viernes, 13 de junio de 2025

Obras en el metro de Barcelona en verano: cortes parciales en el L4 y el L11 a partir del 25 de junio

 Beteve


Se invierten 20 millones de euros en renovar seis kilómetros de vía del L4, para reducir las incidencias al servicio y las vibraciones

Video thumbnail

Un año más TMB aprovecha el descenso de usuarios del metro de Barcelona en verano para realizar obras de mejora en la infraestructura. Este año se renuevan seis kilómetros de vía del L4, lo que obligará a cortar parcialmente la línea. En concreto, los trabajos dejarán sin servicio un total de siete paradas del L4, el tramo entre Verdaguer y la Trinitat Nova. Esta primera afectación comenzará el 25 de junio y se prolongará hasta el 31 de agosto. Posteriormente, el corte del servicio se reducirá. Así, del 1 al 7 de septiembre el L4 no funcionará entre Maragall y la Trinitat Nova.

También habrá obras en el L11. En este caso, el tramo será sólo de una parada, entre la Trinitat Nova y la Casa del Agua. También comenzará el 25 de junio y se prolongará hasta el 7 de septiembre. Para explicar este corte y las alternativas posibles, habrá una octogenaria de informadores en estas dos líneas que ya han empezado a trabajar este jueves.

"Es imprescindible, lo tenemos que hacer", ha defendido la primera teniente de alcaldía y presidenta de TMB, Laia Bonet. Reconoce que las obras llegan en un momento "con muchas intervenciones a la citada" pero destaca que mejorarán la calidad del servicio y también la seguridad.

Servicio especial de autobuses en el tramo del L4

Para facilitar la movilidad de los usuarios, funcionará un servicio especial de autobuses entre Verdaguer (L4) y Casa del Agua (L11) que cubrirá todo el tramo afectado por las obras, y que a partir del 1 de septiembre — cuando se recupere el servicio entre Verdaguer y Maragall — reducirá el recorrido. En total habrá 22 autobuses articulados con una frecuencia de paso de cuatro minutos aproximadamente en hora punta, y un horario similar al del metro. Además, también se habilitará otro servicio de bus especial entre Girona y Verdaguer para personas con movilidad reducida, ya que Verdaguer no es una estación accesible.

El metro, la principal alternativa para desplazarse

Aparte de estos autobuses, sin embargo, TMB recomienda utilizar de forma prioritaria la misma red de metro como alternativa de transporte, especialmente el L3 y el L5 — que reforzarán el servicio—, ya que cubren el recorrido del tramo afectado por las obras. Se calcula que el tramo afectado por las obras lo utilizan unas 60.000 personas los días laborables de julio y 45.000 en agosto, y que los fines de semana habrá 40.000 usuarios afectados en julio y 38.000 en agosto. De ahí la importancia de utilizar el metro como alternativa.

Aparte del metro, también se pueden utilizar algunas líneas de bus como la D50, H6, D40, 76 y H2, que circulan en tramos próximos a las estaciones afectadas.

Reducir las incidencias y las vibraciones

Las obras en el L4 suponen una inversión de 20 millones de euros. La actuación permitirá reducir el número de incidencias porque se renuevan completamente las vías. Además, también se podrá hacer un mantenimiento más eficaz y se resolverán los ocho puntos con problemas de vibraciones que hay en esta zona.

Además, la Generalitat aprovechará la actuación para invertir 10 millones de euros en la renovación de la señalización de este tramo. Una actuación muy importante para reducir la afectación en las estaciones en caso de incidencias. El L4 se construyó en 1982 y es la única que aún dispone de conducción manual. Esta renovación, sin embargo, deberá hacerse progresivamente y se alargará cuatro o cinco años.

