamiento de Barcelona ha desmantelado este jueves un asentamiento en que una veintena de personas sin hogar malvivía junto a la salida 22 de la ronda Litoral. El consistorio ha justificado el desalojo por "motivos de seguridad de las personas que pernoctaban" en el campamento, ha informado Betevé y EL PERIÓDICO ha podido confirmar.

El gobierno local ha añadido que los equipos municipales han hallado a una docena de personas cuando se han personado esta mañana. Asegura que todas ellas han rechazado recibir asistencia de algún recurso municipal que pudiera ponerse a su disposición.

El ayuntamiento ha subrayado que "es importante señalar que cualquier intervención por parte de los servicios sociales debe contar, necesariamente, con la voluntariedad" de los desalojados. A su vez, ha informado de que tenía constancia de que cerca de una veintena de personas sobrevivía a la intemperie en ese recodo junto a la carretera que circunda la ciudad en las inmediaciones de la costa. El consistorio ha explicado que seis de los acampados están vinculados a los servicios sociales o en proceso de establecer relación con ellos.


Un geólogo advierte de las sorpresas que se ocultan en el fondo de los embalses españoles



Los embalses españoles podrían guardar una gran sorpresa bajo la superficie del agua. Esta es la conclusión a la que han llegado algunos expertos en la materia, tras la realización de distintos estudios. Una sorpresa que podría afectar al nivel real del líquido elemento que albergan.

Hasta tal punto que de elaborar en actualidad un exhaustivo análisis de la capacidad real de estas infraestructuras estratégicas "saldrían sorpresas". Se trata de la opinión de Manuel Lombardero, geólogo y miembro del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), en declaraciones para un amplio reportaje del diario ABC.

¿Qué sorpresas? Básicamente, que en realidad, los niveles de agua en los embalses españoles podrían estar entre un 10 y 15% por debajo de lo que recogen los datos oficiales.

¿Por qué habría menos nivel de agua en los embalses que lo reflejado en datos oficiales?

El mencionado experto alude a la existencia de sedimentos acumulados en los fondos de los embalses, cuestión de la que se desprende esa horquilla de 10-15% respecto de los indicadores oficiales. "Eso son muchos hectómetros cúbicos de agua en un país como España", señala Lombardero.

Cabe destacar que se carece de un estudio sistemático sobre el estado de los 1.200 embalses españoles, pero la llegada y depósito de sedimentos a estas infraestructuras es totalmente inevitable. Aún más cuando muchas de ellas fueron construidas a mediados del pasado siglo.

No obstante, voces expertas apuntalan las palabras del anterior geólogo. Por ejemplo, es de ese parecer Duminda Perera, coautor de un estudio de la Universidad de Naciones Unidas, que en declaraciones al citado periódico detalla que "la sedimentación y la pérdida de almacenamiento en las presas es un problema lento y silencioso que muchas veces pasa desapercibido".

Según Perera, esta es una dinámica a escala global que se traduce en la pérdida mundial de capacidad para embalsar agua en unos niveles que van del 13% al 19%. Lo califica de "desafío", ya que en determinados casos "puede ser crítico y provocar el abandono de las presas poco después de su construcción".




'Operación desalojo' en Barajas: Almeida anuncia que Aena va a expulsar del aeropuerto a cientos de indigentes

 ElPais


El Ayuntamiento de Madrid anuncia que el operador de aeropuertos va a desalojar a las personas sin hogar que viven en el Adolfo Suárez de Madrid. Más información: Mafias, prostitutas y unos 500 indigentes: "La ciudad sin ley" del aeropuerto de Barajas que sufren los trabajadores cada día





Ayuntamiento de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid, con José Luis Martínez-Almeida al frente, ha recibido una comunicación por parte del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas en la que le informa sobre "la decisión unilateral" del operador de aeropuertos Aena de limitar el acceso y desalojar de manera inminente a las personas que viven o pernoctan en esa infraestructura estatal.

