Vehículos estacionados en el área verde de Zona Universitària RP
A partir de estesábado, 1 de febrero, se encarecen lastarifas de aparcamiento en Barcelona. Los nuevos precios, no obstante, se aplicaránúnicamente a los vehículos eléctricos.
Vehículos 0 Emisiones
Así, los que lleven el distintivo '0 Emisiones' -la etiqueta azul-, deberán abonar tarifas un poco más altas cuando quieran dejar su coche o furgoneta en la vía pública de la capital catalana, ya sea en zona verde o azul.
"Estas tarifas tienen el objetivo de contribuir a la ordenación del tráfico, así como mejorar la calidad de vida y disminuir el coste social de la movilidad debido a la contaminación y la congestión", ha afirmado el Ayuntamiento en un comunicado tras aprobar la actualización a finales del año pasado.
Recarga de coches eléctricos / Fuente: ENDESA
Reducir el vehículo privado
El objetivo es reducir el uso excesivo del vehículo privado, ha explicado, además de frenar el estacionamiento de larga duración.
Para ello, se termina la gratuidad para este tipo de vehículos y las tarifas aumentan un 50% en las zonas verdes y azules de Barcelona.
Las nuevas tarifas
Así quedarán las nuevas tarifas de aparcamiento para los coches eléctricos a partir del 1 de febrero en zona A (se aplica en Eixample y en Ciutat Vella):
Zona Azul: 1,25 euros
Zona Verde: 1,50 euros
Y los precio en la zona B (el resto de distritos) quedan de la siguiente manera:
Zona Verde: 1,40 euros
Zona Azul: 1,15 euros
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
Tristeza y rabia entre los compañeros del trabajador muerto en elPort de Barcelonael pasado 21 de enero en la terminal de la empresa TEPSA tras la explosión de un tanque lleno deacetato de etilo, un químico altamente inflamable.
La Unión Sindical de Trabajadores del Puerto (USTP)ha convocado una huelga parcial para el próximo 4 de febrero a modo de protesta por un accidente laboral que dejó también a otro trabajador herido de gravedad.
"Condiciones inciertas"
"El incidente tuvo lugar mientras un grupo de trabajadores subcontratados llevaba a cabo tareas de soldadura en condiciones hasta hoy día inciertas", ha lamentado el sindicato en un comunicado.
"Como sindicato, hace años que denunciamos la negligencia y dejadez en materia de seguridad y prevención de riesgos laborales por parte de la empresa TEPSA. Dejadez causada, entre otras razones, por lapolítica de externalización y subcontrataciónde puestos de trabajo y funciones como son las de la figura del bombero de empresa y el recurso preventivo", denuncian.
Tareas peligrosas
"Todo esto con la única finalidad de reducir los salarios de los trabajadores y maximizar los beneficios de los empresarios, exponiendo a unos trabajadores a hacertareas peligrosas en peores condicionesy con menor capacidad de defender sus derechos", afean.
El parón tendrá lugar el próximo martes,entre las 08:00 y las 10:00 horas. El sindicato exige esclarecer las causas del accidente, que se depuren responsabilidades y que "se ponga fin a la precarización del trabajo" en las empresas del puerto, haciendo "los cambios que sean necesarios para anteponer la vida de los trabajadores al beneficio empresarial".
Aparcamiento de Adif en El Morrot de Barcelona Afif
Asimismo, piden a la Autoridad Portuaria de Barcelona que "dejen de hacer la vista gorda ante la negligencia empresarial que llevamos denunciando e intervengan para poner la seguridad y prevención de riesgos en primer plano de la actividad portuaria".
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
Se acabó el incivismo de los patinetes y bicicletas en Barcelona. Este sábado, 1 de febrero, entra en vigor la nueva ordenanza que sancionará con multas de hasta 500 euros a los usuarios que circulen sin casco o por la acera.
Patinetes: superar el límite de velocidad
A partir del sábado, los agentes de Guàrdia Urbana podrán sancionar a los patinetes que circulen fuera de los carriles bici o de calles con un límite de velocidad de 30 kilómetros por hora.
También pueden sersancionados con 500 eurossi superan ellímite de velocidadde 25 kilómetros por hora, los 10 kilómetros por hora en los carriles bici en acera y circular contasas de alcoholemiasuperiores a las legales.
Si el infractor es menor de 16 años, la multa será de 200 euros, y, además, todos los patinetes deberán contar con luces delanteras y traseras.
Bicicletas de AMBici aparcadas en una estación Europa Press
Bicicletas: circular por la acera
La nueva ordenanza también establece multas de 500 euros por circular en bicicleta por la acera.
