lunes, 2 de junio de 2025

Qué cambiará con Windows 12 y cómo prepararte desde ya: novedades, requisitos y consejos clave

 


¿Qué cambiará con Windows 12 y cómo prepararte desde ya? El lanzamiento de Windows 12 está a la vuelta de la esquina y marca el inicio de una nueva etapa para los usuarios de PC en todo el mundo. Aunque Microsoft todavía no ha hecho el anuncio oficial definitivo, la información filtrada y el análisis de versiones previas permiten anticipar cambios radicales que afectarán tanto a quienes quieren estar a la última como a quienes buscan estabilidad y seguridad.

En este artículo te contamos, de forma clara, natural y detallada, qué transformaciones trae Windows 12, por qué el salto puede ser el más relevante en años y, sobre todo, cómo puedes prepararte desde ya para no quedarte atrás, ni por hardware ni por software.

¿Por qué Windows 12 será un antes y un después?

Windows 12 no es una mera continuación de Windows 11, sino una plataforma reimaginada con la IA como epicentro, requisitos renovados y una experiencia visual e interactiva que rompe con el pasado reciente. Microsoft, que durante años defendió que Windows 10 sería la última versión, ha virado hacia un modelo de lanzamientos periódicos cada 2-3 años, buscando acelerar la innovación y adaptarse a nuevas formas de usar el ordenador: desde el trabajo híbrido hasta el gaming extremo o la gestión avanzada de datos personales y profesionales.

Los usuarios de Windows 10 se enfrentan al inminente final del soporte oficial (octubre de 2025), y la compañía ha aprovechado esta situación para redefinir la experiencia, empujando además la actualización de equipos y el salto a tecnologías que serán obligatorias para aprovechar todo el potencial de Windows 12.

Principales novedades de Windows 12: lo que ya se sabe y lo que se espera

La llegada de Windows 12 supondrá una verdadera revolución tecnológica para los equipos compatibles. Las filtraciones y los informes de los primeros testers dibujan un panorama cargado de sorpresas, con cambios estéticos y funcionales que van mucho más allá de los simples retoques a los que estábamos acostumbrados en actualizaciones anteriores.

  • Integración avanzada de inteligencia artificial: Si Copilot ya era importante en Windows 11, en Windows 12 dejará de ser un simple botón o barra lateral para pasar a estar presente en todo el sistema. La IA te ayudará a buscar archivos, resumir documentos, organizar información, personalizar el uso del sistema y optimizar hasta el último rincón de Windows.
  • Windows Recall y experiencias contextuales: Una de las grandes sorpresas será la función «Recall», potenciando la recuperación de actividades y archivos recientes con lenguaje natural, permitiéndote buscar «lo que estabas haciendo la semana pasada» sin preocuparte por rutas de carpetas. Ideal para profesionales y usuarios que trabajan con grandes volúmenes de información.
  • Optimización para chips con NPU: Los nuevos procesadores (de Intel, AMD y otros fabricantes) integran NPUs (Unidad de Procesamiento Neural) que se encargarán de las tareas de IA, liberando al procesador principal y ofreciendo un sistema más rápido, fluido y eficiente energéticamente.
  • Renovación radical de la interfaz: Adiós a la barra de tareas clásica: llega la barra de tareas flotante, acompañada de efectos visuales avanzados, nuevos iconos y una adaptación perfecta a pantallas de todas las formas y tamaños. Todo será más personalizable y moderno, buscando parecerse más a macOS o Linux en algunos aspectos, pero manteniendo la esencia Windows.
  • Mejoras para el gaming y el entretenimiento: Se espera el salto a DirectX 13, mejor integración con servicios en la nube como Xbox Cloud Gaming y nuevas herramientas para optimizar el rendimiento en juegos gracias a la inteligencia artificial.
  • Sistema modular y seguro: Windows 12 apostará por una estructura en diferentes particiones, conocida internamente como CoreOS, para lograr actualizaciones mucho más rápidas, un restablecimiento de sistema más sencillo y una compartimentación que dificulte el acceso a zonas críticas del sistema.
  • Incremento drástico en personalización: Los usuarios podrán ajustar temas, widgets, escritorio y accesos directos como nunca antes, adaptando el sistema a su propio estilo y rutinas diarias. Temas dinámicos, widgets avanzados y ajustes contextuales serán protagonistas.
  • Seguridad al máximo nivel: Microsoft no se queda corto en protección frente a ciberataques: autenticación multifactor de serie, cifrado mejorado y una vigilancia activa de amenazas usando inteligencia artificial. Todo para proteger datos tanto de particulares como de empresas.

Eso sí, a día de hoy se ha retrasado y te lo contamos en este artículo sobre las claves del retraso de Windows 12.

Requisitos mínimos y recomendados para Windows 12: ¿tu PC está preparado?

