miércoles, 11 de junio de 2025

El pueblo catalán plagado de relojes de sol romanos

 


Descubre la fascinante historia de Porrera, donde los relojes de sol y las casas señoriales se entrelazan en un escenario pintoresco

Ubicado en el corazón del Priorat, en la provincia de Tarragona, Porrera es un pequeño y pintoresco pueblo que esconde uno de los secretos mejor guardados de Cataluña.

A menudo opacado por otros destinos más conocidos, Porrera es un lugar de gran riqueza histórica, cultural y arquitectónica, con relojes de sol romanos, casas señorialesbodegas centenarias, y un patrimonio vinícola que lo convierte en un destino fascinante para los amantes de la historia y la naturaleza. Pero, ¿qué hace tan especial a este lugar y por qué se ha ganado el apodo de “la población más revoltosa de toda Cataluña”? Sigue leyendo para descubrirlo.

Porrera: historia y herencia de un pueblo rebelde

Porrera tiene una historia que se remonta a tiempos medievales, y su carácter rebelde y su lucha por la libertad lo han convertido en un pueblo con un espíritu inquebrantable. En el siglo XIII, Porrera pasó a ser propiedad del monasterio cartujo de Escaladei, que fortificó el pueblo con murallas y castillo.

Sin embargo, durante las Guerras de Sucesión y las guerras entre absolutistas y liberales, los habitantes de Porrera se alinearon con los austracistas, lo que provocó que las autoridades derribaran su muralla y destruyeran el castillo.

A pesar de esta adversidad, el pueblo resurgió con la producción de vino y aguardiente, haciendo frente a los desafíos del siglo XIX, incluida la devastación causada por la filoxera.

Un pueblo de relojes de sol: una tradición centenaria

Uno de los elementos más fascinantes de Porrera son sus relojes de sol, que adornan el pueblo con su elegancia y simbología. Porrera es hogar de 14 relojes de sol, convirtiéndolo en uno de los lugares con mayor concentración de estos en Cataluña.

Los relojes de sol fueron construidos en el siglo XIX, y no son solo una curiosidad arquitectónica, sino también un testimonio del paso del tiempo y de las tradiciones locales.

Recorriendo las calles empedradas de Porrera, los visitantes pueden disfrutar de este singular paseo a través de la historia, donde los relojes de sol no solo sirven para marcar las horas, sino que también reflejan la identidad cultural de un pueblo que ha aprendido a resistir las adversidades. Cada reloj de sol tiene una historia propia, conectando el pasado de Porrera con el presente y recordando a los habitantes la importancia de aprovechar al máximo el tiempo.

La tradición vinícola de Porrera

Porrera no solo es conocida por sus relojes de sol, sino también por su tradición vinícola. Esta región, parte del Priorat, es famosa por producir algunos de los mejores vinos de España. El terreno de Porrera, junto a las bodegas históricas, como Vall Llach (fundada por el cantante catalán), es un lugar donde el vino y la gastronomía se entrelazan de manera única.

Las casas señoriales que adornan el pueblo fueron construidas por las familias que alguna vez dominaron la industria del vino en la región. Muchas de estas casas, que incluyen bodega y almacén, se pueden visitar, y ofrecen una visión fascinante de cómo se ha desarrollado la producción vinícola a lo largo de los siglos. Entre ellas, destacan Ca l'AmorósCal PlaCal Ros, y Cal Pons, que aún conservan detalles que los visitantes pueden explorar.

Por ello, Porrera no solo destaca por su patrimonio histórico y arquitectónico, sino también por su entorno natural. Entre las maravillas que esconde el pueblo se encuentra una cascada de más de 20 metros de altura con una piscina natural. Este lugar, que a menudo pasa desapercibido por quienes no conocen el área, es uno de los rincones más especiales y tranquilos de la región.

El Parque Natural del Montsant, que rodea a Porrera, es otro de los atractivos de la zona. Con senderos que atraviesan paisajes montañosos y ofrecen vistas panorámicas, este parque es perfecto para aquellos que buscan relajarse y disfrutar de la naturaleza.

