viernes, 31 de enero de 2025

¿Una amenaza para la Tierra? La ESA activa el nivel 3 de riesgo por el posible impacto de un asteroide

20Minutos 

¿Una amenaza para la Tierra? La ESA activa el nivel 3 de riesgo por el posible impacto de un asteroide

El impacto de un asteroide con la Tierra siempre ha sido un tema de constante preocupación, no obstante, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) tienen en marcha varias misiones para salvarnos de las posibles colisiones que sean realmente un peligro. Algunos de los cuerpos celestes rocosos que pueden alertar a la comunidad científica son Apophis y Bennu, no obstante, se comprobó que la probabilidad de que ambos asteroides choquen contra nuestro planeta es, en cualquier caso, menor al 1%.

Pese a que el porcentaje es muy bajo, existen otros cuerpos celestes rocosos que están pasando cerca de la Tierra en estos momentos, como, por ejemplo, el designado 2024 YR4. La NASA informa en su blog oficial que este asteroide tiene "más de un 1% de posibilidades de impactar con la Tierra el 22 de diciembre de 2032, lo que también significa que hay alrededor de un 99% de posibilidades de que este asteroide no impacte". Sin embargo, la ESA advierte en su blog que "aún no se puede descartar por completo un posible impacto".

Así es el asteroide 2024 YR4

La NASA informó por primera vez del asteroide 2024 YR4 en 27 de diciembre de 2024 gracias a Minor Planet Center, el centro de intercambio de información internacional para mediciones de posición de cuerpos pequeños, por la estación del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides financiada por la NASA en Chile.

Además, este asteroide, que se estima que tiene entre 40 y 90 metros de ancho, "llamó la atención" de los astrónomos cuando apareció en la lista de riesgo automática Sentry de la NASA el pasado 31 de diciembre de 2024 y, de momento, es demasiado pronto para determinar exactamente en qué lugar de la Tierra podría impactar.

La ESA activa el nivel 3 de riesgo de impacto

Desde principios de enero, los astrónomos han estado realizando observaciones de seguimiento prioritarias utilizando telescopios en todo el mundo y utilizando datos para mejorar la comprensión del tamaño y la trayectoria del asteroide.

La ESA califica al asteroide 2024 YR4 en el nivel 3 de la escala de riesgo de impacto de Turín —es decir, "un encuentro cercano que merece la atención de los astrónomos"—. No obstante, dicha agencia recuerda que "la probabilidad de impacto de un asteroide suele aumentar al principio, antes de caer rápidamente a cero después de observaciones adicionales".

Por otro lado, la ESA menciona que "es posible que el asteroide 2024 YR4 desaparezca de nuestra vista antes de que podamos descartar por completo cualquier posibilidad de impacto en 2032. En este caso, el asteroide probablemente permanecerá en la lista de riesgos de la ESA hasta que vuelva a ser observable en 2028".

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Descubre estas misteriosas pirámides en España que parecen aztecas y se desconoce su origen


En las profundidades de la geografía española, se esconden estructuras que desafían la comprensión histórica y arquitectónica de nuestro país. Estas misteriosas pirámides, con una apariencia sorprendentemente similar a las construcciones aztecas, han suscitado un creciente interés tanto en expertos como en aficionados a la arqueología y la historia. Su origen, envuelto en un velo de misterio, plantea interrogantes sobre la historia precolombina de España y las posibles conexiones transatlánticas antes de la era de Cristóbal Colón.

La existencia de estas pirámides, desconocidas para muchos, no solo despierta la curiosidad por su origen y función, sino que también invita a reflexionar sobre la historia no contada de España. A través de este artículo, exploraremos en detalle estas enigmáticas construcciones, analizando su arquitectura, las teorías sobre su origen, su contexto histórico y cultural, y el impacto que tienen en nuestra comprensión de la historia española.

