martes, 31 de diciembre de 2024

Canceladas todas las celebraciones de Nochevieja en Edimburgo ante la previsión de un "clima extremo"

20Minutos 


Las autoridades de Edimburgo, en Reino Unido, han anunciado la cancelación de los eventos al aire libre previstos para este lunes y el martes, día de Nochevieja, alegando "razones de seguridad" en medio de las advertencias por el temporal de lluvia y viento que se espera para gran parte del país. 

Según han destacado los organizadores del 'Hogmanay', término escocés con el que se designa al último día del año y sinónimo de celebración de Año Nuevo, la previsión de un clima "extremo" para mediados de semana ha motivado esta decisión, según informaciones recogidas por la cadena Sky News.

Así, gran parte de Escocia se encontrará estos días bajo advertencia climatológica por un temporal de lluvia, nieve y viento. La Oficina Meteorológica ha advertido de que las precipitaciones "probablemente causarán algunas inundaciones y perturbaciones en los viajes" este final de año.

Al menos 13 heridos en un atropello múltiple en un mercado de Seúl

 20Minutos

Al menos 13 heridos en un atropello múltiple en un mercado de Seúl

Al menos 13 personas resultaron heridas este martes cuando un automóvil conducido por un hombre de unos 70 años atropelló a un grupo de personas en un mercado tradicional en Seúl, dijo hoy la Policía.

El suceso ocurrió alrededor de las 15.50 hora local (7.50 hora española) en un mercado del barrio de Mokdong, en el suroeste de Seúl, y ha dejado de momento cuatro personas gravemente heridas y otras nueve heridas de levedad.

Por el momento, no se ha producido ninguna muerte, según informó la Policía, que también añadió que el conductor no se encuentra gravemente herido y que era el único ocupante del vehículo.

Tras realizarle una prueba de alcoholemia, esta habría resultado negativa, informó la agencia Yonhap.

Un testigo en la zona dijo que el coche avanzó 100 metros desde la entrada y que lo habría hecho con el acelerador a fondo. Todavía se están estudiando las causas del accidente y evaluando el alcance de daños. 

El pasado julio, la capital surcoreana vivió un caso similar cuando un conductor de 68 años aceleró, por razones que aún no se han aclarado, en una vía en sentido contrario y acabó rebasando la acera y chocando con un guardarraíl, causando nueve muertos y siete heridos.

El año 2025 traerá la erupción de un gran volcán submarino según los expertos


Un equipo de científicos ha conseguido algo que parecía imposible: predecir cuándo entrará en erupción un volcán submarino. El Axial Seamount despertará en 2025, según los datos recogidos por una red de dispositivos instalados a más de un kilómetro de profundidad en el océano Pacífico, a 470 kilómetros de la costa de Oregón.Según informa Science News, el geofísico William Chadwick y su equipo de la Universidad Estatal de Oregón llevan una década observando cada movimiento del volcán. La superficie del Axial está hinchándose de la misma manera que lo hizo antes de su última erupción en 2015, una señal inequívoca de que el magma está acumulándose en su interior.

La monitorización submarina revoluciona el estudio de los volcanes

Ya sabes que los volcanes inactivos pueden esconder peligros ocultos, pero el Axial Seamount es diferente. Sus sensores envían datos constantemente a través de un cable submarino, permitiendo a los científicos detectar hasta el más mínimo temblor o cambio de presión.La importancia de estas predicciones cobra más sentido si miras lo que está pasando en IslandiaLos volcanes submarinos pueden ser devastadores, como demostró el Hunga Tonga en 2022, cuando su erupción provocó un tsunami que causó daños por 90 millones de dólares.Lo más interesante es que los científicos han desarrollado una herramienta de inteligencia artificial que analiza los terremotos previos a las erupciones. Este sistema detecta patrones clave que avisan con horas de antelación cuándo comenzará la actividad volcánica, algo que nunca antes se había conseguido.La doctora Rebecca Carey, de la Universidad de Tasmania, está especialmente emocionada con esta predicción. Podrán ver la erupción en directo usando vehículos submarinos controlados a distancia, lo que les permitirá estudiar no solo el volcán, sino también cómo afecta a la vida marina cercana.