Porrera, un pueblo sencillo y bello en Cataluña

Porrera es un destino que combina a la perfección el patrimonio histórico, la tradición vinícola y la herencia cultural de Cataluña. Con sus relojes de sol, sus casas históricas y sus impresionantes paisajes naturales, este pequeño pueblo del Priorat ofrece una experiencia única para aquellos que buscan descubrir los secretos mejor guardados de la región. Además, su historia rebelde y su conexión con la industria vinícola lo convierten en un lugar fascinante para explorar y aprender sobre el pasado de Cataluña.

Una estrella diminuta ha 'dado a luz' a un gigantesco planeta: así es como ha ocurrido

 


El equipo internacional de investigación de la Universidad de Warwick del Reino Unido ha descubierto algo impresionante en el universo. De acuerdo con el propio descubrimiento publicado en Nature Astronomy, retomado por Science Alertuna pequeña estrella dio origen a un "enigma gigante" que junto a la diminuta estrella se encuentran orbitando juntos. Un exoplaneta gaseoso tan grande como Saturno. Es el descubrimiento más asombroso de una estrella dando vida a un planeta enorme. ¿Cómo ha sucedido esto? El astrofísico Edward Bryant nos da una cátedra sobre ello que explicaremos a continuación. Gran trabajo el realizado por los expertos que continuamente se dan a la tarea de buscar planetas habitables como este.

TOI-6894, el exoplaneta que es del tamaño de Saturno y que se acerca al radio de Jupiter

¿Qué probabilidades existen de que un nuevo planeta se origine de una estrella tan pequeña? Los especialistas indican que se originan del "material sobrante" de los "proceso de formación" de la estrella original. Las estrellas a su vez se forman de "material denso" en una nube de gas y polvo que "colapsa por el efecto de gravedad". Este material se ve enrollado alrededor de "una protoestrella en rotación" que forma un disco, mismo que impulsa el crecimiento. Una vez que se ha alcanzado un buen tamaño para expulsar el material en su interior ya no crece más.

Ahora, ¿cuál sería la probabilidad de que una estrella de un tamaño de una quinta parte del tamaño del sol origine un exoplaneta gigante? Ese es parte del descubrimiento hecho por la Universidad Warwick con el astrofísico Edward Bryant como líder de la investigación que se sintió emocionado por el descubrimiento. El exoplaneta denominado TOI-6894b tiene un 86% de radio de Júpiter y es por eso que ha llamado la atención, especialmente porque no es común que una estrella de baja masa pueda originar planetas gigantes tomando en cuenta que una estrella pequeña roja no es capaz de formar un planeta de ese tamaño por carecer de material suficiente. El equipo de investigación se dio a la tarea de analizar los datos TESS (Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito) de más de 91.000 estrellas de la misma condición y características. Con el telescopio más grande del mundo, el VLT, se descubrió el planeta gigante.

Características atmosféricas de TOI-6894. Foto: Nature Astronomy

Así son las condiciones que dieron origen al exoplaneta más grande originado de una estrella pequeña

En la visualización del planeta mediante telescopio y de las observaciones detectadas en los tránsitos, el equipo se percató de que la luz de TOI-6894 se atenuaba en un 17%, lo cual daba indicios de un posible diámetro de 320.000 kilómetros, mientras que el exoplaneta, calculan, tiene 120.000 kilómetros de la misma medición donde sugieren que cuenta con una atmósfera "ligera y esponjosa".

La profundidad de los tránsitos da pie a que se le hagan estudios posteriores para seguir descubriendo más detalles, de tal forma que puedan explicar contundentemente cómo se formó TOI-6894b. Los astrónomos indican que pudo ser de dos maneras: por acumulación de material de forma gradual de abajo hacia arriba o por un colapso directo derivada de una inestabilidad del disco protoplanetario aunque ninguno de estos escenarios está cercano al origen del exoplaneta gigante. Recién en abril se descubrió un exoplaneta ocho veces más grande que la Tierra y que podría albergar algunas formas de vida.

Al tener más exoplanetas de un sistema planetario diferente al Sistema Solar tal y como lo conocemos, los astrónomos y expertos seguirán investigando y poniendo a prueba sus propios modelos y conocimientos que nos acerquen más al origen de los planetas que conocemos desde que nos enseñan la materia de Geografía.