Aunque en el caso de las bicis, hay excepciones: si el conductor es un menor de 12 años acompañado por un adulto; conductores menores de 14 años donde no hay carril bici y los adultos que lleven a menores.
También se sancionará con 100 euros si no se cumple la obligatoriedad debajar de la biciy del patinete en puntos de aglomeración de peatones, y se aplicará la misma multa si seata la bici o el patinete en árboles, semáforos, contenedores y mobiliario urbano.
Motos: aparcar en la acera
Con relación a las motos, se multará con 500 euros a las que aparquen en aceras de acceso a escuelas y hospitales; con 200 euros si lo hacen en carriles bici; 100 euros si lo hacen cerca de aparcamientos de bicicletas, y con 50 euros si se hace en aceras de menos de 3 metros de ancho.
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
El 'tiktoker' @mate_five ha compartido su experiencia tras su primera semana trabajando en el aeropuerto
Los aeropuertos son puntos neurálgicos de cualquier ciudad, lugares de tránsito donde miles de personas pasan cada día con la seguridad como una prioridad fundamental. Sin embargo, según ha revelado un empleado que acaba de empezar a trabajar en el Aeropuerto de El Prat - Barcelona, la realidad es muy distinta a lo que muchos imaginan.
El tiktoker @mate_five ha compartido su experiencia tras su primera semana trabajando en el aeropuerto, y lo que ha visto le ha dejado completamente sorprendido. En un vídeo que está empezando a viralizarse en redes sociales, asegura que los robos dentro y fuera del aeropuerto son mucho más frecuentes de lo que pensaba.
“Me imaginaba un aeropuerto supercontrolado, pero no es así”
Su testimonio. El joven explica que cada día presencia hurtos de equipaje, robos en coches y carteristas actuando dentro de las instalaciones. “Estoy sorprendido con la cantidad de robos que hay. En esta semana, cada día he visto algo”, afirma en el vídeo, visiblemente impactado.
Su percepción del aeropuerto era la de un espacio altamente vigilado, con cámaras y un fuerte dispositivo de seguridad. Sin embargo, la realidad con la que se ha encontrado es completamente distinta: “Me parece una locura. En mi cabeza no entraba esto, porque yo me imagino un aeropuerto como algo supercontrolado, con un montón de cámaras, con un montón de seguridad, y no es así".
Robos constantes y seguridad insuficiente. Mate muestra imágenes de los Mossos d'Esquadra interviniendo tras un robo ocurrido a las puertas de la terminal, lo que refuerza la gravedad de la situación. Además, detalla que en la empresa donde trabaja, una compañía de alquiler de vehículos, han tenido que contratar un vigilante de seguridad para evitar que los clientes y los coches sean objetivo de los ladrones.
“La gente roba y roban como les da la gana”, lamenta el joven, visiblemente frustrado por la falta de control en un espacio que debería ser seguro. “Me da mucho coraje que esto ocurra en un sitio donde no te tienen por qué robar”, añade.“España se está convirtiendo en una jungla”
Ante la reiteración de estos incidentes, el trabajador no oculta su indignación y lanza una dura reflexión sobre la seguridad en España: “España se está convirtiendo en una jungla”. Una afirmación contundente que ha comenzado a resonar en redes sociales y en diversos medios de comunicación.
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
El 22 de enero de 2025, el satélite Terra de la NASA captó unaimpresionante imagen del fenómeno natural que oscureció el cielo en el sudeste de Irán. La fotografía, tomada por el sensor MODIS, muestra varias columnas de polvo que se desplazaban a gran velocidad desde la cuenca del Hamun-e Jazmurian, en el suroeste de Irán, atravesando el Golfo de Omán hacia la Península Arábiga.
El polvo, arrastrado por fuertes vientos, cubrió una extensa área y llegó a las costas de los Emiratos Árabes Unidos, donde la visibilidad se redujo considerablemente. La imagen satelital revela la magnitud del fenómeno, con una nube densa de polvo extendiéndose sobre el mar y una franja de tierra seca en la que se originó el material.
El lecho del lago Hamun-e Jazmurian, una zona árida que recibe menos de 10 centímetros de lluvia al año, es una de las principales fuentes de polvo en la región. Durante los periodos secos, el viento levanta partículas del suelo, creando tormentas que afectan la visibilidad y la calidad del aire en lugares lejanos. En esta ocasión, el fenómeno fue tan grande que se pudo observar claramente desde el espacio, mostrando la poderosa fuerza de los vientos y el impacto del desierto en el medio ambiente.