PIRÁMIDES: ARQUITECTURA MISTERIOSA

Las pirámides halladas en España presentan características arquitectónicas que recuerdan a las construcciones mesoamericanas, especialmente a las de la cultura azteca. Estas estructuras, generalmente de base cuadrada y con escalinatas pronunciadas, se diferencian de las típicas construcciones europeas de su época. Su diseño sugiere una funcionalidad que va más allá de lo meramente ornamental o funerario, características comunes en las pirámides egipcias y mesoamericanas.

La precisión en la alineación de estas construcciones con fenómenos astronómicos, como solsticios y equinoccios, plantea preguntas sobre el nivel de conocimientos astronómicos y matemáticos de sus constructores. Esta característica, común en muchas culturas antiguas, indica un propósito más profundo y posiblemente religioso o ceremonial en estas edificaciones.

TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

El origen de estas pirámides es objeto de diversas teorías. Algunos investigadores sugieren que podrían ser el resultado de influencias culturales transatlánticas anteriores a los viajes de Colón. Esta hipótesis se basa en la similitud arquitectónica con las pirámides mesoamericanas y en la posibilidad de viajes transoceánicos precolombinos. Sin embargo, esta teoría enfrenta el escepticismo de la comunidad científica, que demanda evidencias más concretas.

Otra teoría propone que estas estructuras fueron construidas por comunidades locales, influenciadas quizás por los relatos de viajeros o por la reinterpretación de estilos arquitectónicos llegados a través de rutas comerciales. Esta hipótesis se apoya en la adaptación de estilos foráneos, un fenómeno común en la historia de la arquitectura.

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

Entender el contexto histórico y cultural de la época en que se construyeron estas pirámides es clave para desentrañar su misterio. España, durante los siglos previos al descubrimiento de América, era un crisol de culturas donde convivían cristianos, musulmanes y judíos. Este entorno propició un intercambio cultural significativo, que pudo influir en la arquitectura y el arte.

La posibilidad de que estas pirámides sean vestigios de prácticas religiosas o culturales aún desconocidas en la península ibérica abre un campo fascinante de estudio. Podrían ser indicativas de cultos o creencias que se desviaban de las prácticas dominantes en la Europa medieval y que, por lo tanto, no fueron documentadas o fueron activamente suprimidas.

IMPACTO EN LA HISTORIA ESPAÑOLA

El descubrimiento y estudio de estas pirámides podría reescribir capítulos de la historia española. Si se confirma que su origen es anterior al contacto con América, esto podría indicar que la historia de los intercambios culturales y tecnológicos entre continentes es mucho más antigua de lo que se pensaba. Por otro lado, si su construcción es posterior al descubrimiento de América, podrían ser evidencia de una rápida y profunda influencia de las culturas americanas en España.

Además, estas estructuras plantean preguntas sobre la diversidad cultural y religiosa en la España precolombina y la posibilidad de que haya habido prácticas y creencias mucho más variadas de lo que se reconoce actualmente. El estudio de estas pirámides no solo es relevante para la arqueología y la historia, sino también para entender la complejidad y riqueza del pasado de España.

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS RECIENTES

Las investigaciones más recientes sobre estas pirámides han aportado datos fascinantes. Equipos de arqueólogos, utilizando tecnologías avanzadas como la fotogrametría y la teledetección, han podido mapear con precisión estas estructuras, revelando detalles hasta ahora desconocidos. Estos estudios han mostrado complejidades en su construcción que sugieren una planificación y conocimientos técnicos avanzados. Además, los análisis del suelo y los materiales utilizados han proporcionado pistas sobre la cronología de estas construcciones, situándolas en un marco temporal más preciso.

Otro aspecto intrigante revelado por las excavaciones recientes es la presencia de artefactos y restos cerámicos en las proximidades de estas pirámides. Estos hallazgos sugieren que las áreas alrededor de las pirámides podrían haber servido como lugares de reunión o incluso como mercados. Esto plantea la posibilidad de que estas estructuras no solo tuvieran un propósito ceremonial o religioso, sino que también fueran centros de actividad social y económica.