Tres terremotos ligeros sacuden la provincia de Almería en menos de 48 horas

 


La provincia de Almería ha registrado tres seísmos consecutivos en menos de dos días, según los datos publicados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Aunque de baja magnitud, los movimientos sísmicos han generado inquietud en algunas zonas del territorio almeriense.

El más reciente tuvo lugar este martes 10 de junio a las 14:04 horas, con epicentro en la localidad de Carboneras. El IGN informa de una magnitud de 1,9 grados en la escala de Richter, a una profundidad de 13 kilómetros.

Horas antes, en la madrugada del 9 de junio, otro temblor se dejó sentir en la comarca del Poniente. Concretamente, ocurrió a las 02:22 horas en el término municipal de Roquetas de Mar, con una magnitud de 1,7 grados y una profundidad de 12 kilómetros. El seísmo también se percibió en El Ejido.

El primero de los tres episodios se produjo el domingo 8 de junio a las 02:37 horas en Balanegra, también en la comarca del Poniente. Fue el más superficial de todos, con una profundidad de apenas 7 kilómetros y una magnitud de 1,5 grados.

¿Está Almería en una zona sísmica?

Sí. La provincia de Almería se encuentra en una de las zonas con mayor actividad sísmica de la península ibérica, debido a su cercanía a la zona de contacto entre las placas tectónicas Euroasiática y Africana. Esta región, conocida como la falla de Alborán, es especialmente activa, y aunque la mayoría de los seísmos suelen ser de baja intensidad, no es infrecuente que se registren movimientos perceptibles.

El Poniente almeriense, junto con parte del Levante y la capital, son zonas donde históricamente se han documentado temblores, por lo general sin consecuencias graves. No obstante, los expertos insisten en la importancia de mantener la vigilancia sísmica y fomentar la prevención y preparación ciudadana, dado que el riesgo sísmico, aunque moderado, está presente.

La revuelta vecinal en Málaga contra la Junta por los "delincuentes" de un centro de menores

 



El Gobierno andaluz afronta una suerte de revuelta vecinal en uno de los barrios de mayor renta de Málaga. En El Olivar, dentro del distrito de Churriana, la renta está entre el 8% más alto de la capital de la Costa del Sol y un grupo de ciudadanos lleva semanas protestando por la inminente apertura de un Centro de Internamiento de Menores Infractores (CIMI) en una de las casas de la zona. El problema, aseguran estos vecinos, no es la puesta en funcionamiento de este centro, sino que hay una serie de "irregularidades" que deberían impedir el arranque de este servicio, que echará a andar en cuestión de días.

La Consejería de Justicia, de quien depende este tipo de centros, asegura que el inmueble y la concesión a la empresa Meridianos cumple la normativa. "Está perfectamente equipado y no hay ningún tipo de problema", insisten desde el departamento que encabeza José Antonio Nieto. Pero lo cierto es que los vecinos están dispuestos a dar la batalla en los tribunales tras varias reuniones con la Administración autonómica y también con el alcalde, Francisco de la Torre. El pasado miércoles el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía admitió un recurso administrativo contra la adjudicación del centro que anticipa un conflicto que va camino de enconarse, ya que los vecinos tienen intención de acudir a la Fiscalía si no se paraliza la apertura.

"Nos traen a delincuentes", expresó hace unos días la portavoz del colectivo ante las cámaras de Cuatro en una protesta en este barrio malagueño. El centro que gestionará la Asociación para el Desarrollo y la Integración Social Meridianos está en una antigua residencia de monjas que ha estado de obras en las últimas semanas ante la apertura "inminente", como dijo el propio José Antonio Nieto.

El rosario de denuncias es largo y parte de la misma concepción del lugar que debe albergar a los menores. Una de las quejas es la cercanía al resto de viviendas del vecindario y la "pérdida de intimidad" que sufrirán los vecinos de las viviendas anexas. También se refieren al "vallado inexistente", aunque es cierto que sí que hay una cerca alrededor de la casa. Y aluden al tamaño del edificio, que es menor al que figura en la memoria justificativa del proyecto o la ausencia de pistas deportivas en la parcela. Los vecinos han remitido a las Administraciones un dossier con los incumplimientos que también se refiere a la superficie de las habitaciones o a la tala de árboles que se han desarrollado durante la adecuación del edificio.