A diferencia de los volcanes terrestres, aquí los científicos pueden experimentar sin preocuparse por falsas alarmas que pudieran causar evacuaciones innecesarias. Cada observación del Axial nos enseña algo nuevo sobre cómo funcionan estos gigantes submarinos, conocimientos que podrán aplicarse para predecir erupciones en cualquier parte del mundo.

La última DANA del año trae riesgo por lluvias a la Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Baleares

 20Minutos


La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso amarillo (riesgo) por chubascos ocasionalmente acompañados de tormenta en la Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Baleares, donde se podrán acumular 20 litros por metro cuadrado en una hora; y por nieblas en Aragón, Castilla y León, Cataluña, Navarra y La Rioja.

El posicionamiento de una DANA al sureste de la Península y la entrada de humedad del Mediterráneo generarán inestabilidad en el sur de Baleares y en el sur del entorno mediterráneo peninsular.

La Comunidad Valenciana mantiene el aviso amarillo por lluvias y granizo pequeño en el litoral norte y sur de Valencia, con precipitación acumulada de 60 litros por metro cuadrado en doce horas, y Alicante, mientras que en Andalucía en el levante almeriense, según informa este martes en su página web la Aemet, que mantiene también la alerta amarilla por precipitaciones en las Islas Baleares y Campo de Cartagena y Mazarrón, en Murcia.

Además, estima que habrá precipitación acumulada en una hora de 15 litros por metro cuadrado en el Valle del Guadaletín y Lorca y se observan lluvias intensas en el entorno de Águilas, en Murcia, que continuarán durante la noche.

En Ibiza y Formentera las precipitaciones pueden ir ocasionalmente acompañadas de tormenta y granizo pequeño.

Niebla y frío

Por comunidades, están en alerta amarilla tanto por nieblas que irán desapareciendo a mediodía como por temperaturas mínimas muy bajas en Aragón, Cataluña y Castilla y León; solo por nieblas con visibilidad de hasta 200 metros en Navarra y La Rioja, y por frio Castilla-La Mancha, con temperaturas mínimas de hasta -6 grados en la serranía de Cuenca y Guadalajara, y en la Comunidad de Madrid, con cuatro grados bajo cero en el sur, Vegas y el oeste.

En el caso de Aragón, en la Ibérica zaragozana-Zaragoza el aviso es por mínimas de hasta -4 grados, mientras que en Albarracín y Jiloca-Teruel las mínimas pueden ser de hasta -6 grados, al igual que en el sistema central de Ávila, la Ibérica de Burgos, el sistema Central de Segovia y la Ibérica de Soria, en Castilla y León.

Temperaturas mínima de hasta cuatro grados bajo cero también en la depresión central de Barcelona. En Tarragona, según la Aemet, afectará a zonas colindantes del prelitoral sur, y de seis grados bajo cero en el Pirineo de Girona y Pirineo de Lleida, que afectará al valle de la Cerdanya.

Desde Aemet recuerdan que con el aviso amarillo no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta. 

Se avecina una emergencia de salud pública y este es el motivo



El ascenso de bacterias resistentes a múltiples antibióticos no solo es una alarma en el horizonte: es una sombra que crece rápidamente sobre la salud pública mundial. Investigadores de la Northern Arizona University han advertido que la cuestión no es si ocurrirá, sino cuándo, con un posible aumento catastrófico en las muertes relacionadas con infecciones.

La ciencia detrás del apocalipsis bacteriano

Un reciente estudio publicado este diciembre en Communications Medicine revela un panorama sombrío: a medida que el uso de antibióticos aumenta globalmente, también lo hace la capacidad de las bacterias para resistirlos. 

 

Este fenómeno, conocido como resistencia multidroga, representa un riesgo significativo. Pero hay algo aún más preocupante: la aparición de patógenos con resistencia a todos los antibióticos conocidos, denominada panresistencia.

Según Benjamin Koch, autor principal de estudio y científico del Centro de Ciencias de Ecosistemas y Sociedad (Ecoss), esta evolución podría desencadenar un impacto sanitario de magnitudes nunca vistas.

Junto a Koch, el director de Ecoss, Bruce Hungate, y otros expertos de instituciones como la Universidad de Minnesota y la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken, llevaron a cabo un modelo predictivo para evaluar las implicaciones de esta amenaza. Los resultados son alarmantes: una cepa hipotética de E. coli panresistente podría multiplicar las muertes por sepsis entre 18 y 46 veces en tan solo cinco años tras su aparición.

Modelos de futuro: la amenaza de la panresistencia

Aunque la cepa panresistente modelada aún no existe, los investigadores destacan que la velocidad con la que las bacterias están evolucionando hace que sea solo cuestión de tiempo. Esto podría ocurrir dentro de un año o en varias décadas, pero la falta de precisión en las predicciones no disminuye la urgencia del problema.

La panresistencia plantea un desafío único porque afecta de forma indiscriminada a todas las poblaciones. Aunque los países de altos ingresos suelen contar con mejores sistemas de salud y más opciones terapéuticas, una vez que las bacterias alcanzan la panresistencia, esas ventajas desaparecen.

La batalla por la supervivencia: ¿cómo podemos prevenir lo inevitable?

A pesar de la gravedad de la amenaza, todavía hay medidas que pueden mitigar sus efectos. Los gobiernos, las industrias y los individuos tienen un papel particularmente relevante a la hora de frenar el avance de la resistencia a los antibióticos. Las políticas que regulen el uso responsable de antibióticos en la producción de alimentos y en la medicina son esenciales, así como la promoción de tecnologías para rastrear la aparición y propagación de la resistencia.

  • Acciones individuales: usar antibióticos únicamente bajo prescripción médica, apoyar políticas que fomenten el desarrollo de nuevos antibióticos y exigir un manejo más responsable de los existentes.

  • Iniciativas gubernamentales: reforzar la legislación sobre el uso de antibióticos y ofrecer incentivos para la investigación de nuevas alternativas terapéuticas.

Hacia un futuro sostenible en el manejo de antibióticos

El mensaje de los autores es claro: para reducir las fuerzas que impulsan la evolución y diseminación de patógenos resistentes, se deben implementar estrategias globales que incluyan una mejor gestión de los antibióticos tanto en la medicina humana como veterinaria, así como en la producción alimentaria.

Con todo, la pregunta sigue siendo la misma: ¿Actuaremos a tiempo para frenar esta amenaza inminente o permitiremos que la negligencia nos lleve a una crisis sanitaria de proporciones épicas? La respuesta está en nuestras manos.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Decenas de vigilantes del metro se manifiestan para exigir mejoras laborales

 Metropoli


Decenas de vigilantes del metro se manifiestan para exigir mejoras laborales

Decenas de vigilantes del metro se manifiestan para exigir mejoras laborales Cedida

Los manifestantes del metro vuelven a la carga, tal y como habían avisado. Decenas de vigilantes del Metro de Barcelona se han manifestado este lunes, 30 de diciembre, para reclamar mejores condiciones de trabajo y de seguridad laboral y salariales. Todos los sindicatos al completo denuncian que el suburbano barcelonés carece de las condiciones adecuadas para garantizar la seguridad y la salud de los vigilantes y que TMB no toma medidas para solucionarlo.

Sobre las 08.00 horas, los trabajadores de Securitas Seguridad España y Prosegur, empresa que gestiona parte de la seguridad privada del suburbano barcelonés, se han concentrado ante el Centro de Control del Metro de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB). 

Los vigilantes del metro se manifiestan ante el Centro de Control del Metro de TMB

Los vigilantes del metro se manifiestan ante el Centro de Control del Metro de TMB Cedida

El grupo ha recorrido las calles de alrededor, incluida la Meridiana, que han cortado en algún momento, provocando afectaciones en el tráfico, y han vuelto al punto inicial.

Unión sindical

Entre ellas, apoyan la movilización UGT, CCOO, USOC, ADN, SSP, SPS, Alternativa Sindical y SUVA. Los sindicatos reclaman una ampliación de las horas que se calcularon en la última licitación para el servicio de seguridad en la red de metro. 

Cabe destacar que no se ha convocado una huelga, que sería coherente, porque ya hay un parón indefinido en activo desde el 22 de enero de 2020.

Y, ¿Qué implica?, que cualquier trabajador es capaz de adherirse al parón cuando quiera "sin tener que dar mayores explicaciones". Así las cosas, "prevemos que habrá muchos descubiertos en la seguridad del transporte público entre finales de diciembre y principios de enero", señalan las fuentes consultadas.

Reclamaciones

También se reclama una necesaria ampliación de personal para evitar que en las patrullas vaya solo un vigilante, si no que estas se hagan en pareja. "El 90% de las patrullas se hacen con un vigilante único", lo que afecta directamente a la seguridad del profesional, pero también de los usuarios.

Piden, en la misma línea, que se aplique en el suburbano que los vigilantes puedan llevar spray defensivo, una medida que "ya tiene luz verde por parte de la Generalitat desde hace meses".

Por último, exigen que se suba la cuantía de los complementos salariales, lo que redunda en mejores sueldos, algo "necesario, ya que la profesión no está debidamente gratificada cuando se compara con las situaciones con las que se encuentran los trabajadores", argumentan.

La Tierra fue golpeada por un asteroide 200 veces más grande que el que mató a los dinosaurios: esto es lo que sucedió después

 ecoticias.

Asteroide golpeando la Tierra

Los efectos mucho más dramáticos del impacto de un meteorito son considerablemente destructivos, como es el caso del que acabó con los dinosaurios. Es el hallazgo de los científicos lo que indica el impacto mucho mayor hace unos 3.300 millones de años, probablemente ayudando a la vida a prosperar, lo que arroja otra perspectiva que las rocas espaciales tuvieron en el desarrollo temprano de la Tierra.

Una antigua colisión de asteroides probablemente desencadenó la expansión de la vida en la Tierra

Hace unos 3.300 millones de años, la vida en la Tierra era muy diferente de lo que es hoy. Solo había organismos unicelulares simples, como bacterias y arqueas, y todo el planeta estaba cubierto de ellos. El impacto de asteroides durante ese tiempo fue frecuente, y uno de esos impactos fue de un meteorito apodado S2. Este impacto fue mucho mayor que el de Chicxulub, que acabó con la era de los dinosaurios.

El meteorito S2, con un tamaño 200 veces mayor que el de Chicxulub, impactó frente a la costa de lo que hoy es Cape Cod. Los eventos resultantes alterarían el camino de la vida en la Tierra. Este impacto no condenó la vida como lo hizo el más conocido impacto causante de la extinción; Es posible que lo haya precondicionado para una floración en otro lugar.

Está respaldado para demostrar esto por el trabajo de la geóloga de Harvard Nadja Drabon y sus colegas, quienes desenterraron lo que queda del antiguo impacto del cinturón de Barberton Greenstone en Sudáfrica, un tesoro de historia geológica. Las secuelas del evento cataclísmico se reconstruyeron minuciosamente a través de análisis de muestras de roca y datos isotópicos de carbono.

El meteoro S2 ha catalizado una severa tempestad global, ha evaporado los océanos y ha abierto nuevas vías de vida

Entonces, en el momento en que el meteorito S2 cayó sobre la Tierra, creó una tormenta de grandes proporciones que agitó los océanos de las profundidades y ahogó las tierras costeras con escombros. El calor del impacto fue tan grande que hirvió las partes superiores del océano y calentó la atmósfera, creando un ambiente globalmente oscurecido donde las nubes de polvo bloqueaban la luz solar.

Además, la oscuridad global causó interrupciones en la fotosíntesis de muchos organismos simples que dependen de la luz solar para obtener energía. Bueno, fue muy malo, pero no fue tan malo. Algunas bacterias sobrevivieron a esas condiciones tan duras y crecieron rápidamente.

Hubo un cambio único en ese momento en el destino de algunos minerales clave debido al impacto del tsunami. Los tsunamis dragaban el hierro de las profundidades del océano y lo depositaban en aguas menos profundas, donde algunas bacterias especializadas en la explotación del hierro podían aprovecharlo.

Además, parte del impacto interactivo y la erosión de las masas terrestres introdujo fósforo en los ecosistemas de la Tierra. Estos factores fueron responsables de los auges poblacionales de bacterias y arqueas que utilizaban estos elementos que ahora están disponibles.

Los investigadores creen que las bacterias que se alimentan de hierro y que inicialmente florecieron en el medio ambiente debido al impacto jugaron un papel importante en la evolución temprana de la vida. Bueno, agrega otra consideración a la comprensión de cómo los eventos grandes y catastróficos contornearon la topografía de la Tierra primitiva y ofrece ventanas a la supervivencia de la vida durante sus etapas más frágiles.