El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, convocó a los medios de comunicación durante la tarde del jueves tras recibir la comunicación por parte del aeropuerto, en el que cada noche duermen unas quinientas personas sin hogar, según estima el sindicato Alternativa Sindical Aena/Enaire (Asae).

Según explicó el delegado en rueda de prensa, "todas las administraciones se deben implicar para solucionar este problema". Además, destacó que los equipos de calle del Ayuntamiento trabajan con unas "71 personas sin hogar" que pernoctan en el aeropuerto. 

Durante su intervención, tendió la mano al Ministerio de Transportes, de Interior y de Migraciones para trabajar de manera conjunta para solucionar este problema: "El Ayuntamiento de Madrid no tiene competencia sobre las personas solicitantes de asilo, que son cientos". 

Por su parte, Aena emitió un comunicado durante la tarde del jueves en el que afirman que el "Ayuntamiento no ofrece solución a una situación muy sensible de la que son responsables administrativa y políticamente". Añadían que la situación "se ha agravado con el tiempo". 

En esta línea, desde Aena afirman que "las personas sin hogar requieren protección social, atención adecuada" y que "una solución digna" no pasa porque "residan en el aeropuerto". Finalmente, fuentes de Aena informaron de que no se iba a producir el desalojo de los indigentes. 

Reunión entre Ayuntamiento y Aena

Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) se ha reunido con el Ayuntamiento de Madrid y con las fuerzas y cuerpos de seguridad para abordar la situación de las personas sin hogar en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

La dirección del aeropuerto convocó este miércoles el Grupo de Trabajo, integrado por autoridades competentes en el ámbito de los servicios sociales locales, además del gestor aeroportuario, ante "la delicada situación que se está generando por el aumento de personas sin hogar que habitan en las instalaciones aeroportuarias".

En el encuentro, el aeropuerto trasladó de nuevo a los representantes de los servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid la preocupación por una situación de la que la propia institución hace seguimiento cada semana, en el ámbito de sus competencias en servicios sociales, explica en un comunicado Aena.

Asimismo, reiteró que los aeropuertos están diseñados y equipados para el tránsito de pasajeros y que, por tanto, no están preparados para que las personas habiten en ellos.

Aunque "no se han producido incidentes reseñables", también se ha celebrado el Comité Local de Seguridad del aeropuerto, en el que participan Guardia Civil y Policía Nacional, y al que se ha sumado la Policía Municipal de Madrid.

En esta reunión se constató la importancia de tomar medidas para solventar la situación por la seguridad tanto de las personas sin hogar, como de pasajeros y trabajadores del aeropuerto, precisa Aena en la nota.

En dichos encuentros se han puesto en común las acciones que las partes implementarán, incluyendo la solución habitacional para estas personas por parte de las autoridades competentes, entendiendo que se trata de una asistencia social que requiere formación y competencias adecuadas. 

Los trabajadores, hartos

Según contaron los trabajadores del aeropuerto de Barajas a Madrid Total, están hartos de esta situación. Hablan ya de las cuatro terminales como de "una ciudad sin ley" donde viven, de forma habitual, unos quinientos indigentes, entre los que se han colado mafias, delincuentes y prostitutas que utilizan las instalaciones del Adolfo Suárez como si fueran su territorio.

Aena no se ha atrevido a dar una cifra exacta de las personas que pernoctan a diario en la instalación, "porque van y vienen", pero sí ha reconocido que era un problema grave que están tratando de paliar en colaboración con el Samur Social y el equipo de trabajo de calle del Ayuntamiento de Madrid, aunque sin conseguir rebajar el número.

"En el aeropuerto pasa de todo. La otra noche contaron a 482 personas durmiendo en las terminales. Hay algunos que son conflictivos y llevan armas blancas y otros no. Hay gente que tiene su trabajo y por razones diversas tiene que pasar la noche en Barajas, por miles de casuísticas, pero también hay indigentes relacionados con robos, hurtos y delitos. Es una ciudad sin ley", insistía a este diario hace dos semanas una trabajadora que prefirió no dar su nombre.

'Canal Magazine La Vida es Ocio : Programa nº 567: ¿Vivir sólo o en pareja?