La PTP valora positivamente que la obra del L4 se haga por tramos

Desde la plataforma de Promoción del Transporte Público (PTP) valoran positivamente que la renovación del L4 se haga "con la menor afectación posible" a lo largo de diferentes años, contrariamente a lo que se hará en el R3 de Cercanías, que tendrá un tramo cortado durante 16 meses. Lo ha manifestado Pol Méndez, técnico de la PTP, en una entrevista al betevé directo. También espera que no se reduzca la frecuencia de paso en el L3 y el L5, que funcionarán como alternativa y ha pedido "garantizar la movilidad en toda la ciudad homogéneamente". Méndez ha criticado que durante el verano se reduzca el servicio de transporte y considera que "no está del todo garantizado el derecho a la movilidad".

Los científicos alertan del deterioro de las posidonias del Mediterráneo: "Es un bosque sumergido y lo estamos perdiendo"

 20Minutos

Los científicos alertan del deterioro de las posidonias del Mediterráneo: "Es un bosque sumergido y lo estamos perdiendo"

La Fundación Aula del Mar Mediterráneo (FAMM) y el proyecto Mares Circulares de Coca-Cola han presentado este jueves en Málaga el informe ‘Bosques Sumergidos’, que alerta del deterioro que está sufriendo uno de los grandes pulmones del Mediterráneo, la Posidonia Oceánica, una planta acuática cuyas praderas son esenciales para el ecosistema marino debido a su capacidad para absorber carbono y mitigar los efectos del cambio climático.

"La posidonia es sinónimo de Mediterráneo, es su bosque sumergido y un signo de calidad ambiental. No se entendería un Mediterráneo sin posidonias y ahora estos bosques los estamos perdiendo, especialmente en el mar de Alborán", ha advertido Juan Antonio López Jaime, presidente y director científico de la FAMM.

Más de 150 submarinistas han colaborado en el estudio ‘Bosques Sumergidos’ para analizar durante el último año el estado de ocho praderas de posidonia de las costas de Málaga, Granada y Almería. Y la conclusión es que la mayoría de las praderas del litoral malagueño presentan un estado desfavorable o, incluso, crítico debido al deterioro de su hábitat y a la presencia del alga invasora rugulopteryx okamurae, procedente de Asia y que poco a poco está sustituyendo a la posidonia endémica del Mediterráneo. Las praderas de la zona de Cabo de Gata presentan un mejor estado de salud, pero en el litoral granadino también se ha detectado una alarmante presencia del alga asiática invasora.

“A la vista de los resultados de este estudio, urge la necesidad de reealizar medidas de conservación y restauración de aquellas praderas más degradadas y evitar, en la medida de lo posible, aquellas acciones que puedan alterar o degradar aún más el estado de las mismas”, ha señalado Carmen Gómez-Acebo, directora de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia.

Carmen Gómez-Acebo, directora de Sostenibilidad de Coca-Cola, y Juan Antonio López Jaime, director científico de la FAMM, durante la presentación del informe 'Bosques Suimergidos'.
Carmen Gómez-Acebo, directora de Sostenibilidad de Coca-Cola, y Juan Antonio López Jaime, director científico de la FAMM, durante la presentación del informe 'Bosques Suimergidos'.

El alga invasora rugulopteryx okamurae, que se ha instalado en el Mediterráneo procedente de China, Corea y Japón, es una grave amenaza para la posidonia porque compite con ella por luz y espacio y está provocando poco a poco su desaparición. "Las algas se expanden rápido y llegan a cubrir las praderas de posidonia, provocando su asfixia porque se quedan sin luz y no pueden hacer la fotosíntesis", dice López Jaime.

Afortunadamente, esta alga invasora que ha llegado por el Estrecho de Gibraltar todavía no se ha extendido a otros puntos del litoral mediterráneo español. Así lo certifica Gabriel Soler, director del Instituto de Ecología Litoral de la Comunidad Valenciana, quien asegura que la han detectado "en algunos puntos de las costas de Alicante", pero en pequeñas cantidades y no supone todavía un problema para las posidonias.