COMPARACIÓN CON OTRAS CULTURAS

Un análisis comparativo con otras culturas que construyeron pirámides revela similitudes y diferencias significativas. Por ejemplo, a diferencia de las pirámides egipcias, que servían principalmente como tumbas, las pirámides españolas parecen tener una función más multifacética. Comparándolas con las pirámides mesoamericanas, encontramos similitudes en la estructura escalonada y posiblemente en el uso ceremonial, aunque las técnicas de construcción y los materiales difieren notablemente.

Este análisis comparativo también ha llevado a algunos expertos a explorar la teoría de un fenómeno de convergencia cultural. Según esta teoría, diferentes culturas podrían haber desarrollado estructuras piramidales de manera independiente como respuesta a necesidades sociales, religiosas o astronómicas similares. Este enfoque ofrece una perspectiva alternativa a la idea de un contacto transatlántico precolombino.

IMPACTO EN LA COMUNIDAD LOCAL Y EL TURISMO

El descubrimiento y estudio de estas pirámides ha tenido un impacto significativo en las comunidades locales. Muchas de estas estructuras se encuentran en regiones que, hasta ahora, no eran consideradas puntos de interés arqueológico. Esto ha generado un renovado sentido de orgullo y pertenencia en las comunidades cercanas, así como un interés por parte de las autoridades locales en preservar y promocionar estos sitios.

El turismo, como consecuencia, ha experimentado un notable incremento en estas áreas. Los visitantes, atraídos por el misterio y la singularidad de estas pirámides, han proporcionado una nueva fuente de ingresos y desarrollo para estas regiones. Sin embargo, este aumento del turismo también plantea desafíos en términos de conservación y gestión sostenible de los sitios, un aspecto que las autoridades están empezando a abordar.

DEBATE ACADÉMICO Y FUTURAS INVESTIGACIONES

El debate académico en torno a estas pirámides sigue siendo intenso y diverso. Mientras algunos investigadores se centran en desentrañar su origen y función, otros exploran las implicaciones de estos hallazgos para la comprensión de la historia precolombina de España. Este debate ha revitalizado el interés en la arqueología peninsular, a menudo eclipsada por los focos de atención más tradicionales como Egipto o Mesoamérica.

Las futuras investigaciones prometen ser aún más reveladoras. Los planes incluyen excavaciones más extensas, análisis de ADN de los restos encontrados en las proximidades, y estudios interdisciplinarios que involucren a historiadores, arqueólogos, antropólogos y astrónomos. Estos esfuerzos conjuntos podrían proporcionar respuestas definitivas sobre estas enigmáticas construcciones y, posiblemente, abrir nuevas páginas en la historia de España y su conexión con el mundo precolombino.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Una asociación de militares denuncia un brote de sarna en los trabajos por la DANA

 20Minutos

Una asociación de militares denuncia un brote de sarna en los trabajos por la DANA

La Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME) ha denunciado este viernes que varios militares se contagiaron de sarna durante los trabajos que realizaron en Valencia tras la catástrofe ocasionada por la DANA y ha reclamado al Ministerio de Defensa una aclaración urgente sobre estos episodios.

En un comunicado, ATME ha exigido al departamento que dirige Margarita Robles "transparencia y seguridad para los militares" y le ha recordado que la profesión militar es de alto riesgo y debe ser tratada con la seriedad que merece.

Denuncia que Defensa no ha informado de "casos de tal gravedad y magnitud como varios contagios de sarna, una enfermedad extremadamente contagiosa, en militares de las Fuerzas Armadas, pareciendo querer que pase desapercibido y no salga a la luz".

Explica que varios socios han informado de que se contagiaron de sarna durante mediados y finales de enero, en diferentes rotaciones en la DANA.

"Fueron atendidos por la sanidad militar en Valencia, sin ser diagnosticados en ningún momento de esta enfermedad. Al regresar de los despliegues y notar picores, acudieron a sus médicos civiles, quienes les diagnosticaron la enfermedad", denuncia.

Destaca la gravedad de los hechos, ya que estos militares estuvieron entre 4 y 7 días sin diagnóstico, en contacto con compañeros, familiares y personal civil.

Por eso, ATME se pregunta cómo pueden fallar los protocolos sanitarios en este tipo de operaciones, donde se está en contacto con animales en putrefacción o infectados, ácaros y ropa que podría estar infectada.

ATME ha anunciado que va a elevar las preguntas pertinentes al Ministerio de Defensa, así como a los diputados de la Comisión de Defensa, para que este tipo de información salga a la luz. 

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Un avión tuvo que abortar un aterrizaje por la presencia de un helicóptero en su ruta un día antes del accidente de Washington

 20Minutos


Un avión tuvo que abortar un aterrizaje por la presencia de un helicóptero en su ruta un día antes del accidente de Washington

De manera paralela a la labor de recuperación de los cadáveres de las 67 personas que han fallecido en el accidente entre un avión y un helicóptero militar en Washington, continúa trascendiendo información que podría explicar el motivo del siniestro. 

Según The Washington Post, el día anterior a la tragedia, es decir, el martes, otro avión se vio obligado a abortar un aterrizaje en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan por la presencia de un helicóptero militar en su ruta. 

"Tenemos un RA con tráfico de helicópteros debajo de nosotros", dijo una voz femenina en la cabina del vuelo 4514 de Republic Airways aproximadamente a las 20.05 horas del martes, tal y como se reproduce en una grabación de audio del control de tráfico aéreo a la que ha tenido acceso el periódico. "RA" es el código para la alerta de emergencia, conocida como aviso de resolución, que reciben los pilotos cuando su aeronave corre el riesgo de colisionar con otra.

El vuelo 4514, un bimotor Embraer ERJ 175, había partido del Aeropuerto Internacional Bradley en Windsor Locks (Connecticut) y se dirigía al sur por el corredor del río Potomac para aterrizar en el Ronald Reagan, según muestran los mapas de seguimiento de vuelo.

No obstante, justo cuando el avión se acercaba a pista, una voz en la cabina alertó a la torre de que tenían que abortar el aterrizaje. El avión hizo un viraje brusco hacia el oeste, según los mapas de seguimiento de vuelo de la trayectoria del avión.

Los mapas de seguimiento de vuelo del tráfico aéreo esa noche muestran una aeronave no identificada, presumiblemente el helicóptero al que se hacía referencia, prácticamente debajo del vuelo 4514 en el río Potomac. Diez minutos después del aviso, el avión consiguió aterrizar sin mayores problemas.

Un informe preliminar de la Administración Federal de Aviación (FAA) apunta que la dotación de personal dedicado al control aéreo "no era normal para la hora del día y el volumen de tráfico" en el momento del accidente ocurrido en Washington.

Medios estadounidenses que han tenido acceso a ese informe dicen que el escaso número de trabajadores hizo que una persona tuviera que hacerse cargo de dos tareas a la vez: el control aéreo tanto del tráfico de aviones y de los helicópteros que sobrevuelan la capital de los Estados Unidos.

Esa situación ha puesto de manifiesto la escasez crónica de personal y las pobres condiciones de trabajo de los controladores aéreos en EEUU, una situación que varios expertos y los propios trabajadores llevan denunciando desde hace años.

Un estudio de agosto de 2023 de The New York Times ya alertaba de que muchos controladores se veían forzados a hacer jornadas de 10 horas durante seis días a la semana. La investigación hizo mejorar la situación, pero continúa sin ser óptima: de las 30 plazas necesarias para el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington, apenas 25 están cubiertas.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Los Mossos identifican a 31 personas con más de 270 antecedentes en el metro tras el Barça-Atalanta en Montjuïc

 Metropoli

Operativo de Mossos en el metro de Barcelona tras el partido del Barça-Atlanta

Operativo de Mossos en el metro de Barcelona tras el partido del Barça-Atlanta Mossos d'Esquadra

Los Mossos d'Esquadra han detenido a tres personas e identificado a otras 31, que suman 276 antecedentes policiales, en un dispositivo desplegado en el metro de Barcelona después del partido del Barça contra el Atalanta en Montjuïc.

Según ha informado la policía catalana en X, se desplegó el operativo el pasado miércoles para evitar robos y hurtos que culminó con el arresto de tres personas sobre las que pesaba una orden de detención y por un delito de hurto.

Además, los agentes han interpuesto otras tres denuncias penales por hurto y apropiación indebida y dos denuncias administrativas más por droga.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

Los científicos descubren las supermontañas con cimas de 1.000 kilómetros bajo la superficie de la Tierra

 

Las montañas más altas de la Tierra están bajo las aguas del Océano Pacífico. Se trata de un nuevo hallazgo científico que certifica que existen dos montañas "profundamente enterradas" y sus picos alcanzan los 1.000 kilómetros, una altura muy superior a los 8,8 kilómetros del monte Everest.

Según publica el medio griego Iefimerida, "los investigadores holandeses especulan que es posible que se formaran hace al menos quinientos millones de años, pero pueden tener hasta mil millones, cuando se formó la Tierra". Así lo explica la Dra. Arwen Deuss, sismóloga y profesora de estructura y composición del interior del planeta en la Universidad de Utrecht. "Nadie sabe que son estas montañas, si son un fenómeno temporal o si han estado allí durante millones de años".

De acuerdo al estudio, que ha sido publicado en la revista científica Nature, las dos montañas masivas se encuentran en el límite entre el núcleo y el manto de la Tierra, en la capa semicompacta debajo de su corteza, debajo de África y el Océano Pacífico. Neuss relata que están rodeadas por "un enorme cementerio de placas tectónicas que han sido transportadas allí en un proceso llamado subducción, en el que estas placas se entierran debajo de otras y se sumergen desde la superficie de la Tierra hasta una profundidad de casi tres kilómetros".

"Los científicos saben desde hace décadas de la existencia de enormes estructuras ocultas en las profundidades del manto de la Tierra, gracias a las ondas de choque sísmicas que atraviesan su interior", reza la publicación. "Los grandes terremotos hacen que el planeta suene descoordinado", por lo tanto, "al escuchar atentamente el tono que llega al otro lado del planeta", los científicos pueden crear una imagen de lo que hay debajo.

La investigadora holandesa revela que "estamos viendo que las ondas sísmicas se desaceleran allí". Por ello, el estudio concluye que las montañas descubiertas están formadas por granos mucho más grandes que las placas circundantes, ya que no absorberían tanta energía de las ondas sísmicas que pasan.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

jueves, 30 de enero de 2025

Gusanos en la comida del cole: las familias de la escuela Lestonnac de Lleida, indignadas

 CroniGlobal


Colegio L'Estonac de Lleida

Colegio L'Estonac de Lleida Google Maps

Gusanos en las lentejas, el arroz y las verduras. El colegio Lestonnac de Lleida alertó el pasado martes de la presencia de estos bichos en la comida de su servicio escolar.

Ante esta situación, la dirección se plantea rescindir el contrato con la empresa de catering, Aramark. Algo a lo que animan las familias, intranquilas al tratarse del segundo caso en pocos meses.

Los más pequeños comieron

Lo recoge el diario Segre, que apunta que todos los estudiantes se encuentran bien, a pesar de que los más pequeños, de segundo y tercero de infantil, ya habían comido sus raciones.

Nada más identificar los gusanos, el personal sustituyó el plato por sopa con fideos. También informó al Departamento de Salud, que descartó activar protocolos de emergencia al no producirse ninguna intoxicación.

Anisakis en el pescado

No es un caso aislado en este centro concertado leridano. En noviembre del año pasado, los monitores encontraron unos gusanos que podrían ser anisakis en filetes de pescado.

Las familias, indignadas, han enviado correos de queja a la dirección. Algunas, incluso, han dejado de llevar a sus hijos al servicio de comedor.

Por su parte, Aramark ha avisado a sus proveedores para investigar el origen de la incidencia.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio

La cueva de León donde se pueden visitar kilómetros de galerías con joyas geológicas

 

En el norte de la provincia de León, el escarpado paisaje montañoso que en la superficie se extiende con frondosos bosques y lagos de aguas cristalinas, esconde en sus profundidades un auténtico tesoro geológico. Hablamos de la Cueva de Valporquero, una cavidad con kilómetros de galerías llena interesantes formaciones rocosas e incluso un arroyo subterráneo.

Esta cavidad está abierta a las visitas y en ella se podrán hacer un recorrido a través de diferentes salas, contemplando de cerca todas las joyas geológicas que esconde en su interior.

En el corazón en la montaña

La Cueva de Valporquero se encuentra bajo el pueblo de Valporquero Torío, en el municipio de Vegacervera y a 47 km de León. Esta cavidad se creó hace aproximadamente un millón de años, cuando las aguas de un arroyo empezaron a penetrar por las gritas de la roca caliza y, durante milenos, fueron erosionando y moldeando el terreno hasta formas los kilómetros de galerías subterráneas que podemos ver hoy en día en el lugar.

Desde el año 1966 y tras un trabajo de acondicionamiento e iluminación, la cueva está abierta al público para las visitas. La entrada la encontramos 1.309 metros de altitud, y es que nos estaremos adentrando literalmente en el corazón de la montaña.

Así es la Cueva de Valporquero

En el interior de la cavidad nos esperan siete salas llenas de estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas de diferentes colores. Algunas formaciones tiene formas tan curiosas que han sido bautizadas con nombres como La Torre de Pisa o La Virgen con Niño, ubicadas en la sala Pequeñas Maravillas. La sala visitable más grande es la Gran Rotonda, con 5.600 m² de superficie, mientras que en la sala Hadas, podremos ver cascadas en la época de lluvias. Por su lado, en la sala Cementerio estalactítico encontraremos un suelo cubierto de estalagmitas, y en la sala Maravillas, un lago subterráneo.

A este paisaje subterráneo se suma el arroyo de Valporquero, de modo que la visita "se hace más grandiosa si cabe en primavera y otoño, con el deshielo y las lluvias que llenan el arroyo, produciendo una ensordecedora sinfonía por el correr del agua dentro de las salas de la Cueva", explican desde la web de la cueva.

Las visitas se harán siempre acompañados de guías expertos y encontraremos tres modalidades. La ruta normal se hace cada 30 o 50 minutos y se recorren 1, 6 kilómetros (1 hora); la ruta larga son 2,5 kilómetros (1 hora y media), y la modalidad "Valporquero Insólito" (jueves, sábados y domingos a las 9:20 horas) recorre 3 kilómetros (2 horas y 45 minutos), parte de ellos a oscuras y solo iluminándonos con cascos con fontales.

Cómo llegar a Valporquero Torío

El trayecto en coche desde la ciudad de León hasta el pueblo de Valporquero Torío es de aproximadamente 55 minutos por la N-630.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio


Descubren un santuario romano oculto en la Cueva de les Dones en Millares (Valencia)

 

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Zaragoza (Unizar) han descubierto un santuario romano en la Cueva de les Dones, en el municipio de Millares (Valencia). Se localiza en una sala a más de 200 metros de profundidad, en la que se han documentado, al menos, una quincena de inscripciones romanas acompañadas de una moneda de la época del emperador Claudio, depositada como ofrenda entre una fisura y una estalactita en el techo de la sala.