CanalMagazine


Hoy hemos tenido en el estudio a J.M. Izquierdo, Paco Soriano y Pedro Moll hablando de los sindicalistas "Michelin", enfermedades ETS y de si es mejor vivir sólo o en pareja, junto a más noticias curiosas, de actualidad y unos records Guinnes, también hemos tenido a Ferrán Martinena comentando desde un punto de vista profesional la noticia del violador de animales de Tarragona. Roberto Parodi desde Génova nos ha traído las novedades de Eurovision y a Bea Soria comentando el inicio del mundial de Moto GP y el 8M que viene.


Impactante avistamiento de un banco de siluros en el Ebro a su paso por Zaragoza


Por todos es sabido que el rio Ebro goza de una rica variedad de peces de todos los tamaños, desde los más pequeños a otros más grandes, como el conocido siluro. No es extraño avistar de vez en cuendo uno de estos grandes peces acercándose a la superficie del río Ebro a su paso por Zaragoza.

Sin embargo, lo que resulta del todo impactante es ver todo un banco de siluros en la capital aragonesa. Esto es lo que ha podido presenciar una zaragozana que, la noche del pasado martes, publicó un vídeo en su cuenta de Instagram para dejar constancia de lo sucedido.

Cruzando el rio que atraviesa la ciudad de Zaragoza, por el famoso Puente de Piedra como se puede ver en el vídeo, esta mujer se percató de la presencia de estos peces en el agua e inmediatamente sacó su móvil para grabarlo y mostrar el gran número siluros presentes en la superficie del rio: "Igual hay ahí 30 siluros enormes", apuntaba su acompañante.

Pesca de siluros en el Ebro

La pesca de siluros en una práctica muy habitual en río Ebro, en especial en la parte aragonesa del mismo. Cabe recordar que, salvo en los espacios específicos en los que esta especie está protegida, la pesca de siluros es una actividad libre en la mayor parte del territorio aragonés. No obstante, en todo caso se precisa de la licencia de pesca para realizar dicha práctica en cualquier parte de España.







 

La alerta naranja deja reventones de agua y derrumbes en la Región de Murcia

ElPeriodico 


Los centros educativos de Caravaca de la Cruz, Cehegín, Bullas, Calasparra y Moratalla y La Aljorra están cerrados para evitar los desplazamientos y reducir la movilidad ante las fuertes lluvias

Espectacular reventón de agua en el Barranco del Saltador de Cehegín, en Murcia

La alerta naranja por las fuertes lluvias decretada a lo largo de la mañana por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha dejado reventones de agua, campos anegados y diversos derrumbes en varios puntos de la Región de Murcia.

Durante este mediodía solo permanece en alerta naranja el Noroeste de la Región de Murcia, después de que horas antes el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas también estuviese en este mismo nivel de aviso. Por el momento la alerta baja de nuevo al nivel amarillo en estas comarcas.

Avisos actualizados este mediodía

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido sobre las dos de la tarde una actualización de avisos: se mantiene el aviso naranja en la comarca del Noroeste hasta las 18:00 horas, con precipitaciones que podrían alcanzar los 120 litros por metro cuadrado en 12 horas.

Además, en el Valle del Guadalentín, así como en los municipios de Lorca y Águilas, sigue vigente el aviso amarillo hasta la misma hora, con acumulaciones de hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora. Se recomienda extremar la precaución y seguir las indicaciones de las autoridades.

El temporal sí que ha obligado a suspender desde primera hora de la mañana las clases y a cerrar los centros sociales de mayores y de personas con discapacidad en algunos municipios.

La Consejería de Educación y Formación Profesional, en coordinación con la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias, emitía el aviso antes de las 7 de la mañana: decidía suspender la actividad escolar, tanto lectiva como no lectiva, en las localidades del Noroeste donde el 112 Región de Murcia activaba, pasadas las cinco de la mañana, el cambio en el nivel de alerta.