Windows 12 exigirá una configuración de hardware más avanzada que cualquier versión anterior, especialmente si quieres aprovechar sus funciones estrella. Las necesidades mínimas y las recomendaciones para disfrutar de la experiencia completa son las siguientes:

  • Procesador de 64 bits (ARM/x86) de al menos 1GHz con varios núcleos. Sin embargo, para funciones de IA y velocidad óptima se recomienda optar por chips con NPU integrada.
  • Memoria RAM mínima oficial: 4 GB, aunque las fuentes especializadas ya advierten que para sacar partido real a todas las prestaciones (IA, multitarea avanzada, Recall, etc.) lo ideal son 8 GB o incluso más.
  • Almacenamiento mínimo de 64 GB, pero se recomienda contar con SSD rápido y, si se puede, 256 GB de espacio interno para mantener fluidez y velocidad de acceso.
  • UEFI con arranque seguro y chip TPM 2.0 (obligatorio desde Windows 11 y aún más crítico en esta generación).
  • Pantalla de al menos 9 pulgadas y resolución 1366×768 px.
  • Gráfica compatible con DirectX 12 (o superior para gaming avanzado).
  • Conexión a Internet obligatoria tanto para la instalación como para la activación y uso de determinadas funciones de IA.

¿Cómo será la transición? Actualización, licencias y posibles modelos de pago

Uno de los mayores debates gira en torno a la manera en que Microsoft distribuirá Windows 12 y el precio para el usuario final. Si nos atenemos al precedente de Windows 10 y Windows 11, la actualización podría ser gratuita para quienes dispongan de licencia válida y reciente, especialmente si ya usas Windows 11 en un PC compatible.

Aun así, diversas fuentes apuntan a que la compañía podría endurecer los requisitos y, en algunos casos, plantear un cambio hacia un modelo de suscripción, similar al actual Office 365, sobre todo para funciones avanzadas o entornos empresariales. Esto significaría pagar una cuota mensual o anual por el acceso completo o a ciertas capacidades premium.

Otra cuestión delicada será qué hacer con los usuarios de Windows 10 una vez finalice el soporte: tras octubre de 2025 dejarán de recibir actualizaciones de seguridad gratuitas, aunque seguirá existiendo soporte extendido de pago. En ese momento, actualizar a Windows 11 o directamente esperar a Windows 12 será casi la única vía para mantener la seguridad en el día a día.

Contenido exclusivo - Clic Aquí  Todo lo que sabemos de Windows 12, fecha de salida y precios

Cómo prepararte desde ya para Windows 12

La mejor estrategia es anticiparse y revisar tu situación actual:

  1. Comprueba la compatibilidad de tu equipo: Revisa los requisitos, actualiza la BIOS si es necesario y asegúrate de tener TPM 2.0 y arranque seguro activados.
  2. Actualiza tu hardware si hace falta: Si tu PC se queda corto en RAM, almacenamiento o carece de NPU, sopesa invertir en un equipo nuevo o actualizar componentes clave.
  3. Haz una copia de seguridad completa de tus datos y configuraciones para evitar disgustos ante cualquier imprevisto durante la transición.
  4. Evalúa tus licencias y la versión de Windows que usas: Si tienes Windows 11 en un dispositivo moderno, la actualización será directa y sencilla. Si sigues en Windows 10, valora si prefieres esperar o dar el salto a la versión intermedia.
  5. Mantente informado sobre las novedades, versiones beta o programas Insider, donde podrás probar antes que nadie las funciones avanzadas de Windows 12.

Dudas frecuentes y lo que aún está por confirmar

El nombre final del sistema podría variar: aunque todos los rumores hablan ya de Windows 12, no se descarta que Microsoft opte por una denominación distinta (Windows AI, Windows Next…), poniendo el foco en la inteligencia artificial. Sin embargo, todo apunta a que el nuevo número será el identificador oficial al menos en la primera fase de lanzamiento.

A día de hoy, tampoco hay confirmación sobre la gratuidad total de la actualización para todos los usuarios. Microsoft podría optar por repetir el modelo de licencias gratuitas para equipos compatibles, pero dejar fuera a los que no cumplan los nuevos requisitos (especialmente en hardware de más de cinco años de antigüedad). El soporte extendido de pago seguirá siendo la vía para quienes no puedan o no quieran actualizar inmediatamente.

Respecto a las mejoras específicas de productividad y colaboración, se espera una integración aún más profunda con Microsoft 365, permitiendo sincronización instantánea con Teams, OneDrive y otras herramientas en la nube, ideal para quienes trabajan en remoto o en equipos distribuidos. En cualquier caso, si aún deseas continuar con Windows 11 recuerda que sigues pudiendo descargar una imagen iso desde su web oficial.

La comunidad de expertos y usuarios coincide en que se avecina una de las mayores revoluciones en el ecosistema Windows, pero también advierte sobre los posibles retos: aumento de los requisitos técnicos, cambio de modelo de negocio, adaptación a una interfaz mucho más personalizable y, sobre todo, la necesidad de revisar políticas de privacidad y gestión de datos (sobre todo a medida que la IA se hace omnipresente). En cualquier caso

El volcán Etna entra en erupción

 

El Etna, el volcán más activo de la placa europea y situado en la isla italiana de Sicilia (sur), ha entrado nuevamente en erupción con fuertes explosiones, columnas de humo y una colada de material piroclástico sobre su ladera sureste.

El Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) está controlando la situación y, en su último boletín, ha confirmado con sus cámaras térmicas la presencia de flujos piroclásticos, coladas con lava y gases que se mueve a nivel del suelo.

El flujo, explica el observatorio, probablemente se ha producido por el colapso de una parte del cráter sureste pero “el material caliente parece no haber sobrepasado” el Valle del León, que los excursionistas suelen franquear en su ascenso al Etna.

La primera notificación del INGV se produjo a las 2.39 hora local (00.39 GMT) de la pasada noche, cuando avisó de “una repentina variación de los parámetros” a una altura de 2.800 metros en este enorme y muy activo volcán siciliano.

Después, constató la actividad de tipo ‘estromboliana’ -explosiva, pero que libera una “modesta” energía- en el cráter sureste así como “un gradual incremento” de los temblores.

En el último parte, el INGV informa de que la actividad explosiva en el cráter sureste ha derivado en erupciones de lava y el temblor volcánico ha alcanzado “valores muy altos”.

Esta erupción pudo ser perfectamente observada desde la cercana ciudad de Catania (sur), que no obstante mantiene su aeropuerto operativo.

Descubre el Nuevo Google Pixel con Escáner de Huellas Dactilares Ultrasónico en Pantalla: Innovación, Seguridad y Velocidad en la Autenticación

 



La autenticación biométrica se ha convertido en una pieza clave de la experiencia móvil, y Google ha consolidado su apuesta por la seguridad y la comodidad en sus teléfonos Pixel con la integración de un escáner de huellas dactilares ultrasónico bajo la pantalla. Tras los avances previos con sensores ópticos, la compañía eleva así el listón en la velocidad, precisión y fiabilidad del desbloqueo, adaptándose a las demandas actuales de los usuarios y posicionándose como uno de los referentes del mercado Android en tecnologías de seguridad.

La evolución de la autenticación biométrica en los Google Pixel

La historia de los sistemas de desbloqueo por huella dactilar en la gama Pixel refleja la evolución tecnológica de la industria. Los primeros modelos, como el Pixel 5a y sus antecesores, incorporaban el sensor en la parte trasera, una ubicación cómoda, pero algo limitada frente a las tendencias actuales. Con la llegada del Pixel 6, Google introdujo los sensores ópticos bajo la pantalla, marcando un avance significativo, aunque los usuarios reportaron ciertas limitaciones en términos de velocidad y fiabilidad: requerían que el dedo estuviera completamente seco, la zona de escaneo debía estar limpia y, en ocasiones, el reconocimiento fallaba bajo luz intensa o con protecciones de pantalla poco adecuadas.

El sistema de escáner óptico utilizado hasta ahora, fabricado principalmente por Goodix, mejoró con nuevas generaciones y parches de software, pero Google ha decidido dar un salto cualitativo en la experiencia de desbloqueo, implementando la tecnología ultrasónica de Qualcomm 3D Sonic Gen 2 (QFS4008), la misma que montan dispositivos de gama alta como los Galaxy S de Samsung. Este cambio promete mejorar notablemente la percepción del usuario sobre la seguridad y la comodidad en el día a día.

¿En qué consiste el escáner ultrasónico de huellas dactilares?

La tecnología ultrasónica se diferencia de los escáneres ópticos tradicionales en varios aspectos fundamentales. Mientras que los sensores ópticos usan luz para crear una imagen bidimensional de la huella, el sensor ultrasónico emite pulsos de ultrasonido que captan una representación tridimensional extremadamente precisa de la superficie y los poros de la piel. Entre sus ventajas más destacadas se incluyen:

  • Fiabilidad superior: El sensor ultrasónico funciona incluso si el dedo está húmedo, sucio o ligeramente grasiento, superando de largo la sensibilidad de los sensores ópticos.
  • Mayor velocidad: Según Google y Qualcomm, este escáner es hasta un 50% más rápido que las generaciones previas, permitiendo desbloqueo instantáneo.
  • Seguridad reforzada: La imagen tridimensional dificulta enormemente las falsificaciones, haciendo el proceso de autenticación mucho más seguro.
  • Integración discreta: Al estar oculto bajo el panel AMOLED, no requiere elementos visuales adicionales y permite un diseño más limpio y moderno.

El resultado: desbloqueo ultrarrápido y seguro en los nuevos Pixel

Los Pixel equipados con el sensor ultrasónico de Qualcomm 3D Sonic Gen 2 ofrecen una experiencia de desbloqueo altamente satisfactoria, tanto en rapidez como en seguridad. Este sensor, ya utilizado en smartphones de referencia como los Samsung Galaxy S de alta gama, ha sido calificado por expertos como uno de los más avanzados del sector. No solo destaca su rapidez, sino la capacidad para resistir intentos de falsificación y su rendimiento óptimo en cualquier condición: incluso bajo la luz directa del sol o utilizando protectores de pantalla certificados.

La autenticación biométrica mediante huella se convierte así en el método preferente para acceder al dispositivo, verificar pagos y proteger aplicaciones sensibles. La integración se realiza en todas las variantes del Pixel más reciente, exceptuando la versión Fold, que utiliza por cuestiones de formato un sensor lateral en el botón de encendido.