El satélite MODIS ha capturado anteriormente imágenes de esta área cuando estaba cubierta de agua y vegetación, pero la imagen de enero de 2025 destaca especialmente por su tamaño y la visibilidad de las columnas de polvo desplazándose por el mar. Este fenómeno no solo resulta visualmente impactante, sino que también resalta cómo el polvo desértico puede cruzar fronteras, afectando la calidad del aire y la salud pública en otras regiones, tal como se reportó en los Emiratos Árabes Unidos.
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
Germán Orizaola tendría que estar preparando su próximo viaje a Chernóbil. En los últimos años, este científico del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB, centro del CSIC, la Universidad de Oviedo y el Principado de Asturias) ha estudiado cómo, a pesar de la radiactividad, la vida se recupera en los alrededores de la central ucraniana que sufrió el mayor desastre nuclear de la historia. Ahora teme que la guerra le impida volver en mucho tiempo. En cambio, desde la península Ibérica ha podidoobservar estos días otro fenómeno, con mucha menor trascendencia, aunque también muy inusual, que más de uno ha incluido en la lista de sucesos apocalípticos que nos sobresaltan en los últimos tiempos: el polvo del Sáhara que ha invadido la atmósfera y se ha depositado en nuestras calles. El extraño evento meteorológico ha hecho que surja un nuevo proyecto científico exprés que ya ha movilizado a decenas de personas por toda España a partir de una idea: ¿y si analizamos la radiactividad del material que nos ha traído la calima?
La propuesta, que en realidad se le ocurrió a su colega francés Olivier Evrard, investigador del Laboratorio de Ciencias del Clima y el Ambiente (LSCE, por sus siglas francesas), saltó a Twitter en la mañana de este jueves: “¿Quieres ayudar en un proyecto científico para examinar el contenido de trazas de material radiactivo en el polvo sahariano de estos últimos días?”, preguntaba Orizaola a sus seguidores. En pocas horas, más de un centenar de personas ya le había prometido participar. Solo tenían que recoger 10 gramos del polvo caído en una bolsa pequeña de cierre zip y enviarlos a la Universidad de Oviedo, indicando la localidad y la fecha. Un singular proyecto de ciencia ciudadana está en marcha, pero ¿qué pretende? ¿Tenemos que preocuparnos por lo que nos ha caído del cielo y hemos respirado esta semana?
“Algunas personas me lo han preguntado”, reconoce en conversación con Teknautas. No es de extrañar, porque en la cultura popular el concepto de radiactividad nos remite, precisamente, a Chernóbil y a problemas graves de salud. Sin embargo, “este polvo no es especialmente radiactivo”, o más bien, “lo es tanto como cualquier otra superficie”. Porque en realidad “todo es radiactivo, nosotros lo somos y hay niveles de radiación en mi oficina y en todas partes”, afirma. Es lo que se conoce como radiactividad natural y, en ese sentido, el polvo sahariano contiene partículas radiactivas como cualquier otro suelo del mundo.
Una oportunidad única
Entonces, ¿dónde está el interés en estudiarlo? Los investigadores quieren usar esas partículas como marcadores. “El proyecto nos va a indicar cómo se depositan los componentes de este polvo en un fenómeno como este”, comenta el científico. En una analogía con otras ciencias, sería algo muy parecido a lo que hacen los arqueólogos con la datación basada en el isótopo radioactivo carbono-14, que les permite determinar la edad de los fósiles. A través de medidores extraordinariamente precisos, como los que usan los investigadores franceses con los que colabora, se puede comprobar cómo varía el contenido de ciertos elementos, especialmente el plutonio y el cesio, a medida que la gigantesca nube va avanzando en el tiempo y en el espacio. “Se supone que ciertos materiales se van a depositar en áreas más cercanas al origen”, explica. La dinámica de estas mediciones, mostrada en un futuro mapa, podría revelar incluso una procedencia aproximada de los materiales, es decir, dónde se ha levantado el polvo que ha acabado por formar esa capa sobre tu coche.
Este tipo de información será de utilidad para muchas ciencias, incluida la meteorología, pero sobre todo supone una oportunidad única para analizar ciertos fenómenos que generalmente se producen en otras escalas del tiempo y del espacio. “Este ha sido un fenómeno especialmente grande. Estamos hablando de millones de toneladas de suelo que se está moviendo desde el norte de África al sur y al oeste de Europa”, destaca Orizaola. Los datos servirán para tener una nueva visión de las dinámicas de transporte del suelo, de la sedimentación o de la aportación de nuevos minerales a la tierra. “Es un cambio que puede añadir compuestos, aunque localmente no sea muy significativo”, añade.