De hecho, Soler aporta algo de esperanza y destaca que la salud de la posidonia es mucho más robusta en las costas de Levante: "Nosotros tenemos datos de los últimos 25 años y podemos decir que la mayor parte de las praderas de posidonia de la Comunidad Valenciana están estabilizadas o tienden a la expansión. Hay pocos puntos donde tienden a la regresión y fundamentalmente se debe a dos impactos negativos: el fondeo de embarcaciones, que arrancan las haces; y el problema de vertidos que enturbian las aguas y reducen las horas de insolación, por lo que la planta reduce su expansión".

En ese sentido, el presidente de la FAMM también pone el foco en la actividad humana y, además de los vertidos y el anclaje de barcos, cita a la pesca de arrastre y la extracción de arena del fondo marino como factores de riesgo para la posidonia. "Los seres humanos somos los principales causantes del deterioro, pero también podemos ser su principal esperanza de recuperación", dice López Jaime, que lidera un proyecto piloto para repoblar de posidonias las costas de Alborán, mediante el cultivo de esquejes.

Este proyecto de repoblación de posidonias forma parte de la iniciativa Mares Circulares de Coca-Cola, que desde 2018 trabaja activamente en la protección de los ecosistemas marinos y que, entre otras acciones, ha logrado recoger 2.700 toneladas de residuos del mar en los litorales de España y Portugal.

Los taxistas protestarán toda la semana en el Aeropuerto de Barcelona: 12 horas de cláxones sin parar

 Metropoli


Taxis aparcados durante una concentración en la T1 del aeropuerto de Barcelona, a 17 de abril de 2023, en Barcelona.

Taxis aparcados durante una concentración en la T1 del aeropuerto de Barcelona, a 17 de abril de 2023, en Barcelona. Europa Press

Doce horas de ruido ininterrumpido. Los taxistas de Barcelona protestarán la semana que viene en el Aeropuerto de El Prat en contra de la asignación de plazas para Uber, Cabify y Bolt en el parking VIP de la infraestructura.

Este espacio se ubica en la misma zona donde los taxistas recogen a los pasajeros, la planta 0, y recientemente Aena lo ha adjudicado a las plataformas de VTC, que han ganado un concurso público para operar en él.

Calendario

La protesta se llevará a cabo del lunes al 16 al viernes 20 de junio, de 08:00 horas de la mañana a 20:00 horas de la tarde.

Los taxistas han acordado que harán sonar sus cláxones en la planta 0 sin parar cada vez que un VTC entre el parking VIP.

Parada de taxis en el aeropuerto de Barcelona / IMET

Parada de taxis en el aeropuerto de Barcelona / IMET

Más movilizaciones

El portavoz de Élite Taxi, Tito Álvarez, ha anunciado en una rueda de prensa que, si Aena no negocia con la asociación, la siguiente protesta consistirá en dejar de prestar servicio en el aeropuerto.

Para el taxista, la medida amenaza a la actividad del sector.

Detenido un joven de 22 años por agredir a un taxista de madrugada en el Eixample

 Metropoli


Agentes de los Mossos d'Esquadra tras una detención

Agentes de los Mossos d'Esquadra tras una detención EUROPA PRESS

Los Mossos d’Esquadra han detenido a un joven de 22 años por agredir presuntamente a un taxista durante la madrugada del jueves en pleno Eixample de Barcelona.

Agentes de los Mossos d'Esquadra en una imagen de archivo

Agentes de los Mossos d'Esquadra en una imagen de archivo ARCHIVO

Los hechos ocurrieron en torno a las 5 de la mañana, según ha avanzado El Caso y ha confirmado este viernes la policía catalana.

En plena vía pública

La agresión se produjo en plena vía pública y el agresor fue arrestado poco después como presunto autor de un delito de lesiones.

Rusia encuentra una nueva isla en el mar Caspio y la ciencia trata de dar una explicación

 

Una isla de reciente formación ha sido detectada por científicos rusos en el mar Caspio, lo que ha despertado el interés de la comunidad científica por el impacto medioambiental que este fenómeno representa. Esta masa terrestre se encuentra a unos 30 kilómetros al suroeste de Mali Zhemchuzhni, y aunque su superficie aún permanece húmeda y escasamente elevada, los investigadores creen que podría ampliarse en los próximos meses.