Comparativa: sensor óptico vs. sensor ultrasónico en los Pixel

La comunidad tecnológica ha comparado extensamente los sensores ópticos y ultrasónicos. Mientras los ópticos ofrecían costes menores y una implementación más sencilla, eran propensos a errores, lentitud en el reconocimiento y problemas con algunos protectores de pantalla. En cambio, el nuevo escáner ultrasónico de Qualcomm:

  • Es más rápido y preciso en cualquier condición de humedad o suciedad.
  • No depende de la transparencia total de la pantalla o del protector.
  • Permite desbloquear el dispositivo incluso con la pantalla apagada, reduciendo el consumo energético y proporcionando mayor comodidad.

Gracias a estas mejoras, los usuarios de Pixel ahora disfrutan de una experiencia de desbloqueo tan avanzada como la de los modelos más premium de la competencia, y superan así los inconvenientes de generaciones anteriores.

Configura y usa el sensor de huellas ultrasónico en tu Pixel

Configurar el sensor ultrasónico de huellas en un Pixel es un proceso sencillo y seguro. Puedes usar la huella para desbloquear el dispositivo, acceder a aplicaciones bancarias o aprobar compras en tiendas o aplicaciones. Los pasos principales en teléfonos Pixel modernos con sensor en pantalla son:

  1. Abre la aplicación Ajustes de tu teléfono Pixel.
  2. Entra en Seguridad y privacidad y selecciona Bloqueo del dispositivo.
  3. Accede a Desbloqueo facial y con huella digital y selecciona Desbloqueo con huella digital.
  4. Sigue el asistente para registrar tu dedo: mantén presionado el dedo sobre el icono del sensor, ajusta la posición para capturar los bordes y las puntas. Puedes añadir hasta 4 huellas digitales diferentes.
  5. En los ajustes, puedes habilitar la opción Desbloquear con huella digital con la pantalla apagada si deseas acceder directamente al contenido sin tocar el botón de encendido.

Es importante registrar cada huella con cuidado para asegurar el funcionamiento óptimo, especialmente si usas varias manos para desbloquear el teléfono.

¿Qué modelos Pixel disponen del sensor en pantalla?

No todos los modelos Pixel integran esta funcionalidad. El sensor ultrasónico bajo la pantalla se encuentra en:

  • Modelos Pixel de la serie más reciente, excepto el Pixel Fold (que tiene el sensor en el botón lateral). Más detalles sobre los modelos Pixel y sus características.
  • Las versiones Pixel Pro y Pixel Pro XL también incorporan este sensor, lo que garantiza la máxima seguridad y comodidad en el desbloqueo y la autenticación biométrica.
  • En el caso del Pixel Fold, el sensor se encuentra en el botón de encendido, y aunque no es ultrasónico, también ofrece un desbloqueo cómodo y seguro desde el lateral del dispositivo.

Recomendaciones y consejos para el uso correcto del sensor

  • Mantén limpio el área de la pantalla donde se ubica el sensor para evitar errores.
  • Si usas protector de pantalla, asegúrate que sea compatible. Google recomienda aquellos certificados con la insignia Made for Google para asegurar el correcto funcionamiento del sensor ultrasónico.
  • En caso de problemas de reconocimiento, re-registra la huella digital desde los ajustes, asegurándote de cubrir bien los bordes y la punta del dedo.
  • La opción de desbloquear con la pantalla apagada mejora la experiencia y el ahorro energético. Actívala en los ajustes si el modelo lo permite.
  • Si experimentas dificultades con el reconocimiento bajo luz solar directa, protege el sensor del sol y presiona firmemente.

Los usuarios pueden añadir varias huellas digitales y combinarlas con métodos como el desbloqueo facial para maximizar la seguridad y la flexibilidad.

Con la implantación de tecnologías ultrasónicas para el reconocimiento de huellas, Google se posiciona a la vanguardia en la industria de la autenticación biométrica móvil. Estas mejoras no solo suponen un avance en rapidez y seguridad, sino que colocan a los dispositivos Pixel en un lugar privilegiado entre las opciones más seguras y cómodas del mercado. La colaboración con Qualcomm y la adopción de los sensores más potentes del sector demuestran la apuesta de Google por brindar lo mejor a sus usuarios en cada nueva generación de smartphones.

La llegada de este escáner ultrasónico supone que los Pixel avanzan, por fin, a una experiencia de desbloqueo a la altura de los dispositivos más avanzados, permitiendo a los usuarios disfrutar de máxima seguridad, comodidad y fiabilidad en el día a día. La configuración es sencilla, el rendimiento está entre los mejores y, lo más importante, la implantación se ha hecho pensando en las necesidades reales de cada usuario, adaptándose tanto a usos exigentes como al entorno doméstico, profesional o de acceso a aplicaciones críticas.

Así, el nuevo Pixel con sensor de huellas dactilares ultrasónico bajo la pantalla se convierte en el referente para quienes buscan la mejor combinación de innovación, diseño y protección en un smartphone Android.


“Ahora, antes de robarte, te dan una paliza”: la brutal agresión que sufrió Santiago en el centro de Barcelona

 CroniGlobal


Santiago, el joven que recibió una paliza en el centro de Barcelona en el transcurso de un robo

Santiago, el joven que recibió una paliza en el centro de Barcelona en el transcurso de un robo Crónica Global

Los hechos ocurrieron durante la madrugada del 17 al 18 de mayo. Santiago, un joven de 24 años, había salido de fiesta con unos amigos por el centro de Barcelona. Nunca imaginó que, horas después, la noche terminaría en el hospital.

Eran las cuatro de la mañana cuando él y un amigo decidieron dar por finalizada la velada e ir en busca de un taxi. Al cruzar la intersección de las calles Entença y Rocafort, en pleno corazón del Eixample, ambos fueron atacados por sorpresa por dos hombres de origen extranjero que los abordaron por la espalda.

"Te doy el móvil, pero no me pegues" alcanzó a decir Santiago. Pero su súplica no sirvió de nada. Uno de los asaltantes lo inmovilizó con la técnica del mataleón —una llave de estrangulamiento por la espalda— y lo derribó. Santiago quedó semiinconsciente en el suelo. Luego, el agresor se aseguró de dejarlo fuera de combate con varios golpes más antes de iniciar el robo.

La nariz rota y sin diente

"Noté cómo me metía las manos en los bolsillos para robarme el móvil y la cartera", relata la víctima a preguntas de Crónica Global. Cuando recobró la conciencia, ya era demasiado tarde. Tenía la nariz rota, le faltaba un diente y sus pertenencias habían desaparecido junto con los atacantes.

Su amigo, dentro de lo que cabe, tuvo mejor suerte: aunque fue amenazado con una navaja, el segundo agresor no llegó a tocarlo y pudo entregar sus cosas sin sufrir lesiones.

Los dos amigos quedaron completamente desamparados, sin móvil para pedir ayuda ni dinero para un taxi. Fue un transeúnte quien, al ver a Santiago ensangrentado en plena calle, se detuvo a auxiliarlos. Minutos después llegaron los Mossos d’Esquadra, pero los ladrones ya se habían esfumado. Los agentes trasladaron de urgencia a Santiago al Hospital Clínic.

Entrada del Hospital Clínic de Barcelona

Entrada del Hospital Clínic de Barcelona David Zorrakino / Europa Press

"No soy un caso aislado"

"Aún tengo que dar gracias", explica Santiago. "Cuando llegué al hospital, una de las jefas de enfermería me dijo que había tenido suerte por haber llegado consciente. Me contó que la mayoría de las víctimas de este tipo de agresiones llegan inconscientes o incluso en coma", añade.

Desde que decidió contar su historia, muchas personas se han puesto en contacto con él para compartir experiencias similares: "Me ha escrito muchísima gente que también han sido víctimas de ataques parecidos. No soy un caso aislado", denuncia.

Parte del uniforme de un agente de Mossos d'Esquadra, imagen de archivo

Parte del uniforme de un agente de Mossos d'Esquadra, imagen de archivo Mossos d'Esquadra

Aunque las estadísticas apuntan a una bajada del 9% en los robos en Barcelona, Santiago subraya que la violencia asociada a estos delitos no ha hecho más que crecer: "Antes te robaban. Ahora primero te dan una paliza… y luego, si acaso, te roban", resume con rabia contenida.

"Lo estamos normalizando"

La denuncia ya ha sido interpuesta, y aunque reconoce el compromiso de los investigadores de los Mossos d’Esquadra, no tiene muchas esperanzas de que logren identificar a los agresores. Mucho menos de recuperar sus pertenencias.

"Estamos empezando a normalizar este tipo de ataques", zanja el joven, que aún se encuentra en proceso de recuperación, tanto física como emocionalmente.

Crean unas lentillas que permiten ver en la oscuridad y con los ojos cerrados: "Podrían hacer visible lo invisible"

 


Neurocientíficos y científicos de materiales han creado lentes de contacto que permiten la visión en la oscuridad incluso con los ojos cerrados, convirtiendo la luz infrarroja en luz visible. A diferencia de las gafas de visión nocturna infrarroja, las lentes de contacto, descritas en la revista Cell, no requieren una fuente de alimentación y permiten al usuario percibir múltiples longitudes de onda infrarrojas.

Gracias a su transparencia, los usuarios pueden ver tanto la luz infrarroja como la visible simultáneamente, aunque la visión infrarroja mejoró cuando los participantes cerraron los ojos. "Nuestra investigación abre el potencial de dispositivos portátiles no invasivos que brinden supervisión visual a las personas", afirma el autor principal, Tian Xue, neurocientífico de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China. "Este material tiene muchas aplicaciones potenciales inmediatas."

"Por ejemplo, la luz infrarroja parpadeante podría utilizarse para transmitir información en entornos de seguridad, rescate, cifrado o lucha contra la falsificación". La tecnología de las lentes de contacto utiliza nanopartículas que absorben la luz infrarroja y la convierten en longitudes de onda visibles para el ojo de los mamíferos (por ejemplo, radiación electromagnética en el rango de 400 a 700 nm).