El impacto de un meteorito S2 desafía la fe: los eventos del cataclismo pueden fomentar la vida

Hace mucho tiempo, los eventos de impacto se percibían predominantemente como desastrosos para la vida. Sin embargo, el impacto del meteorito S2 revela que no son puramente dañinos para los sistemas biológicos. Según Drabon y su equipo, estos primeros impactos cataclísmicos podrían haber desencadenado la propagación de la vida, especialmente porque el planeta todavía estaba muy vivo en circunstancias muy dinámicas.

La resiliencia que exhiben los organismos unicelulares, específicamente los organismos consumidores de hierro y fósforo, en condiciones extremadamente duras se puede entender cómo la vida se adaptaría y perduraría en tales entornos. Ese descubrimiento realizado por el equipo en el cinturón de Barberton Greenstone se encuentra entre una serie de impactos de asteroides en esa área, que ha demostrado ser un repositorio significativo de evidencia geológica antigua.

El listón sigue subiendo a medida que avanza la investigación. Habrá impactos y tsunamis adicionales que podrían ayudar a explicar aún más el pasado antiguo de la Tierra y la vida en sus primeras etapas. De hecho, el meteorito S2 contradice el argumento de que los impactos son desastrosos para la vida.

Según este equipo de investigación dirigido por Drabon, la mayoría de estos eventos podrían incluso haber desencadenado la expansión de la vida durante las turbulencias anteriores de la Tierra. Sus hallazgos dentro del cinturón de Barberton Greenstone muestran pruebas de cómo los organismos unicelulares prosperaron en condiciones extremas. Y el plan es extraer rastros de impacto que informarían aún más sobre las condiciones tempranas de la Tierra y la resistencia de la vida.

La mina que salvará la Tierra se encuentra en África: hierve a 100 ºC bajo tierra

ecoticias. 

energía

Kenia está recorriendo el camino para convertirse en el líder geotérmico con muchos recursos del Valle del Rift en la producción de energía sostenible. La planta de Sosian Menengai, por ejemplo, muestra el interés nacional en la eficiencia, junto con la escalabilidad y la energía renovable.

Evento transformador en energía geotérmica: en la planta de Menengai de Sosian, su letra de nueva raza

La planta de energía geotérmica de Sosian Menengai es el último desarrollo en la generación y el uso de energía geotérmica de Kenia. Esta planta se encuentra en el Valle del Rift, una impresionante zona rica en recursos geotérmicos debido a las actividades tectónicas. Sosian utiliza tecnología modular que maximiza la eficiencia, minimiza los costos y permite el desarrollo por fases.

Mientras que las plantas geotérmicas ordinarias se desarrollan en más de siete años, Sosian se construyó en solo 16 meses. Estos plazos tan breves son posibles gracias a las nuevas modalidades introducidas por el Grupo Kaishan de China. Los expansores de tornillo de vapor modulares al estilo de una planta de energía y los sistemas de ciclo orgánico de Rankine superan eficazmente los desafíos de la pérdida de energía a través de las caídas de presión de vapor y los pozos infrautilizados.

Aunque superó su producción garantizada, la planta de 35 MW de Sosian fue supuestamente más barata, con 65 millones de dólares, en comparación con otros 108 millones de dólares para el mismo tipo de proyecto. La tecnología modular se adapta bien a la base de recursos geotérmicos de Kenia.

Muchos de los pozos se han considerado anteriormente como infrautilizados o no se utilizan normalmente debido a las diferentes presiones de los pozos y ahora se están convirtiendo en pozos de explotación. Este éxito asociado con Sosian finalmente abrirá las puertas para aprovechar la energía de estos pozos y complementará la mayor utilización de los recursos geotérmicos del país.

En el punto de mira: Impulsando el futuro: el alto potencial de Menengai de 1.600 MW

El desarrollo de la energía geotérmica en Kenia se remonta a la década de 1950, tiempo durante el cual el país hizo avances significativos en el área de Olkaria. Hoy en día, Olkaria contiene muchas plantas geotérmicas que contribuyen aproximadamente con el 45% del suministro total de electricidad de Kenia.

Recientemente, sin embargo, la atención se ha centrado en Menengai, un vasto campo geotérmico con un potencial estimado de unos 1.600 MW. Esta entidad estatal, conocida como la Compañía de Desarrollo Geotérmico (GDC), ha encabezado los esfuerzos para desarrollar esta área a través de asociaciones público-privadas.

El modelo de desarrollo por fases de Menengai comienza con la venta de vapor, mientras que GDC venderá vapor a productores de energía independientes como Sosian Energy. Hasta 2023, se han perforado 53 pozos con una capacidad total combinada de 169 MW.

Estos son parte de la estrategia de Kenia para casi duplicar su producción geotérmica para 2030 y, por lo tanto, consolidar su lugar como un centro de energía renovable en África. En la última década, la inversión en energía geotérmica en todo el mundo creció un 40%, y una gran parte provino de Kenia.

Junto con Turquía e Indonesia, las inversiones y el enfoque estratégico de Kenia apuntan a ser precursores entre los mercados emergentes. El éxito no solo se traduce en la mejora del suministro nacional de electricidad, sino que también ofrece grandes oportunidades para los inversores internacionales y los proveedores de tecnología.

La visión de Kenia: construir una combinación energética resiliente y ecológica

La visión de Kenia no es solo expandir su energía, sino diversificar su combinación de energía sostenible. Va a construir un sector energético muy resistente y competitivo a través de la creación de un recurso energético integrado entre la energía geotérmica y la hidroeléctrica. La tecnología modular ha perfeccionado la eficiencia del uso de los recursos, ya que maximiza la producción y minimiza el impacto ambiental. El reconocimiento de Sosian significa una promesa innovadora para las energías renovables.

Desafiar los escollos tradicionales, como las interrupciones y las ineficiencias de la cadena de suministro; Sirve de modelo para futuros proyectos. Su éxito ya ha creado interés en la replicación generalizada de plantas geotérmicas modulares en Kenia y más allá, haciendo que los pozos inactivos formen parte de la combinación energética.

La planta de Sosian Menengai en Kenia lidera la innovación geotérmica al responder a la demanda de energía de manera sostenible. Para el creciente interés en el mundo, el papel que juega Kenia hacia un futuro más verde es innegable.

Bajan a las profundidades del gigantesco laboratorio geológico y los científicos cambian por completo la historia de la cordillera marina más larga del planeta

 

La Ninety East Ridge (en castellano, Dorsal del Meridiano Noventa Este) es una dorsal asísmica que, debido a sus 5.000 kilómetros de largo y su anchura media de 200 kilómetros, está considerada como la cordillera marina más larga del planeta.

Su nombre se debe a que esta cordillera, que se encuentra situada en el océano Índico, se extiende casi en línea recta desde el sur de la bahía de Bengala, de forma paralela al meridiano 90° este.

Tal y como recoge Meteored, la Ninety East Ridge es para los científicos un gigantesco laboratorio geológico a través del que poder estudiar la tectónica de placas y la dinámica del manto terrestre.

En ese sentido, un reciente estudio publicado en la revista Nature ha desvelado que el origen de esta cordillera marina es diferente al que se pensaba. Hasta ahora, se creía que la formación de la Ninety East Ridge estaba relacionada con el punto caliente fijo de Kerguelen, una región del manto donde el magma sube y hace que se creen volcanes submarinos.

Sin embargo, un equipo de científicos de la Universidad de Curtin (Australia) ha descubierto que el punto caliente que hizo que se originara esta cordillera marina se movió varios cientos de kilómetros dentro del manto con el paso del tiempo, lo que significa que la edad de la Ninety East Ridge también es distinta a la que se estimaba hasta el momento.

El coautor del estudio, el Dr. Hugo Olierook, de la Escuela de Ciencias Terrestres y Planetarias de Curtin, ha explicado al respecto que “los minerales extraídos y analizados de la cresta confirman que la dorsal se formó hace entre 83 y 43 millones de años como una cadena volcánica masiva, con sus secciones más antiguas en el norte, cerca de India”.

Los casos de hepatitis A aumentan un 166% en un año en España, hasta los 894 contagios




Sanidad ha advertido de un "cambio en el patrón epidemiológico", con un "aumento significativo" en el número de casos acumulados notificados desde hace dos años y una "tendencia creciente" en dicha notificación, aunque ha señalado que la información de la que se dispone "no es lo suficientemente completa" para establecer las causas de este incremento.

No obstante, ha apuntado a que el origen del aumento no se debe al incremento en la importación de casos. A este respecto, en 2024 se han notificado 138 casos importados (16%), lo que supone un porcentaje menor al que se observó en 2022 (52/259 casos, 20%) y en 2023 (73/328 casos, 22%).

Asimismo, ha indicado que el origen de esta tendencia ascendente tampoco está en la identificación de grandes brotes con una fuente común. En este punto, ha detallado que este año se han notificado 32 brotes del virus, con un total de 105 casos, mientras que en 2022 y 2023 se notificaron 12 y 15 brotes, con un total de 37 y 38 casos. El principal ámbito de exposición en todos los períodos fue el hogar privado y solo se informó de un brote de transmisión alimentaria sucedido en 2023.

Por sexos, la proporción de hombres en comparación con mujeres este año ha sido de 2,12, superior a la de los dos años previos, cuando el dato fue de 1,44 en 2022 y de 1,31 en 2023. Por edades, las mayores incidencias acumuladas se han observado en los grupos de 25-44 años (razón de 3,29) y de 15-24 años (razón de 1,91). En los dos años anteriores, y sobre todo en 2023, las mayores incidencias acumuladas se dieron en personas menores de 15 años.

En cuanto a la forma de transmisión, este año solo se conoce en 99 casos, de los que 39 se debieron al contacto directo persona a persona, 20 al consumo de alimentos contaminados, 13 a la transmisión por vía sexual, siete al consumo de agua y seis a la exposición medioambiental. A su vez, en 14 de los contagios se notificaron varias exposiciones.

El aumento de infecciones ha afectado a la mayoría de las comunidades autónomas, aunque se observan diferencias entre ellas. Andalucía (166), Madrid (161) y Cataluña (114) son las comunidades con más notificaciones, mientras que a la cola se encuentran Asturias y Cantabria (cuatro casos cada una), Ceuta (uno) y Melilla (cero).

Sanidad ha puntualizado que el aumento de la razón hombre/mujer en comparación con años previos, así como el aumento de casos en hombres adultos de 25 a 44 años y la información genómica disponible de los aislamientos es compatible con la hipótesis de un aumento de la transmisión en la población de hombres GBHSH (gays, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres), tal y como se ha observado en países vecinos como Portugal.

Debido a esto y a la "limitada" cobertura vacunal que existe en este grupo de población, su riesgo de infección se considera "moderado", aunque la gravedad de la enfermedad sería "baja" en la mayoría de casos, con excepción de las personas inmunodeprimidas y aquellas con una hepatopatía subyacente, que podrían experimentar una mayor gravedad clínica.

Sin embargo, el riesgo de transmisión en la población general se considera "muy bajo". Sí podrían aparecer casos de transmisión secundaria en personas en contacto con población que tenga alto riesgo de infección porque la susceptibilidad de la población general a la hepatitis A es alta dado que la circulación del virus en el país es baja y la vacuna frente a este solo se incluye en el calendario de inmunización infantil en Cataluña, Ceuta y Melilla.

Con todo ello, el Ministerio ha concluido que se debe reforzar la vigilancia de esta enfermedad y continuar caracterizando la dinámica de aumento de casos para adaptar las recomendaciones a la mejor evidencia disponible en cada momento. Además, ha instado a fomentar la vacunación en los grupos de población en los que está indicada a través de campañas de concienciación y mejora en el acceso.

La conocida ciudad europea que prohibirá fumar en la calle a partir de este miércoles: multas de hasta 240 euros



 El Ayuntamiento de la ciudad italiana de Milán prohibirá a partir del 1 de enero de 2025 fumar tabaco en espacios públicos, incluidas las calles, salvo que se traten de "lugares aislados" en los que se pueda respetar una distancia de al menos diez metros respecto a otras personas.

Esta medida es parte de una batería de normas aprobadas en 2020 para mejorar la calidad del aire de la urbe, y que han ido entrando poco a poco en vigor a lo largo del tiempo, y que se enmarcan en el Plan Aire-Clima, un documento que pretende reducir a la mitad las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2050.

"A partir del 1 de enero de 2025, la prohibición de fumar se extiende a todas las zonas públicas o de uso público, en las mismas incluidas las zonas viales, excepto en lugares aislados donde sea posible respetar la distancia de al menos 10 metros de otras personas", reza el texto.

Cabe destacar que la multa por el incumplimiento de la norma puede suponer un pago de entre 40 y 240 euros. Esta legislación ya introdujo restricciones al uso del tabaco en vías públicas, pues prohibía fumar en zonas verdes públicas (excepto en lugares aislados donde sea posible respetar la distancia de al menos diez metros con otras personas).

Del mismo modo, incluía prohibiciones en áreas equipadas destinadas a juegos infantiles, actividades deportivas o recreativas; en las paradas de espera del transporte público, incluidas las paradas de taxis (hasta una distancia de diez metros de las paradas y de las infraestructuras de señalización correspondientes); en cementerios; en zonas para perros; y en instalaciones deportivas de cualquier tipo, incluidas las zonas destinadas al público, como gradas.

Un experto habla del "pan de la longevidad" que se consume en las zonas con más esperanza de vida del mundo

 

El pan es un ingrediente que perfectamente puede formar parte de una dieta equilibrada porque aporta nutrientes esenciales. El problema es que existe mucho desconocimiento en torno al producto en sí y tampoco ayuda el hecho de que haya sido demonizado por su aparente relación con el aumento de peso.

Fijarse en los ingredientes, como por ejemplo el tipo de harina, en su proceso de elaboración y si es artesanal o industrial puede marcar la diferencia a la hora de que el pan sea un alimento más o menos beneficioso para el organismo. Pero el mensaje que se lanza es erróneo.

De esto sabe mucho Dan Buettner, periodista, escritor y explorador de National Geographic, famoso por ser unos de los mayores expertos en longevidad y creador de las denominadas zonas azules, es decir, regiones donde confluyen una serie de características que hacen posible una mayor esperanza de vida y un elevado número de personas centenarias.

En la actualidad, Okinawa (Japón), Ikaria (Grecia), Loma Linda (California, EEUU), Península de Nicoya (Costa Rica) y Cerdeña (Italia) conforman el mapa de la longevidad, siendo esta última el origen de todo, gracias a una investigación demográfica pionera, publicada en Journal of Experimental Gerontology, hace ahora un par de décadas.

El caso es que, retomando la cuestión que nos ocupa, Buettner explica que los nutrientes “confunden a la gente”. “De hecho es un mensaje peligroso decirle a la gente que evite los carbohidratos. Las gominolas y las lentejas son carbohidratos por ejemplo. Incluso hay un mensaje erróneo en relación al pan. Y en las zonas azules consumen mucho pan”, asegura el experto.

“Sin ir más lejos -prosigue- la ingesta de calorías de los hombres que más años han vivido en la historia de la humanidad, procedentes de Cerdeña, hasta 1990 procedía en un 60% del pan y de la pasta. Es muy difícil ignorar eso, pero la gente dice oh pan, es un carbohidrato peligroso. Así pues es demasiado contundente decir que no consuman carbohidratos”.

El pan de la longevidad

Y es que el denominado sabio de la longevidad rompe una lanza en favor de este producto y poner como ejemplo precisamente el que se elabora en la isla italiana. “La gente habitualmente habla mal del pan, diciendo que es un mal hidrato de carbono, pero por ejemplo el pan que se hace en Cerdeña, una de las zonas azules, es un buen carbohidrato”, explica.

“Es pan de masa madre fermentada, no con levadura sino con lactobacillus, y el resultado es que tiene muy poco gluten. También se metaboliza mucho más despacio. De hecho, reduce la carga glucémica de las comidas un 25 por ciento. Así pues, el secreto de la longevidad puede ser también comer un buen pan de masa madre”, concluye Buettner.

Y no le falta razón al experto. No porque el pan o la pasta sea mejor o peor, sino porque existe mucho desconocimiento. No son lo mismo los cereales refinados, las bebidas azucaradas y los dulces que los cereales integrales, las frutas y las verduras. La calidad y el origen de los carbohidratos es relevante y algo que no termina de calar entre un determinado sector de la población. No todo el pan es malo. Se trata de saber elegir.

'Jurassic Park' ya es una realidad: consiguen revivir a un lobo gigante que vivió hace miles de años

Estos animales eran hasta un 25 % más grandes que los lobos grises y tenían un pelaje claro y grueso y unas mandíbulas más fuertes. Desextin...