De hecho, hay estudios que relacionan la calima con un aporte de nutrientes significativo, pero especialmente en el mar. Elementos como el nitrógeno, el fósforo o el hierro, transportados por el polvo del desierto, tienen un impacto muy positivo en los océanos, sobre todo para el crecimiento de las algas, que a su vez actúan como sumidero de carbono de la atmósfera. No obstante, el polvo del Sáhara también puede tener el efecto contrario, como han demostrado investigadores de la Universidad de Granada que analizaron durante 10 años las lagunas de Sierra Nevada. Según explicaron en un artículopublicado en 'Scientific Reports' en 2018, el incremento de las calimas provocó un aumento de nutrientes que provocó el declive de las algas mixotróficas, especies clave en la red trófica de estos ecosistemas acuáticos.
¿Viaja algún peligro por el aire?
¿Nos puede llegar algún peligro inesperado por el aire? ¿Podría salir en los resultados del proyecto de Orizaola? El documental francés 'Uranio maldito', emitido recientemente y aún disponible en RTVE, sigue el rastro del uranio desde las minas de Níger hasta su procesamiento en Francia, ya que se utiliza como combustible de las centrales nucleares. Uno de los aspectos que denuncia es la existencia de enormes montículos de residuos de este mineral en pleno desierto y junto a la ciudad nigeriana de Arlit. “El polvo que arrastra el viento del Sáhara se deposita en la ciudad, incluso en el interior de las casas”, relatan los autores. Según comprobaron realizando mediciones, los niveles de contaminación radiactiva a los que se ve expuesta la población superan los de la zona de exclusión de Chernóbil. Sin embargo, por mucha nube de polvo que nos haya llegado en estos días, los expertos descartan que este tipo de explotaciones tenga la más mínima incidencia a miles de kilómetros.
De hecho, en opinión de Orizaola, este proyecto puede tener un efecto muy positivo para la divulgación científica en cuestiones tan espinosas como la radiactividad: “Es sorprendente, pura ciencia ciudadana a través de Twitter que ha tenido una respuesta extraordinaria, un buen uso de las redes sociales que nos ha permitido montar un muestreo en una mañana”. La lástima es que la recogida de muestra es fugaz y apenas se puede prolongar más, porque la lluvia y el viento ya están acabando con la pureza del polvo depositado. En cualquier caso, gracias a su propia participación, los ciudadanos conocerán un poco mejor estos temas. “Aunque concluyamos que en este polvo hay partículas radiactivas, las hay en cualquier sitio y no tiene mayor relevancia. Radiación hay en todos los sitios y, aunque nosotros venimos del estudio de la contaminación radiactiva, en este caso vamos a utilizar ese conocimiento para otras cosas”, explica.
Según el investigador de la Universidad de Oviedo, estudiar la radiactividad natural es importante y se realiza de forma rutinaria en suelos y alimentos. De hecho, en España (especialmente en el oeste de la Península) es una cuestión importante por culpa del radón, un gas que en zonas graníticas llega a tener niveles destacados y que es necesario monitorizar, puesto que emite partículas radiactivas que pueden generar problemas de salud, sobre todo en sótanos o primeras plantas mal ventiladas. De hecho, la exposición a largo plazo se relaciona con el cáncer de pulmón.
Volver a Chernóbil
No obstante, la radiación natural poco tiene que ver con la contaminación radiactivaque Orizaola estudiaba en Ucrania. “En Chernóbil trabajo... Bueno, no sé si decir que trabajaba... Viendo los efectos del accidente y sobre todo los procesos de renaturalización de la zona, que se ha convertido en una reserva de fauna salvaje espectacular. Contra lo que mucha gente piensa y con la bajada de los niveles de radiación desde que ocurrió el accidente hace 36 años, Chernóbil es uno de los mayores refugios de fauna. Mantiene una diversidad espectacular, muy diferente a lo que se pensaba que ocurriría en 1986”, afirma.
El tamaño de la zona de exclusión es la mitad de la Comunidad de Madrid y no vive nadie. “Es un lugar fantástico, único en el mundo. A pesar de que tiene contaminación radiactiva, los procesos naturales ocurren en ausencia de humanos, así que tiene la mayor densidad de Europa de lobos, bisontes europeos y linces boreales”, comenta. Su próxima investigación, un proyecto piloto con caballos salvajes de Przewalski, tendrá que ser aplazada. Mientras, se conformará con recibir muestras de polvo del desierto.