Para los vecinos existe una "voluntad de ocultar la verdad" por parte de la entidad adjudicataria, ya que hay indicaciones en la memoria justificativa que son incompatibles con la ubicación del CIMI. En la Junta recuerdan que ese documento no tiene "carácter contractual", sino que son "estimaciones" para poder establecer el precio de la concesión. Meridianos ha resultado la ganadora de una adjudicación por 4 años que ascenderá a 21 millones de euros después de que hace unos años cerrase el centro que la Consejería de Justicia gestionaba en Torremolinos y que fue cerrado por la Administración.

"No se fijan dimensiones específicas, salvo para los dormitorios en las unidades de convivencia de los menores", apuntan desde la Junta. En Justicia recuerdan además que la orden que regula estos centros no define la naturaleza ni las dimensiones de zonas formativas y de tiempo libre de los adolescentes internos. "Comprendemos la inquietud porque hay un desconocimiento", añaden fuentes del departamento que encabeza José Antonio Nieto, que insisten en que ha habido varias reuniones con técnicos y altos cargos de la Administración que han finalizado sin un entendimiento.

El colectivo que ha alzado la voz contra esta instalación duda también de que los menores allí internados vayan a poder salir con libertad, algo que en la Junta niegan. La sospecha parte de que el pliego de condiciones alude a un régimen de "semilibertad". Con este concepto la Administración alude a los permisos de salida que conceden los jueces o las prácticas en empresas que realizan estos menores, pero en Justicia garantizan que estos movimientos siempre los hacen acompañados por tutores legales. "No va a afectar a la vida del barrio", insisten fuentes del Ejecutivo andaluz.

Según la Junta, existen otros centros de este tipo que también están enclavados en una zona urbana, como en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) y la apuesta por esta apertura tiene que ver con el citado cierre del inmueble de Torremolinos. En Málaga no existen plazas para menores infractores en régimen de internamiento, por lo que las familias deben desplazarse a otras provincias, con el gasto en desplazamiento que supone. Justicia recuerda que se trata de menores con delitos no graves, ya que esos casos se abordan en otras instalaciones, y que los CIMI están visados por magistrados, Fiscalía e incluso por el Defensor del Pueblo Andaluz.

Los símbolos de Castilla y León en unas monedas revelan el origen español de un galeón hundido hace tres siglos

 

Una investigación arqueológica submarina de alcance internacional ha arrojado nueva luz sobre uno de los hallazgos más emblemáticos del patrimonio sumergido: el pecio atribuido al galeón San José, hundido en 1708 frente a las costas de Cartagena de Indias. Entre los restos, un grupo de monedas de oro y plata acuñadas en Lima en 1707, ahora estudiadas con tecnología de vanguardia, ha desvelado símbolos heráldicos que apuntan directamente a la histórica Corona de Castilla.

Los expertos señalan que estos símbolos –claramente identificables mediante reconstrucciones tridimensionales basadas en imágenes captadas por robots submarinos– refuerzan no solo la atribución del pecio al legendario galeón, sino también el carácter inequívocamente español de la carga que transportaba. Entre los signos visibles destacan las tradicionales columnas de Hércules con el lema «PLUS ULTRA», así como los escudos de los reinos de Castilla y León, lo cual representa un testimonio material de la centralidad de estas tierras en la política monetaria y marítima del imperio hispánico.

Según Daniela Vargas Ariza, investigadora de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla y del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), «las monedas son artefactos fundamentales para la datación y la comprensión de la cultura material, especialmente en contextos de naufragios.» De ahí, la importancia que ha tenido para la investigación el análisis de las monedas. Este tipo de pruebas arqueológicas, refuerzan la evidencia de que el galeón era de propiedad española, aunque los expertos todavía no han concluido sus investigaciones.

Desde los primeros tiempos de la expansión transatlántica, las casas de moneda españolas en América, como la de Lima, replicaron iconografías y valores vinculados al poder real. En este contexto, las macuquinas–monedas de forma irregular acuñadas manualmente– llevaban, además de su valor económico, una fuerte carga simbólica. Las que ahora han sido analizadas, fechadas en 1707, ofrecen una conexión directa con la identidad peninsular, ya que el escudo de Castilla y León, presente en ellas, no era un simple adorno sino una reafirmación del poder legítimo de la Corona sobre los territorios ultramarinos.

El San José, buque insignia de la Flota de Tierra Firme, tenía la misión de trasladar riquezas desde el virreinato del Perú hasta la metrópoli. Según las fuentes históricas, su carga incluía no solo monedas, sino también lingotes de oro, plata, piedras preciosas y otros bienes. Su hundimiento en 1708, tras un enfrentamiento naval con una escuadra británica, supuso una pérdida colosal para la Hacienda Real.

El hallazgo reabre, inevitablemente, el debate sobre la propiedad del patrimonio subacuático y el papel de España en su defensa. Desde Castilla y León, región históricamente vertebradora del proyecto imperial español, estos símbolos acuñados en las monedas representan mucho más que un testimonio arqueológico: son un reflejo tangible del legado compartido que une a los pueblos hispánicos a ambos lados del Atlántico.

La investigación, publicada en la revista científica Antiquity, no solo contribuye al avance del conocimiento arqueológico, sino que también reactiva una conversación más profunda sobre la memoria, la identidad y el legado compartido. Las monedas del San José, especialmente aquellas que portan los signos de Castilla y León, nos recuerdan que bajo las aguas del Caribe duerme parte de nuestra historia. Y que el oro, más allá de su valor económico, puede ser también un espejo del alma de un imperio.


En definitiva, Castilla y León no solo está en el corazón de España, sino también en los símbolos que aún hoy emergen desde los rincones más recónditos del océano, como testigos de una época en la que esta tierra fue clave en el tablero del mundo.

Los días no trabajados debido a bajas por salud mental se duplican en cinco años y las incapacidades duran casi 100 días de media

  20Minutos


Los días no trabajados debido a bajas por salud mental se duplican en cinco años y las incapacidades duran casi 100 días de media

Las bajas laborales por salud mental se han convertido en un problema de primer orden en los últimos años. Tanto es así que entre 2018 y 2023, el número de días de trabajo perdidos por este motivo se duplicaron, lo que sitúa a este tipo de patología como una de las que más crece entre las causas de baja médica laboral.

Así lo destaca un estudio sobre la incapacidad temporal en España elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) en colaboración con la mutua Umivale. El trabajo es uno de los más completos elaborados sobre la cuestión de las bajas médicas, que han ganado protagonismo en los últimos años por el fuerte crecimiento en el número de bajas laborales registrado desde la pandemia. 

Los autores cifran este aumento en las bajas laborales del 52% en el periodo analizado, lo que implica la pérdida de 369 millones de jornadas de trabajo al año (el 5,6%) de todas las que se realizan. Un fenómeno al que atribuyen un coste total de 81.000 millones para toda la economía española (un 5,4% del PIB). Cifra considerablemente más elevada a la que dan organismos como el Banco de España, que estima un coste de unos 20.000 millones repartidos entre la Seguridad Social y las empresas. 

En total, el número de jornadas de trabajo que se han perdido por bajas médicas creció un 52,3% entre 2018 y 2023, mientras que los días no trabajados por salud mental lo hicieron más del doble, un 111,4% en ese mismo periodo. El estudio señala que las patologías de salud mental, junto a las "algias" (dolores como las lumbalgias, cervialgias...) están detrás de la mitad de los días que se dejan de trabajar por bajas médicas. 

Los autores encuadran estas dos condiciones en la categoría de "patologías difíciles de objetivar", que pueden encontrar más dificultades en su tratamiento y diagnóstico en la atención primaria. Un factor al que dan importancia, dado que dos tercios del empeoramiento en los días de trabajo perdido por las bajas médicas corresponde a estas dos patologías. Un tercio a la salud mental y otro a las "algias". 