Según datos del Instituto de Oceanología de la Academia de Ciencias de Rusia, el nivel del agua ha descendido de forma sostenida en las últimas tres décadas, alcanzando una reducción estimada de tres metros. Este retroceso estaría ligado principalmente al cambio climático, lo que ha provocado un incremento significativo de la evaporación en la superficie del mar, sin que existan indicios de que se deba a alteraciones en el caudal del río Volga.

Las imágenes por satélite, tomadas en noviembre de 2024, permitieron avistar la isla por primera vez. Posteriormente, una expedición con drones verificó su existencia, aunque no fue posible desembarcar debido a la escasa profundidad y al mal tiempo. La estructura arenosa y plana de la isla indica que emergió por acumulación de sedimentos y desplazamientos tectónicos que modifican progresivamente el lecho marino del Caspio.

El investigador Stepan Podolyako, del Instituto Shirshov, subraya que "la aparición de nuevas islas está relacionada con procesos cíclicos de fluctuación en los niveles de estas aguas continentales". Estos episodios ya se registraron entre los años treinta y setenta del siglo pasado, antes de una estabilización temporal, y se han reactivado con fuerza desde el año 2010.

Consecuencias políticas y ecológicas

Además de su relevancia geológica, esta nueva isla podría transformarse en un refugio para diversas especies de fauna, como focas y aves. Sin embargo, también añade complejidad a las relaciones entre los países ribereños, ya que la delimitación marítima en el mar Caspio ha sido históricamente un tema sensible entre Rusia, Irán, Kazajistán, Azerbaiyán y Turkmenistán.

El tratado firmado en 2018 por estos cinco países establece criterios de soberanía sobre aguas territoriales, zonas pesqueras y áreas de uso común, aunque Irán mantiene su desacuerdo sobre la interpretación de los límites. Esta nueva isla, aún sin nombre, podría generar discusiones adicionales sobre recursos naturales y control geopolítico.

Los científicos rusos prevén una segunda expedición para el segundo semestre de 2025 con el objetivo de explorar el terreno de manera presencial y determinar si la isla presenta características únicas. Dependiendo de los hallazgos, se decidirá su denominación, que podría hacer referencia a un valor geográfico, natural o rendir homenaje a una figura científica relevante.

jueves, 12 de junio de 2025

Caos ferroviario, en directo | El descarrilamiento de un tren entre Palencia y Alicante paraliza Chamartín y satura Atocha

 20Minutos



Una falta de tensión eléctrica en la estación de tren Madrid-Chamartín ha provocado desde las 14:00 horas de este jueves el caos entre los viajeros ante la paralización de todo el tráfico ferroviario con origen y destino en la estación. La gestora de la infraestructura ferroviaria, Adif, ha informado en su cuenta de X de esta interrupción, causada por la salida de eje de una locomotora de un tren Alvia, que cubría el trayecto Alicante Palencia, a su entrada a la estación. 

El personal de Adif trabaja para restablecer el tráfico y solventar la incidencia. Según indican, se han recuperado las circulaciones con el norte, mientras que el tráfico entre Madrid y el Levante peninsular siguen interrumpidas. La gestora ha confirmado en nota de prensa que la circulación de alta velocidad con el Norte (Galicia, Asturias, Castilla y León y Cantabria) ya se ha restablecido y la normalidad del servicio se recuperará progresivamente. 

Además, el operador ferroviario ha informado que todos los trenes previstos con salida de Chamartín al corredor del Levante "serán operados desde la estación de Puerta de Atocha", por lo que se ruega a los viajeros que acudan allí en lugar de a la estación del norte de Madrid.

Las incidencias han comenzado pasadas las 13:30 de la tarde, cuando numerosos trenes han reportado retrasos cada vez más amplios en la estación madrileña. En ese momento, Adif avisó de que varios de sus trenes estaban registrando retrasos "por una incidencia en los sistemas de señalización de Chamartín". Finalmente, se ha paralizado todo el tráfico ferroviario con origen y destino en la estación. 


Renfe: los trenes afectados saldrán de Chamartín

Según ha publicado la operadora ferroviaria española, los trenes afectados por la incidencia que aún tienen prevista su salida desde Chamartín "efectuarán su salida a medida que la circulación se vaya normalizando". Pese a la incidencia y los retrasos derivados, Renfe ha asegurado en un post en la red social X que "no está prevista la supresión de ningún tren". En su comunicado de las 18:00, Adif explicaba que el servicio entre Chamartín y el norte (Galicia, Asturias, Castilla y León y Cantabria) ya se ha restablecido y la normalidad del servicio se recupera progresivamente.


"Algunos" trenes derivados a Atocha, explica Adif

En un comunicado, la gestora de la infraestructura ferroviaria española ha detallado que la estación de Atocha acoge "algunos" de los trenes derivados allí al no poder partir, como estaba previsto, desde la estación de Chamartín. Los tres operadores de alta velocidad se están viendo afectados por esta incidencia, con más intensidad en el caso de Renfe, con ocho servicios de AVE, Avlo, Alvia e Intercity. Iryo ha explicado a la Agencia Efe que hay doce trenes y 4.300 pasajeros afectados, mientras que Renfe y Ouigo no han detallado las cifras de trenes y pasajeros afectados.


La incidencia en Chamartín satura Atocha

Con el tráfico parcialmente paralizado aún en Chamartín, las salidas desde esa estación al corredor del Levante han sido derivadas a la estación de Atocha, donde la afluencia de viajeros entre derivados desde Chamartín y habituales han provocado cierta saturación en las instalaciones de la estación central de Madrid, donde el personal intenta dirigir a los viajeros a sus respectivos trenes.

Afluencia en Atocha tras el desvío de trenes por la incidencia de Chamartín
Afluencia en Atocha tras el desvío de trenes por la incidencia de Chamartín


La causa del caos ferroviario, un descarrilamiento

El motivo oficial de la caída de tensión que ha provocado la interrupción del tráfico ferroviario en Chamartín ha sido la salida de un eje de la locomotora de cola de un tren que estaba entrando en la estación. La salida de la vía de esa locomotora ha producido una falta de suministro eléctrico en la estación que ha provocado, desde las 14.00 horas, la interrupción del tráfico de los corredores de alta velocidad que tienen origen y destino en la estación (los que unen Madrid con Levante, Galicia y el norte). Continúa leyendo la noticia completa.


La circulación con el norte, recuperada

Adif ha confirmado en nota de prensa que la circulación de alta velocidad con el Norte (Galicia, Asturias, Castilla y León y Cantabria) ya se ha restablecido y la normalidad del servicio se recuperará progresivamente. Además, el operador ferroviario ha informado que todos los trenes previstos con salida de Chamartín al corredor del Levante "serán operados desde la estación de Puerta de Atocha", por lo que se ruega a los viajeros que acudan allí en lugar de a la estación del norte de Madrid.


Actualización de trenes afectados

Adif ha publicado en nota de prensa la relación actualizada de trenes afectados por la incidencia en la estación de Chamartín.

  • AVE CHAMARTÍN 14:00 – Alicante 16:28 sin salida, con +135´.
  • AVLO Murcia 10:32 – Valladolid, con +127´.
  • AVLO CHAMARTÍN 14:30 – Valencia JS 16:34 sin salida, con +95´.
  • AVE CHAMARTÍN 15:00 – ALICANTE 17:17 sin salida, con +75´.
  • AVE ALICANTE 12:45 – MADRID CH 15:08, con +67´.
  • AVE MADRID 16:00 – ALICANTE 18:34, sin salida, con +15´.
  • AVE GIJÓN 11:09 - CASTELLÓN DE LA PLANA 18:36, con +68´.
  • AVE VALENCIA JS 13:31 – MADRID CH 15:37 con +82´.
  • AVE MADRID 14:40- A CORUÑA 18:17 sin salida, con +85´.
  • AVLO VIGO 09:44 – MADRID CH 14:08, con +127´.
  • INTERCITY CHAMARTÍN 14:46 – SAN SEBASTIÁN 19:41 sin salida, con +89´.
  • AVE CASTELLÓ 11:17 - GIJÓN 18:42- prevista llegada a Pta de Atocha. Viajeros de continuación en Cercanías a Chamartín, con +98´.
  • AVANT MADRID CH 15:40 – VALLADOLID 16:45 sin salida, con +45´.
  • ALVIA MADRID CH 15:50 – SALAMANCA 17:31 sin salida, con +40´.
  • AVANT VALLADOLID 14:10 – MADRID CH 15:15 llega con +60´.
  • AVANT MADRID CH 16:15 – VALLADOLID CG 17:20, sin salida, con +15´.

Una incidencia "complicada al alargarse un tiempo"

El secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, ha reconocido que la situación provocada por el descarrilamiento de un AVE pasante que cubre la línea Alicante-Palencia, es "complicada" porque se va a alargar "durante un tiempo" por lo que ha recomendado que los ciudadanos siga el canal de comunicación de Renfe y de Adif. El secretario de Estado ha apuntado que ya se ha recuperado la tensión en dos vías, la 18-20, tras lo que ha apuntado que es "una situación complicada porque va a tener una afección durante un tiempo". Por ello, ha asegurado que "la mejor recomendación" es que todo el mundo siga el canal de comunicación tanto de Renfe como de Adif, que irán informando de la situación "de manera permanente", al tiempo que ha subrayado que el personal técnico "está haciendo todo el esfuerzo" para resolver "cuanto antes" la situación generada. "Ojalá que más pronto que tarde lo podamos resolver", ha concluido Santano.


La circulación a Galicia, recuperada

La circulación de la alta velocidad de Galicia y del norte peninsular con Chamartín se ha recuperado, según ha informado Adif a las 15:50 horas. Sobre las 15:00 horas, se ha logrado recobrar el suministro eléctrico en parte de la estación, lo que ha permitido recuperar paulatinamente las circulaciones con origen o destino con el Norte/Noroeste peninsular.

mediterránea, desde Atocha

Mientras la circulación entre Chamartín y el Levante (Valencia, Alicante y Murcia) permanece interrumpida, Renfe ha informado en sus redes sociales que los trenes del corredor levantino saldrán desde la estación de Atocha, por lo que los trabajadores de la empresa ferroviaria están dirigiendo hacia allí a los usuarios afectados de Chamartín. Así mismo, ha explicado que el tráfico de Alta Velocidad con origen y destino en Atocha, incluyendo los que conectan con Barcelona y el sur operan con normalidad, así como todos los servicios de media distancia convencional y Cercanías.


Así ha quedado el tren tras el descarrilamiento

Un usuario de la red social X (@piripipi1015) ha publicado una imagen de la locomotora cuya salida de eje a la entrada de Chamartín ha provocado una caída de la tensión eléctrica y la interrupción del tráfico ferroviario en la estación madrileña.

Las tres franjas de edad para los descuentos al transporte público a partir de julio: menores de 15 años gratis y más rebajas hasta 26

 20Minutos 


Las tres franjas de edad para los descuentos al transporte público a partir de julio: menores de 15 años gratis y más rebajas hasta 26
Así quedarán los descuentos del transporte público por franjas de edad a partir del 1 de julio.
Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

El 1 de julio entrará en vigor el nuevo régimen de descuentos al transporte público, que ya no será tan universal como hasta ahora y que diferencia las rebajas en tres franjas de edad, empezando por los menores de 15 años, que podrán expedir sus abonos transportes, de Cercanías, de tren o de autocar de forma gratuita. A ellos se les suman otras dos categorías, de los 15 a los 26 años y a partir de esa edad, con descuentos más elevados en el caso de los primeros.

El Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible ha aprobado este jueves varias resoluciones sobre cómo quedarán los nuevos descuentos para el transporte público en el nuevo sistema que sustituirá al actual y que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. De esta manera, el departamento de Óscar Puente se mantiene en lo acordado en el decreto que, a la segunda, se aprobó el pasado mes de enero, a pesar de la reclamación que en los últimos meses ha venido haciendo el socio pequeño de la coalición de Gobierno, Sumar, para que se mantuvieran las bonificaciones actuales, un poco más numerosas.

El mes que viene, las ayudas al transporte público entrarán en una nueva fase -en buena medida, de salida- y, en lugar de ser iguales para todos, pasarán a estar estratificadas por tres rangos de edad, tanto en los servicios que dependen del Ministerio de Transportes como en los de competencia autonómica y local, particularmente los abonos transporte y los títulos de 10 viajes para viajar en metro y en autobús. A partir del mes que viene, los mayores de 15 años ya no tendrán el abono gratis para viajar en Cercanías o de tren de Media Distancia y deberán pagar por él entre 10 y 20 euros mientras que el descuento en el abono transportes se rebajará un 10% para los mayores de 26 años. 

Menores de 15 años

Entre el 1 de julio y el 31 de diciembre, los menores de 15 años podrán sacar de manera gratuita el abono semestral para viajar en Cercanías, en tren de Media Distancia y en autocares en rutas de competencia estatal.

En el caso de que no sea un abono, sino un bono de 10 viajes en cualquiera de estos servicios, tendrán un descuento del 40%, como el resto de ciudadanos, tengan la edad que tengan.

La rebaja será del 50% en los abonos Avant y de otro 50% para alquilar una bicicleta en los servicios municipales.

Los abonos transportes -de metro y autobús urbano- también serán gratis para los menores de 15 años y para ello las comunidades y ayuntamientos que los expidan recibirán desde el Ministerio el coste íntegro de esta bonificación, algo que en los últimos meses ha levantado polémicas por la obligación legal de que difundan la procedencia de estos fondos, que a la Comunidad de Madrid le valió una carta de apercibimiento y a la Junta de Andalucía, la decisión de Puente de retirarles esta partida, algo que todavía no se ha resuelto.

De 15 a 26 años

A partir de 15 años se terminará el transporte gratis y a los usuarios se les aplicará un descuento mayor que a la población a partir de 27.

El abono mensual de Cercanías les costará 10 euros y tendrán un descuento del 70% en el abono mensual para viajar en tren de Media Distancia Convencional y en autocares de líneas estatales. De nuevo, el bono de 10 viajes para cualquiera de estos tres servicios tendrá un descuento del 40%, el abono Avant, un 50%, y otro 50% el alquiler de bicicletas.

En el caso de los abonos de transporte urbano, el Ministerio dejó a la discrecionalidad de cada comunidad o ayuntamiento determinar la edad de los usuarios que pueden viajar con el abono joven. Dentro del umbral que definan, el "abono joven" tendrá un descuento del 50%. En el caso d los títulos de 10 viajes para metro o autobús, el descuento será del 40%.

A partir de 27 años

En la tercera y última franja de edad, que cubre a toda la población mayor a 26 años, el abono mensual de Cercanías costará 20 euros a partir del 1 de julio, el descuento del abono mensual para viajar en tren de Media Distancia Convencional será del 40% y en autocar de líneas estales, del 50%.

Como en los anteriores casos, si en lugar de un abono es un billete de 10 viajes de Cercanías, Media Distancia o autobús, el descuento será del 40%. También se repite para los mayores de 26 años el descuento del 50% sobre el precio de los abonos Avant y de otro 50% para el alquiler de bicicletas municipales.

En el caso de los abonos de transporte urbano, el descuento será de por lo menos el 40%, que saldrá de sumar el 20% que pondrá el Ministerio y el otro 20% que, por lo menos, tendrán que poner comunidades o ayuntamientos.

Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

 Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido históricamen...