Los municipios que han suspendido las clases durante toda la jornada han sido Caravaca de la Cruz, Cehegín, Bullas, Calasparra y Moratalla.

La Aljorra, afectada

El Ayuntamiento de Cartagena ha informado que también cerraba los centros educativos en la diputación cartagenera de La Aljorra para evitar riesgos por la acumulación de agua de lluvia en los accesos y alrededores de la población.

Mientras tanto, el diputado regional de Podemos, Víctor Egío, considera que la jornada laboral “debería haberse suspendido en la comarca del Noroeste o en la zona del Guadalentín”, donde se encuentran en alerta naranja. “Ningún trabajador debe jugarse la vida para acudir a su puesto en días como estos cuando las horas pueden recuperarse el resto del año”, apunta. 

Medidas en Lorca

A pesar de que el nivel de alerta en Lorca haya pasado en un par de horas de naranja a amarillo, el alcalde de Lorca ha suspendido su agenda para seguir de cerca la evolución de la situación y coordinar las actuaciones necesarias.

• Se suspenden todos los actos y eventos municipales, el cierre de todas las instalaciones municipales, así como las actividades al aire libre.

• Las instalaciones deportivas permanecerán cerradas a partir de las 14.00 horas.

• Parques, jardines y zonas verdes del municipio quedarán clausurados hasta nuevo aviso.

• Se recomienda evitar desplazamientos, especialmente en vehículos, salvo en casos estrictamente necesarios.

• Se procede al cierre de la Red de Bibliotecas Municipales en todo el municipio.

• Se ha realizado el desmontaje del mercado semanal como medida de prevención.

• Se solicita extremar la precaución en la salida de los colegios, evitando situaciones de riesgo, manteniendo la calma y atendiendo en todo momento las indicaciones de Policía Local.

Además, se ha desplegado un operativo especial compuesto por efectivos de Policía Local y del 112, que estarán presentes en todo el municipio para atender cualquier incidencia. También se han movilizado equipos de maquinaria especializada para intervenir en posibles acumulaciones de agua y arrastres.

Desde el Ayuntamiento se insiste en la importancia de no cruzar ramblas, ríos o cauces, ya que en pocas horas se ha pasado de no tener alerta a estar en nivel naranja, lo que incrementa el riesgo de riadas y avenidas de agua.

El camping de Moratalla, desalojado

Asimismo el presidente regional, Fernando López Miras, anunciaba esta mañana que se había decidido desalojar el camping La Puerta de Moratalla ante la crecida del río Alharabe.

Agentes de la Guardia Civil, de Policía Local de Moratalla y de Protección Civil decidían desplazar anoche a cuatro personas -dos clientes y dos trabajadores- a la zona más alta del camping, en prevención del corte de la carretera que une el camping con la población de Moratalla, en el punto kilométrico 6. En el casco urbano de Moratalla también se ha cortado el tráfico por la mañana por desprendimientos y algunas calles se han tenido que cerrar por derrumbes de muros.

Posibles faltas de profesorado

La Consejería de Educación también alertó en su resolución que en aquellos centros de municipios donde se mantenga la actividad escolar deberán prever la atención del alumnado ante posibles faltas de profesorado que no pueda desplazarse al centro educativo.

Asimismo, se considerará justificada la falta del profesorado que acredite la imposibilidad de asistencia a su centro de servicio por cortes de carreteras que impidan su desplazamiento al mismo.

Desde el departamento que dirige Víctor Marín solicitan a la comunidad educativa que esté atenta a la página web y redes sociales de Educarm y del 112, donde se ofrecerán las novedades que puedan producirse por la evolución de la situación meteorológica.

La Consejería está en permanente contacto con la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias y pendiente de la activación de avisos del Plan Especial de Protección Civil Inunmur ante Inundaciones en la Región de Murcia.

Nueva mañana de problemas en Rodalies: sin megafonía ni pantallas de información y retrasos de hasta 50 minutos en la R16

 20Minutos

Nueva mañana de problemas en Rodalies: sin megafonía ni pantallas de información y retrasos de hasta 50 minutos en la R16

Nueva jornada de incidencias en Rodalies. El sistema de megafonía y las pantallas que indican los próximos trenes ha estado fuera de servicio en la red durante cinco horas, según ha informado este jueves Renfe. La compañía, que ha resuelto la incidencia a las 12.30 h, había pedido a los usuarios que se informasen a través de los paneles frontales y laterales de los trenes

La avería se ha notificado poco antes de las 8.00 horas y, pasadas las 10.00, fuentes de la ferroviaria han explicado que se pueden poner y dar mensajes en directo, pero los que están programados no funcionan

Nueva jornada de retrasos

El tren entre Tortosa (Tarragona) y Barcelona sufre este jueves por la mañana un retraso de hasta 50 minutos, según ha informado Rodalies en un mensaje por la red social 'X'. 

280 derrumbes y 85 muertos: el mar se está tragando uno de los mayores tesoros de Egipto


El aumento del nivel del mar y la erosión costera están desencadenando una crisis estructural en Alejandría, una de las ciudades con mayor valor histórico del Mediterráneo. En las últimas dos décadas, el colapso de 280 edificios ha provocado la muerte de 85 personas, generando preocupación entre expertos y autoridades locales.

Las investigaciones más recientes, como la elaborada por USC Today, apuntan a que el principal problema radica en la intrusión del agua salina, que está debilitando los cimientos de los edificios. La línea de costa ha retrocedido varias decenas de metros, permitiendo que las aguas subterráneas asciendan y erosionen las bases de las construcciones. A diferencia de desastres naturales como terremotos o tsunamis, este fenómeno avanza de forma silenciosa pero devastadora.

El deterioro del suelo y el colapso de edificios

Los datos han sido recogidos en un estudio publicado en la revista Earth's Future. Para desarrollarlo, los investigadores emplearon imágenes satelitales y mapas históricos para analizar la evolución de la línea costera de Alejandría. Gracias a estas herramientas, han podido identificar un patrón alarmante: las zonas más afectadas son aquellas con una alta densidad de población, donde la falta de medidas de contención ha acelerado la inestabilidad del suelo.

El análisis de isótopos en muestras de terreno ha confirmado que la infiltración de agua marina está alterando la composición del subsuelo, lo que agrava la vulnerabilidad de las estructuras. Este fenómeno no solo afecta a edificaciones antiguas, sino también a construcciones modernas, que no han sido diseñadas para soportar este tipo de erosión.

Propuestas para mitigar el problema

Ante la creciente amenaza, especialistas en urbanismo y medioambiente han sugerido la implementación de soluciones basadas en la naturaleza. La creación de dunas de arena y barreras vegetales podría mitigar la penetración del agua salina, reduciendo el impacto de la erosión costera y protegiendo la ciudad a largo plazo.

Experiencias previas en otras regiones han demostrado que este tipo de estrategias pueden ser eficaces para preservar ciudades costeras vulnerables. Sin embargo, la aplicación de estas medidas requiere de un plan integral que combine ingeniería, restauración ecológica y regulación urbana.

La pérdida de Alejandría no solo representaría una crisis urbana, sino también un golpe irreparable al patrimonio cultural e histórico del Mediterráneo. La ciudad, fundada por Alejandro Magno, ha sido un punto clave en la historia de la humanidad y su desaparición supondría un retroceso en la conservación del legado arquitectónico de la región.

Encalla el iceberg A23a, el más grande del mundo

 

El iceberg A23a, de 3.234 kilómetros cuadrados, ha quedado varado en aguas poco profundas cerca de la isla de Georgia del Sur, ubicada en el océano Austral y conocida por ser uno de los lugares con mayor densidad de población de pingüinos y focas.

De acuerdo con National Geographic, la gran masa de hielo, con una superficie casi igual a la mitad de la región de Barcelona, comenzará a fracturarse en las costas suroccidentales de la isla, vertiendo grandes fragmentos de hielo al mar y alterando el ecosistema de la región.

El A23a alberga grandes cantidades de nutrientes, que se transmitirán al océano e impulsarán la proliferación de fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina. Sin embargo, el desprendimiento de los fragmentos de hielo también afectará negativamente a la navegación en la región y la actividad de ciertas especies.

Al quedar varado en aguas poco profundas, algunos científicos aseguran que puede arrasar corales, esponjas y otros organismos autóctonos de las profundidades marinas. Así mismo, los pingüinos macaroni que habitan la región pueden sufrir alteraciones importantes en el ecosistema marino y verse empujados a competir con otras especies por recursos muy limitados.

Origen del A23a

El iceberg A23a surgió en el año 1986, cuando se desprendió de la plataforma de hielo Filchner-Ronne. Su movimiento por el océano quedó restringido por un remolino oceánico durante décadas, hasta que se liberó en diciembre del año pasado.

La enorme masa de hielo ha pasado los últimos meses navegando por el “callejón de los icebergs”, donde las altas temperaturas han ido desgastándolo y reduciendo su tamaño de forma considerable. De acuerdo con varios registros, el A23a alcanzó velocidades de 30 km/h hasta quedar atascado a 80 kilómetros de Georgia del Sur.


Barcelona da el salto hacia una gestión de residuos innovadora: contenedores inteligentes

 Metropoli

Varias cajas en unos contenedores de basura, en el barrio del Raval.

Varias cajas en unos contenedores de basura, en el barrio del Raval. David Zorrakino / Europa Press

El Ayuntamiento de Barcelona ha anunciado una prueba piloto con contenedores inteligentes en cuatro zonas de la ciudad.

Aunque las ubicaciones exactas aún no se han decidido, esta iniciativa busca mejorar la eficiencia en la recogida selectiva de residuos y avanzar hacia una gestión más sostenible

Un proyecto progresivo

Tal y como ha explicado El Periódico, cada una de las zonas incluidas en la prueba será gestionada por una empresa adjudicataria del contrato de limpieza municipal aprobado en 2022.

Una vez evaluados los resultados, el Ayuntamiento prevé extender el sistema progresivamente por toda la ciudad.

La iniciativa beneficiará inicialmente a unos 50.000 vecinos, y las decisiones clave, como la ubicación y el calendario de implementación, serán tomadas en el marco de la mesa de trabajo creada recientemente para este fin.

Desde el consistorio destacan que el objetivo es alcanzar un consenso en la toma de decisiones.

De momento, la mesa de trabajo, constituida el pasado 21 de enero, se ha reunido una vez, pero se prevé que los encuentros continúen conforme se vayan obteniendo informes de valoración.

Aprendiendo de otras ciudades

Para garantizar el éxito del proyecto, el Ayuntamiento ha organizado visitas a municipios que ya han implementado contenedores inteligentes.

Estas incluyen Sant Just Desvern (12 de marzo), Manresa (18 de marzo) y una sesión telemática con la Seu d'Urgell (24 de marzo).

Panorámica de Sant Just Desvern

Panorámica de Sant Just Desvern Turisme Baix Llobregat

También han analizado experiencias en ciudades como Montgat, Tarragona, Bilbao, Pamplona y diversas localidades italianas, como Brescia y Pisa.

Asimismo, el gobierno municipal ha remitido un estudio sobre contenedores inteligentes a los distintos grupos políticos y ha asegurado que esta semana concretará la segunda sesión de la mesa de trabajo.

Origen de la iniciativa

La implementación de la mesa de trabajo se produjo tras la aprobación de una propuesta de JuntsXBarcelona en la Comisión de Ecología, Urbanismo, Movilidad y Vivienda el pasado noviembre.

La proposición busca una implantación progresiva del modelo de contenedores inteligentes, con el objetivo de garantizar una tasa de residuos más justa y mejorar la recogida selectiva.

Canal Viajar FSO : La joya escondida de Australia: una playa de arena blanca y aguas turquesas a la que solo pueden ir unas pocas personas al día

  CanalFinSemanaOcio Australia es uno de los países más alejados de España  en todo el globo terráqueo, por lo que   viajar hasta el país oc...