Dos tercios de los trabajadores "repiten" 

Uno de los rasgos más llamativos de las bajas por salud mental es que es muy frecuente que los trabajadores que las sufren repitan al menos una vez a lo largo de un mismo año. Así, el 64,5% de las personas que se dan de baja por cuestiones de salud mental atraviesa al menos dos procesos a lo largo el año, la patología con mayor tasa de repetición de todo el sistema. 

El principal motivo por el que las incapacidades temporales por salud mental tienen tanto peso en las jornadas de trabajo perdidas es que suelen ser bajas muy largas. Aunque solo el 7,4% de las bajas tienen por causa problemas de salud mental (es el quinto motivo más frecuente), en promedio, un trabajador que sufre esta condición pasa 95,9 días incapacitado. Una duración que solo superan los pacientes oncológicos (143,3 días) y los cardiovasculares (96,1 días). De hecho, la duración de las bajas por salud mental se ha incrementado en 10 días desde 2018, un alza de una dimensión que no se ha visto en ninguna otra patología. 

El estudio del IVIE refleja que las bajas por salud mental afectan más a las trabajadoras que a los trabajadores. En concreto, el 21% de los días de trabajo que pierden las mujeres por estar de baja se deben a la salud mental, frente al 15% de los hombres. En cuanto al tipo de trabajos donde más se dan este tipo de incapacidades destacan el sector financiero (29% de los días perdidos por bajas médicas) y la información y las comunicaciones (28,2%). 

Los autores del informe hacen un llamamiento a "profundizar en la investigación" de esas bajas de "difícil objetivación" que explican buena parte del repunte de la incapacidad temporal en el país. Entre las hipótesis que podrían estar detrás del auge en estos procesos señalan las condiciones de trabajo "mejorables" en ciertos puestos de trabajo; una insuficiente prevención de riesgos, la falta de recursos sanitarios o desequilibrios en los roles de género. De igual modo, deslizan que también puede haber una "falta de legitimidad" en algunos casos, aunque estén respaldados por una decisión médica. 

Los Ángeles decreta el toque de queda tras la escalada de la tensión por las protestas: casi 200 detenidos en un solo día

 20Minutos


Los Ángeles decreta el toque de queda tras la escalada de la tensión por las protestas: casi 200 detenidos en un solo día

La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, ha decretado este martes el toque de queda en el centro de la localidad californiana, que estará en vigor hasta las 6.00 horas del día siguiente, una medida tomada en el marco de las protestas desatadas desde la semana pasada contra las redadas migratorias ejecutadas por el Gobierno de Donald Trump y en medio del choque entre administraciones por el despliegue de la Guardia Nacional ordenado por el mandatario.

"El toque de queda en el centro de Los Ángeles estará en vigor desde las 20.00 horas (hora local, 5.00 horas peninsular española) del martes hasta las 6.00 de la mañana (hora local, 15.00 horas en España peninsular) del miércoles", ha anunciado en rueda de prensa. 

También ha comparecido el jefe del Departamento de Policía de Los Ángeles, Jim McDonnell, asegurando que cualquier persona no considerada exenta que se encuentre en la zona y durante el período de tiempo designados para el toque de queda estará "sujeta a arresto". Según el diario Los Angeles Times, hasta el momento se han registrado 25 detenciones de personas sospechosas de saltarse el toque de queda.

"El toque de queda es una medida necesaria para proteger vidas y salvaguardar propiedades tras varios días consecutivos de crecientes disturbios en toda la ciudad", ha defendido tras indicar que "las detenciones por estas protestas han aumentado significativamente en el transcurso de unos días", teniendo en cuenta que las movilizaciones se iniciaron el pasado viernes. 

Así, ha informado de que las autoridades han detenido este martes a 197 personas, mientras que en la víspera fueron arrestadas 114, el domingo 40 y el sábado 27

"Hemos asistido a una preocupante escalada y a un comportamiento ilegal y peligroso", ha advertido McDonnell. "Permítanme dejar claro que este comportamiento, bloqueando autopistas, calles de la ciudad y rampas, negándose a cumplir con las órdenes legales de dispersión e interfiriendo con las operaciones de seguridad pública, es peligroso, ilegal y no será tolerado", ha asegurado.

Acusan a Trump de "inflamar" la situación

El Gobernador de California, Gavin Newsom, acusó este martes al presidente estadounidense, Donald Trump, de "inflamar" la situación en Los Ángeles con el envío de miles de militares, lo que forzó nuevas protestas y actos vandálicos que han llevado a la ciudad a imponer este martes un toque de queda nocturno.

Según dijo Newsom, en una intervención televisada, la decisión de Trump de enviar a la Guardia Nacional y los Marines a Los Ángeles, pese a que las autoridades locales consideraron que las protestas estaban bajo control, "inflamó una situación potencialmente explosiva" y acabó provocando nuevos actos violentos.

Las palabras de Newsom llegan después de que la alcaldesa de Los Ángeles decretara el toque de queda en el centro de la ciudad. La medida se ha anunciado después de que 23 negocios en la zona afectada fueran saqueados durante las noches del lunes y el martes."(Trump) redobló la apuesta con su peligroso despliegue de la Guardia Nacional, avivando aún más las llamas. Y el presidente, lo hizo a propósito", afirmó Newsom.

"Las protestas se reanudaron. Por la noche, varias docenas de infractores de la ley se volvieron violentos y destructivos. Vandalizaron propiedades", añadió el gobernador, que dijo que 220 personas han sido ya arrestadas, mientras que se están analizando más casos para que los responsables de estos actos "sean procesados con todo el peso de la ley".

El político demócrata quiso ser claro: "Si incitas a la violencia o destruyes nuestras comunidades, tendrás que rendir cuentas. Ese tipo de comportamiento delictivo no se tolerará. Punto". Newsom también volvió a criticar duramente la política migratoria de Trump, que tachó de "deportaciones masivas, que apuntan indiscriminadamente a las familias inmigrantes trabajadoras" y acusó al mandatario republicano de "traumatizar" a las comunidades en lugares como Los Ángeles, en vez de protegerlas, como él asegura hace.

Giro de 180 grados en Barcelona: la tradición que desapareció por la sequía y se recupera este 2025

 Metropoli


Barcelona volverá a usar agua para el tradicional 'ou com balla' por el Corpus 2025

Barcelona volverá a usar agua para el tradicional 'ou com balla' por el Corpus 2025 David Zorrakino - Europa Press - Archivo

Después de dos años de paréntesis por la crisis hídricaBarcelona volverá a celebrar el Corpus con el tradicional 'ou com balla' flotando sobre el agua de las fuentes.

El Ayuntamiento ha confirmado este martes que, en la edición de 2025, este símbolo emblemático de la festividad podrá volver a moverse como marca la tradición.

Vuelve el símbolo más icónico del Corpus

En 2023 y 2024, la sequía obligó a alterar la costumbre, y el huevo permanecía inmóvil, integrado en la decoración floral.

Este año, la mejora de la situación permitirá recuperar “uno de los elementos más genuinos” de la fiesta, que cuenta con más de 700 años de historia.

Celebración Ou com balla en una edición anterior

Celebración Ou com balla en una edición anterior Ayuntamiento de Barcelona

La ciudad se llenará de flores, música y cultura entre los días 19 y 22 de junio.

Un total de 40 espacios distintos acogerán actividades culturales, alfombras florales y los esperados desfiles del Seguici Popular.

El Palau del Lloctinent vuelve al programa

Uno de los grandes atractivos de esta edición será la recuperación del Palau del Lloctinent-Arxiu de la Corona d'Aragó como punto neurálgico del Corpus.

Además, el Ball de Diables de Barcelona-Revenedors estrenará una nueva propuesta para la Vigília de Corpus, sumando energía y tradición al programa.

Como cada año, la alfombra floral del Ayuntamiento volverá a ser uno de los elementos centrales del recorrido.

Celebración Ou com balla

Celebración Ou com balla Ayuntamiento de Barcelona

En esta ocasión, estará inspirada en la obra del artista Francesc Canyellas i Balagueró, sumando un toque contemporáneo al legado histórico de la celebración.

Así funcionará la nueva tarjeta con tarifa plana de Rodalies en Barcelona: a partir del 1 de julio

  Metropoli

Tren de Rodalies / METRÓPOLI

Viajar sin límite en Rodalies por 20 euros al mes será posible a partir del 1 de julio.

El nuevo título de transporte impulsado por la Generalitat permitirá utilizar todos los trenes de Rodalies de Catalunya de forma ilimitada y sin restricciones de zonas ni distancias.

Un tren de Rodalies Renfe a la altura de Castelldefels

Un tren de Rodalies Renfe a la altura de Castelldefels

La medida supone un giro en la política de tarifas del transporte público tras dos años de bonificaciones extraordinarias y busca fidelizar a los usuarios con un sistema más estructurado y previsible.

Un abono mensual único para moverse por toda la red

A partir del 1 de julio, los viajeros podrán adquirir una nueva tarjeta con tarifa plana que costará 20 euros al mes y permitirá el uso ilimitado de todos los trenes de Rodalies en Catalunya.

La iniciativa, presentada por el secretario de Mobilitat, Manel Nadal, tiene un carácter estatal: también se aplicará a las redes de cercanías del resto del país.

Imagen de archivo de un tren de Rodalies / RODALIES

Imagen de archivo de un tren de Rodalies / RODALIES

La nueva tarifa sustituirá a las actuales bonificaciones que permiten viajar gratis —previstas hasta el 30 de junio— y se activará por un mes desde el momento de la compra. Además, los menores viajarán gratis y los jóvenes pagarán solo 10 euros.

Barcelona, epicentro de la movilidad en Rodalies

El impacto más directo se notará en el área metropolitana de Barcelona, donde Rodalies concentra la mayor parte de su demanda.

Desplazarse entre la capital catalana y ciudades como Terrassa, Sabadell, Granollers o Vilanova i la Geltrú costará lo mismo que ir de una punta a otra de la ciudad: 20 euros al mes.

Esta homogeneización tarifaria pretende simplificar el acceso al sistema y potenciar el uso del tren frente al coche privado.

Según datos del Govern, el uso de Rodalies creció entre un 30% y un 40% durante el periodo de gratuidad, lo que confirma el potencial de las políticas de incentivo... pero también sus límites.

De las bonificaciones al sistema tarifario estable

Con este nuevo título, la Generalitat marca un punto de inflexión. Las bonificaciones masivas han incrementado la demanda, pero también han tensionado el sistema.

Un tren de la R4 de Rodalies  / RENFE

Un tren de la R4 de Rodalies / RENFE

Las incidencias, las frecuencias insuficientes y la saturación en horas punta han evidenciado los límites de un modelo basado exclusivamente en descuentos.

Por eso, el Govern quiere ahora reducir las bonificaciones directas y reforzar el servicio, avanzando hacia un sistema tarifario unificado y tecnológicamente integrado.

Esta nueva tarjeta plana es el primer paso, pero no será el último: para antes de 2026 está previsto un nuevo abono multitransporte que permitirá utilizar también otros servicios más allá de Rodalies.

¿Y qué pasa con Media Distancia?

No todo el mundo ha recibido la noticia con entusiasmo. Los usuarios de Media Distancia critican que esta tarifa plana excluya líneas que, pese a estar muy próximas a Rodalies en trayecto y tiempo, quedan fuera del nuevo abono.

Es el caso de los viajes entre Barcelona y Caldes de Malavella, que, al pertenecer a Media Distancia, pueden llegar a costar hasta cinco veces más que un trayecto similar dentro de Rodalies.

La diferencia resulta especialmente llamativa si se compara con destinos como Maçanet-Massanes, 56 kilómetros desde Barcelona y dentro de Rodalies, que sí entran en la tarifa de 20 euros. 

Canal Tecnología : La caída de AWS que rompió Internet el lunes ya tiene causa: Amazon confirma que fue un fallo no humano

  Noticia20M Hemos tenido que comprobar una vez más a las duras la importancia que hoy en día tienen los servicios  cloud  de un gigante com...