En este contexto, las conclusiones preliminares permiten datar la frecuentación del santuario romano en torno al siglo I d.C. El descubrimiento se suma al publicado en la revista británica Antiquity en 2023, cuando los investigadores hallaron más de un centenar de unidades gráficas (motivos rupestres) en esta cueva.

Restos arqueológicos hallados en una cueva de Castellón revelan cómo vivían los nómadas en el Paleolítico

Por el número de motivos y variedad de técnicas, el yacimiento es, según los investigadores, el conjunto paleolítico «más importante del litoral Mediterráneo oriental de la península ibérica», según ha indicado la UA en un comunicado.

El nuevo hallazgo supone una evidencia más de la «excepcionalidad» del yacimiento de la Cueva de les Dones. Desde sus orígenes, como conjunto rupestre paleolítico «más importante» del este peninsular, pasando por su condición de lugar de culto para íberos y, desde ahora, también romanos. Aquí se han documentado exploraciones desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

La Cueva de les Dones estaba clasificada desde los años 60 como cueva-santuario ibérica, por la datación de abundantes materiales (principalmente cerámicos) de la Edad del Hierro.

Sin embargo, la utilización del santuario en época romana había sido escasamente atestiguada por anteriores hallazgos materiales, por lo que este descubrimiento «refuerza la idea de su perduración o reutilización», señala la institución académica.

El olvidado sarcófago de san Vicente Mártir en Valencia

Así, este nuevo hecho ha resultado «sorprendente» tanto por su novedad como por sus propias características, ya que se trata de un conjunto epigráfico de entidad ubicado a gran profundidad dentro de una cueva.

La ubicación de las inscripciones, a más de 200 metros de la entrada, lo convierte en uno de los yacimientos de la península ibérica «con inscripciones romanas a mayor profundidad», solo por detrás de la Cueva del Puente, en Junta de Villalba de Losa, y tal vez de la Cueva de Román de Clunia, ambas en la provincia de Burgos.

El proceso de investigación de la Cueva de les Dones está en una etapa inicial, ya que apenas se ha estudiado en detalle un 20 por ciento de la zona decorada paleolítica.

Las inscripciones romanas se han empezado a analizar y aún quedan zonas de la cavidad sin prospectar detalladamente, por lo puede ser todavía «fuente de sorpresas» para los arqueólogos en los próximos años.

Los trabajos arqueológicos se enmarcan en el proyecto de investigación Donarq para el estudio del santuario rupestre y su contexto arqueológico.

Lo lideran Virginia Barciela González, profesora de Prehistoria de la UA e investigadora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (Inaph) de esta misma institución; Aitor Ruiz-Redondo, profesor de Prehistoria de la Unizar, investigador del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) e investigador asociado de las universidades de Southampton (Reino Unido) y Burdeos (Francia), y Ximo Martorell Briz, arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura de Valencia y colaborador honorífico del área de Prehistoria de la UA.

El enigma del águila bicéfala romana encontrada en Alicante, un símbolo único que intriga a los arqueólogos

Este proyecto ha contado con la colaboración de Víctor Sabaté Vidal, epigrafista y profesor de Arqueología de la Universidad de Valencia (UV), y Javier Velaza Frías, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Barcelona (UB) y director del equipo Littera, para el estudio de las inscripciones romanas.

La recuperación y la extracción de las monedas la han llevado a cabo Trinidad Pasíes Oviedo, responsable del gabinete de restauración del Museo de Prehistoria de Valencia, y Carles Ferrer, conservador de esta misma institución.

Siguenos en nuestra Web ,  Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra   WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER

WEB  www.lavidaesocio.com  

Blogger GrupoRadioLaVidaesOcio


### Los servicios sociales del Ayuntamiento, Generalitat y Gobierno de España: Un análisis crítico ###

 Carta de un Ciudadano Cabreado En un país donde el bienestar social debería ser una prioridad, el estado actual de los servicios sociales e...