Las nanopartículas permiten específicamente la detección de la "luz infrarroja cercana", que es la luz infrarroja en el rango de 800 a 1600 nm, justo por encima de lo que los humanos ya pueden ver. El equipo había demostrado previamente que estas nanopartículas permiten la visión infrarroja en ratones al inyectarlas en la retina, pero buscaban diseñar una opción menos invasiva.

El estudio

Para crear las lentes de contacto, el equipo combinó las nanopartículas con polímeros flexibles y no tóxicos, utilizados en lentes de contacto blandas estándar. Tras demostrar su atoxicidad, probaron su función tanto en humanos como en ratones. Descubrieron que los ratones que usaban lentes de contacto mostraban comportamientos que sugerían que podían ver longitudes de onda infrarrojas.

Por ejemplo, cuando se les dio a elegir entre una caja oscura y una caja iluminada con infrarrojos, los ratones que usaban lentes de contacto eligieron la caja oscura, mientras que los ratones que no las usaban no mostraron preferencia. Los ratones también mostraron señales fisiológicas de visión infrarroja: las pupilas de los ratones que usaban lentes de contacto se contrajeron en presencia de luz infrarroja, y las imágenes cerebrales revelaron que la luz infrarroja provocaba la activación de sus centros de procesamiento visual.

En humanos, las lentes de contacto infrarrojas permitieron a los participantes detectar con precisión señales parpadeantes similares al código morse y percibir la dirección de la luz infrarroja entrante. "Es totalmente evidente: sin las lentes de contacto, el sujeto no puede ver nada, pero al ponérselas, puede ver claramente el parpadeo de la luz infrarroja", explica. Esta tecnología podría hacer visible lo invisible para las personas daltónicas", concluye Xue.

La Agencia Espacial Española emite alerta por tormenta solar tras detectar potente eyección de masa coronal

 


Durante las últimas horas, se ha registrado una intensa actividad solar causada por una eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés) de alta velocidad, asociada a una fulguración solar de clase M8.2 originada en la región activa AR4100. Esta CME impactó la magnetosfera terrestre durante la madrugada de hoy, 1 de junio, alcanzando un índice geomagnético Kp 8 (nivel de tormenta severa) entre las 06:00 y 09:00 UTC.

La escala Kp se utiliza para medir la actividad geomagnética global y se expresa en valores del 0 al 9.

Actualmente, las condiciones se han moderado ligeramente, con el Kp oscilando en torno a 7,3. Aunque los modelos de predicción indican una alta probabilidad de que la actividad vuelva a intensificarse en las próximas 24 horas.

La Agencia Espacial Europea, de la que España es miembro a través de la AEE, continúa monitorizando activamente el evento a través de su red de servicios de clima espacial y, por el momento, no se prevé una situación de peligro, que podría darse si el índice Kp alcanza el nivel extremo de 9.

Según el Centro de Predicción de Clima Espacial de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA, por sus siglas en inglés) y la ESA, el evento ha sido clasificado como una tormenta geomagnética de nivel G4 en una escala que va de G1 (menor) a G5 (extrema).

Este tipo de fenómenos puede tener diversos efectos, entre ellos, alteraciones en redes eléctricas de alta latitud, perturbaciones en comunicaciones por radio de alta frecuencia, posibles errores temporales en sistemas de navegación por satélite y efectos transitorios en satélites en órbitas bajas debido al incremento de la densidad termosférica.

No obstante, hasta el momento, no se han reportado anomalías importantes por parte de los operadores de satélites.

Desde la AEE se recomienda a los operadores de infraestructura espacial y terrestre mantener la vigilancia y actualizar las previsiones con los datos más recientes de las agencias internacionales.

La AEE, a través de la ESA, seguirá recabando información a través de la monitorización detallada de la situación para evaluar los cambios que se puedan producir.

Un 21% de la superficie oceánica se ha oscurecido en las últimas dos décadas

 

Un 21% de la superficie oceánica hasta donde llega la luz -esto es, más de 75 millones de kilómetros cuadrados- se ha oscurecido en las dos últimas décadas.

Esta es la conclusión de un estudio liderado por Thomas Davies, de la Universidad de Plymouth (Reino Unido), y publicado en la revista Global Change Biology¿.

El oscurecimiento del océano se produce cuando los cambios en las propiedades ópticas del océano reducen la profundidad de sus zonas fóticas, hogar del 90% de toda la vida marina y lugares donde la luz del sol y la luz de la luna impulsan interacciones ecológicas.

Para el nuevo estudio, los investigadores utilizaron una combinación de datos satelitales y modelos numéricos para analizar los cambios anuales en la profundidad de las zonas fóticas en todo el planeta, informa Servimedia.

Descubrieron que un 21% del océano global (incluidas grandes extensiones de regiones costeras y mar abierto) se había oscurecido entre 2003 y 2022.

Además, más de un 9% del océano (más de 32 millones de kilómetros cuadrados, un área similar en tamaño al continente africano) vio la profundidad de su zona fótica reducirse en más de 50 metros, mientras que un 2,6% disminuyó la zona fótica en más de 100 metros.

Sin embargo, la imagen general no es solo la de un océano que se oscurece, puesto que alrededor de un 10% de la superficie marina (más de 37 millones de kilómetros cuadrados) se ha vuelto más clara en los últimos 20 años.

Aunque las implicaciones precisas de los cambios no están del todo claras, los investigadores indican que podrían afectar a un gran número de especies marinas del planeta y a los servicios ecosistémicos que proporciona el océano en su conjunto.

Los autores del estudio apuntan que esos cambios probablemente sean el resultado de una combinación de carga de nutrientes, material orgánico y sedimentos cerca de las costas, causada por factores como la escorrentía agrícola y el aumento de las precipitaciones.

En mar abierto, enumeran factores como cambios en la dinámica de la floración de algas y cambios en las temperaturas de la superficie del mar, que han reducido la penetración de la luz en las aguas superficiales.

"Tales cambios causan un oscurecimiento generalizado que reduce la cantidad de océano disponible para los animales que dependen del sol y la luna para su supervivencia y reproducción. También dependemos del océano y sus zonas fóticas (áreas donde penetra la luz solar) para el aire que respiramos, el pescado que comemos, nuestra capacidad para combatir el cambio climático y para la salud y el bienestar general del planeta. Considerando todo esto, nuestros hallazgos representan un verdadero motivo de preocupación", indica Davies.

Tim Smyth, jefe de Ciencias de Biogeoquímica Marina y Observaciones en el Laboratorio Marino de Plymouth, señala: "El océano es mucho más dinámico de lo que a menudo se le atribuye. Por ejemplo, sabemos que los niveles de luz en la columna de agua varían enormemente a lo largo de un período de 24 horas y los animales cuyo comportamiento se ve directamente influenciado por la luz son mucho más sensibles a sus procesos y cambios".

"Si la zona fótica se reduce unos 50 metros en grandes extensiones del océano, los animales que necesitan luz se verán obligados a acercarse a la superficie, donde tendrán que competir por el alimento y otros recursos que necesitan. Esto podría provocar cambios fundamentales en todo el ecosistema marino", apostilla Smyth.

Para evaluar los cambios en la zona fótica, los investigadores utilizaron datos de la Ocean Colour Web de la NASA, que divide el océano global en una serie de píxeles de nueve kilómetros.

Estos datos derivados del satélite les permitieron observar cambios en la superficie del océano para cada uno de estos píxeles, mientras que se utilizó un algoritmo desarrollado para medir la luz en el agua del mar para definir la profundidad de la zona fótica en cada ubicación.

También utilizaron modelos de irradiancia solar y lunar para examinar cambios particulares que podrían afectar a las especies marinas durante las condiciones de luz diurna y lunar, y demostraron que los cambios en la profundidad de la zona fótica durante la noche eran pequeños en comparación con los del día, pero seguían siendo ecológicamente importantes.

Los cambios más destacados en la profundidad de la zona fótica en el océano abierto se observaron en la parte superior de la Corriente del Golfo y alrededor del Ártico y la Antártida, áreas del planeta que experimentan los cambios más pronunciados por el cambio climático.

El oscurecimiento también está muy extendido en las regiones costeras y en los mares cerrados, como el mar Báltico, donde las precipitaciones en la tierra arrastran sedimentos y nutrientes al mar, lo que estimula el crecimiento del plancton y reduce la disponibilidad de luz, informa Servimedia.

Los Ahijones creará un 'mini Madrid Río' y primará la vida de barrio, con trabajos y servicios de cercanía

 20Minutos


Los Ahijones creará un 'mini Madrid Río' y primará la vida de barrio, con trabajos y servicios de cercanía

Han tardado décadas pero los desarrollos del sureste empiezan a ser una realidad cada vez menos latente. Los Ahijones es uno de ellos, con un grado de ejecución muy avanzado para albergar 18.724 viviendas en una superficie total equivalente a 890 campos de fútbol. Los primeros edificios ya están en marcha aunque los primeros vecinos tendrán que esperar hasta principios de 2027 para residir en Los Ahijones, según las estimaciones de la Junta de Compensación. Además de las viviendas libres, un 56% del total tendrán algún tipo de protección pública tanto en régimen de venta a precio limitado o precio básico o en régimen de alquiler. Esto define el perfil de Los Ahijones, un barrio que tendrá residentes de todo tipo al contar con viviendas adaptadas para todos: jóvenes, familias, personas más mayores… “El barrio tendrá dotaciones, áreas verdes e itinerarios pensados para el peatón. Esto lo convierte en un entorno cómodo tanto para quienes empiezan una vida independiente como para quienes buscan tranquilidad y servicios de proximidad en una etapa más madura”, asegura Marta María Gento Peña, presidenta de la Junta de Compensación de Los Ahijones.

La primera de las seis etapas de este desarrollo colindante con Los Berrocales albergará 3.150 viviendas de las que este 2025 se empezarán a construir 1.622, incluyendo los 600 pisos que contempla la primera fase del Plan Suma del Ayuntamiento de Madrid en modalidad de colaboración público-privada. El interés por vivir en este entorno se ha notado en la comercialización de los promotores desde hace meses. “Muchos de los primeros vecinos ya tienen nombres y apellidos porque ya hay muchas reservas hechas. El barrio nace con un fuerte respaldo del público”, informa Gento. 

La recuperación del arroyo de Los Ahijones es uno de los aspectos más característicos del proyecto. Era un curso de agua, generalmente estacional, que cruzaba los terrenos que ahora se convertirán en un auténtico barrio. Se ha renaturalizado e integrado en el parque lineal del Arroyo de Los Ahijones y también se preserva la vía pecuaria Vereda de las Estevillas, lo que se convertirá en una especie de Madrid Río en miniatura que recorrerá el sector en sentido norte-sur. Según explican desde la junta de compensación, se respetará el cauce, se recrearán meandros naturales, se plantará vegetación de ribera en sus orillas y se habilitarán estanques temporales que ayuden a mantener la humedad.

Además del parque lineal, habrá más de 900.000 metros cuadrados de zonas verdes, distribuidas estratégicamente en todo el sector “en forma de parques grandes y pequeños, avenidas arboladas, jardines, plazas…” y en forma de “cinturón integrado en el Bosque Metropolitano”. Para conectar todas estas áreas, se han desarrollado itinerarios peatonales y 60 kilómetros de carriles bici para poder realizar largos recorridos “y que los Ahijones no se perciba como una isla en este sentido”. 

Un proyecto para aprovechar el agua de lluvia

Para parte de la infraestructura verde del barrio, se está probando un proyecto pionero de regeneración y aprovechamiento del agua de lluvia denominado LIFE GreenLED y financiado por la Unión Europea. De momento, aseguran, no está previsto que se extienda a otras actuaciones urbanísticas y se probará en los 40.000 metros cuadrados del Parque Oeste. Consiste en un sistema de drenaje sostenible que recoge el agua pluvial y la almacena en un tanque subterráneo de unos 112 m³ de capacidad. Ahí se le hace un tratamiento para quitar las impurezas mediante un biofiltro especial y radiación con luces LED, de tal manera que sea apta para el riego. 

Recreación de la urbanización del desarrollo de Los Ahijones, en Vicálvaro
Recreación de la urbanización del desarrollo de Los Ahijones, en Vicálvaro

Tras este tratamiento, el agua se recircula creando una lámina de agua o estanque urbano en el propio parque y una pequeña cascada mantendrá el agua en movimiento y oxigenada. De esta manera, relata Gento, el agua de lluvia, en lugar de ser canalizada directamente al alcantarillado, se utiliza in situ para riego de zonas verdes y para mantener el estanque, “reduciendo el consumo de agua y minimizando escorrentías e inundaciones en episodios de lluvias intensas”. Además creará un microecosistema acuático como hábitat de algunas especies y ayudará a refrescar tanto el parque como el ambiente en verano.

Para no convertirse en una ciudad dormitorio, los Ahijones ha sido diseñado siguiendo la idea de ‘la ciudad de los 15 minutos’. Es decir, los vecinos tendrán todos los servicios cotidianos a un máximo de quince minutos a pie o en bicicleta. “La idea es que uno pueda vivir, trabajar, comprar, estudiar y disfrutar de ocio dentro del propio barrio o en su entorno inmediato, reduciendo la necesidad de hacer grandes desplazamientos diarios”, explica la responsable de la junta. Al tener todo tipo de equipamientos y vivienda tanto libre como asequible, “se espera un barrio socioeconómicamente diverso”. 

Además, en Los Ahijones hay un 34% de usos industriales, terciarios y dotacionales privados, por lo que los vecinos “podrán trabajar aquí también. Eso es lo que le da riqueza al barrio”. Otras zonas como por ejemplo Las Tablas o Sanchinarro, cuentan con una proporción residencial mayor. Este nuevo entorno del sur de Madrid tendrán “pequeños rascacielos” con usos mixtos residenciales y de oficinas o actividades empresariales. La mayoría de los edificios residenciales tendrán entre 4 y 8 plantas, pero también se han previsto 8 torres de hasta 20 plantas en puntos concretos.

El lema de Los Ahijones es “a un metro de Madrid” por su cercanía con la ciudad y por la parada del suburbano que hay contemplada en este espacio compartida con Los Berrocales, otro nuevo desarrollo. El contrato para diseñar la infraestructura volvió a quedar desierto prácticamente un año después del primer intento de adjudicarlo aunque desde la Junta de Compensación no dudan de que saldrá adelante. Forma parte de la línea 9 y se ubicará al sur del sector. “Es vital”, sostiene la presidenta, por lo que “en ningún momento se ha planteado que no exista” como ocurrió con El Cañaveral. Eso sí, espera que tan pronto como se adjudique el contrato, los plazos se agilicen para que los vecinos de Los Ahijones “cuenten cuanto antes con la parada de metro prometida”. 

Canal Curiosidades : Mientras todos miran las estrellas, el futuro se esconde bajo el mar

  Durante décadas, la humanidad ha dirigido su mirada al cielo, deslumbrada por la inmensidad del universo. Colonizar Marte, habitar la Luna...