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
También se localizaron a siete personas con requerimientos pendientes en temas de extranjería
En un dispositivohabitual en puntos concurridos, como nudos de transporte, para garantizar la seguridad, agentes de los Mossos d'Esquadra, la Policía Nacional, la policía municipal de Sabadell y vigilantes de la seguridad privada de Renfe acudieron este jueves por la tarde durante dos horas,de seis a ocho de la tarde, a la estación de tren de Sabadell Nord.
En ese tiempo se dedicaron a controlar personas que pudieran estar cometiendo una ilegalidad, como llevar encima cantidades dedroga o armas blancas, así como evitar cualquier tipo de incidencia.
En esta actuación, los agentes identificaron a35 personas y levantaron cuatro denuncias administrativas por posesión de drogas y otra por tenencia de arma blanca. La Policía Nacional también citó a siete personas por requerimientos pendientes en materia de extranjería.
Los Mossos d'Esquadra, junto a otros cuerpos de seguridad,tienen planificados este tipo de controles de vigilancia en zonascon mucha afluencia de personas, como el transporte público, en el que participan unidades especiales.
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
La oferta gastronómica del aeropuerto de Barcelona tiene nuevo miembro. Uno bien singular. El grupo Areas,operador de casi dos millares de restaurantes y tiendas en aeropuertos, estaciones y carreteras, ha inaugurado este viernes su primer establecimiento gestionado por un robot. Es, de hecho, la primera vez que un aeropuerto tiene un local de este estilo en el mundo. Lo han llamado SELF, y funciona gracias a la inteligencia artificial y a un brazo robótico que se encarga de coger y servir los productos que pida el cliente.
"Este proyecto marca un hito en la restauración en ruta", afirma el consejero delegado de Areas Iberia, Sergio Rodríguez, en el comunicado en el que informan de la apertura. Si han elegido a Barcelona para estrenar el formato es por ser uno de los aeródromos más transitados de España y Europa, porque es donde Areas tiene su sede global, por ser El Prat una de las infraestructuras donde más presencia tiene la compañía y porque la ciudad "es un hub digital y tecnológico a nivel mundial y un gran escaparate para este tipo de iniciativas", explican varios portavoces de este grupo de restauración, que subrayan que esta apuesta estrecha su relación con Barcelona.
El grupo y sus socios llevan mucho tiempo trabajando en el proyecto, pues solo las pruebas en torno al robot se han alargado más de un año. Detrás de él están la Agrupación Española de Vending (AEV), IJJRobótica y la multinacional KUKA. ICG es el proveedor del sistema informático que hace que todo funcione. Mastercard quien cubre la parte de los pagos. Y Mahou San Miguel, Coca-Cola, Frit Ravich, Lavazza, Montaraz, Gufresco, Danone, Evian, García de Pou... quienes llenan las estanterías a disposición del robot. Se ha puesto a su alcance los productos habitualmente más vendidos en un aeropuerto: café, zumo, refrescos, bocadillos, ensaladas, pokes, postres...
Situado en la Terminal 1, la propuesta ocupa unos 137 metros cuadrados y funciona de modo que el cliente pide a través de unas pantallas táctiles lo que quiera y lo recibe en el mostrador en una bandeja preparada por este brazo robótico. El aparato dispone de garra y cinco dedos táctiles, así como capacidad para gestionar hasta seis pedidos a la vez. En cualquier caso, Areas ha contratado a varias personas para que asistan a toda esta operativa.
Funcionamiento y retos
"SELF gestiona el inventario y el aprovisionamiento con alta eficiencia, operando de forma autónoma pero en estrecha colaboración con el equipo", explica el grupo. "Está equipado con inteligencia artificial avanzada y una cámara de visión artificial, que aprende y toma decisiones óptimas en tiempo real, permitiéndole 'ver' y adaptarse al entorno para mejorar la calidad y rapidez del servicio", se explayan.
De hecho, el grupo señala como principales retos de un proyecto que ha necesitado "un equipo multidisciplinar tanto interno como externo", el hecho de tener que llevar esta tecnología tan puntera a un mercado tan específico como es el negocio del viaje. "Esto ha implicado una continua inversión en i+D", afirman, sin especificar la dotación económica destinada al proyecto.
Si enfatizan y sacan pecho de que sea "el primer restaurante robotizado con IA que se implementa en un aeropuerto a nivel mundial". "Es algo hasta ahora nunca visto en un aeropuerto", insisten. De todos modos, de momento, la compañía no tiene planes encima de la mesa para llevarlo a otros aerodromos del mundo. La prioridad, dicen, es que este funcione bien.
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER