jueves, 30 de octubre de 2025

Canal Recetas : Zaragoza celebra la primera ‘ChistorRuta’, una ruta de tapas dedicada a la Chistorra de Navarra

 Hoyaragon


Zaragoza celebra del 31 de octubre al 9 de noviembre la primera ‘ChistorRuta’, una ruta de tapas con la auténtica Chistorra de Navarra en 27 bares y restaurantes de la ciudad.






La capital aragonesa se prepara para acoger, del 31 de octubre al 9 de noviembre, la primera edición de la ‘ChistorRuta’, una ruta gastronómica en la que cerca de una treintena de bares y restaurantes ofrecerán tapas y pinchos elaborados con la auténtica IGP Chistorra de Navarra, reconocida bajo el sello de calidad Reyno Gourmet.

La iniciativa, impulsada por la IGP Chistorra de Navarra con la colaboración de la Asociación de Cafés y Bares de Zaragoza y Provincia, cuenta además con el apoyo del Gobierno de Navarra y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. El objetivo: acercar a los consumidores aragoneses uno de los productos más emblemáticos del recetario navarro y poner en valor su calidad certificada.

Una ruta para saborear la tradición

La presentación oficial tuvo lugar en la sede de la Asociación de Cafés y Bares, donde participaron Alberto Jiménez, presidente de la IGP Chistorra de Navarra; Ana Irurita, secretaria de la IGP; y José María Marteles y Luis Femia, presidente y secretario de la asociación zaragozana.

Jiménez expresó su satisfacción por poder “acercar la calidad de un producto tan nuestro como es la Chistorra de Navarra a la ciudadanía de Zaragoza”, destacando que “contar con su hostelería es la mejor forma de difundir esta joya gastronómica que gusta a todos los públicos”.

Por su parte, Marteles subrayó la implicación de los bares zaragozanos en la iniciativa, que “permitirá ampliar la oferta culinaria y dinamizar la ciudad con propuestas originales elaboradas con un producto de calidad reconocida”.

Un menú con sabor navarro

Durante la presentación, el chef José Ignacio Acirón, del Restaurante Gayarre, preparó tres tapas elaboradas con Chistorra de Navarra: una al modo tradicional, una croqueta de chistorra y una versión envuelta en pasta brick con crema de queso. Todas ellas se maridaron con vinos de la D.O. Navarra.

Desde hace más de 30 años servimos en el Restaurante Gayarre Chistorra de Navarra en el aperitivo, y la seguimos manteniendo por petición de los clientes”, recordó el cocinero, quien celebró la oportunidad de que este producto “siga teniendo protagonismo en la gastronomía aragonesa”.

Los bares y restaurantes participantes

Durante diez días, el público podrá recorrer 27 establecimientos de Zaragoza y su entorno para degustar tapas creadas expresamente para la ocasión, todas ellas con la IGP Chistorra de Navarra como protagonista.

Estos son los locales que forman parte de la primera edición de la ‘ChistorRuta’:

  1. La Pata Negra – C. del Azoque, 37

  2. Casa Pascualillo – C. de la Libertad, 5

  3. Casa Arriazu Tasca – C. de Antonio Gil

  4. Teniente Peseta – C. Francisco Vitoria, 26

  5. Varelavieja – C. de Ponciano Ponzano, 10

  6. El Balcón del Tubo – C. de los Estébanes, 7

  7. ¡A Tope! – C. del Heroísmo, 46

  8. La Gerencia del Tubo – C. de Cinegio, 3

  9. El Corral de la Delfina – C. del Cuatro de Agosto, 18

  10. Eleku Pinchos – C. de León XIII, 1-3

  11. La Republicana – C. de Casto Méndez Núñez, 38

  12. Restaurante La Alfranca – C. La Alfranca, 7 (Pastriz)

  13. Taberna Amy – C. de Cinegio, 1

  14. Bar Baldo – Paseo de la Mina, 5

  15. Restaurante Guetaria – C. de Sta. Joaquina de Vedruna, 10

  16. Restaurante Azoque – C. del Marqués de Casa Jiménez, 6

  17. Restaurante Casa Lac – C. de los Mártires, 12

  18. Restaurante Candelas – C. del Maestro Mingote, 3

  19. Cafetería Caballo Blanco – C. de San Miguel, 51

  20. Antilla Centro – C. de Don Hernando de Aragón, 1

  21. Antilla Gómez Laguna – Av. de Gómez Laguna, 25

  22. Boulevardier – C. de Francisco de Vitoria, 25

  23. San Petersburgo – C. de San Antonio María Claret, 47

  24. Palomeque – C. Agustín Palomeque, 11

  25. Viejo Roble – C. de Orión, 6

  26. Bandido – C. de Manuel Lasala, 22

  27. Mas Torres – C. Francisco de Vitoria, 19

Un producto con sello europeo

La IGP Chistorra de Navarra, inscrita oficialmente en el Registro Europeo de Indicaciones Geográficas Protegidas en octubre de 2024, garantiza la autenticidad de este embutido, elaborado artesanalmente a partir de carne y grasa de cerdo, sal, ajo y pimentón, y embutido en tripa natural.

Solo las chistorras que llevan su etiqueta pueden comercializarse bajo esta denominación, lo que asegura su origen, calidad y características tradicionales. Actualmente, 13 empresas navarras forman parte de la IGP, entre ellas Navarra Embutidos, Argal, Leframa, Arrieta, Galar Foods, Goikoa y varias carnicerías artesanas.

Canal Recetas : 'Suspiros de amante': cómo hacer en casa este dulce turolense que nació de una historia de amor

 Hoyaragon


Estos pequeños pasteles de queso, homenajean la leyenda de los Amantes de Teruel y son uno de los tesoros más dulces de la repostería aragonesa.



'Suspiros de amante': cómo hacer en casa este dulce turolense que nació de una historia de amor

En Teruel, hay una historia que se saborea. Los "Suspiros de amante", o suspiros de los amantes de Teruel, son un bocado tierno, cremoso y con un inconfundible toque de queso que recuerda a una de las leyendas más conocidas de Aragón.

Este pastel, se ha convertido en un símbolo de la ciudad. Detrás de su receta hay una intención clara: rendir homenaje al amor imposible de Isabel de Segura y Diego de Marcilla, los protagonistas del relato que da nombre a Teruel en medio mundo.

La historia detrás del dulce

Cuenta la leyenda que Diego, un joven turolense sin fortuna, se enamoró perdidamente de Isabel. El padre de ella, un rico mercader, no aceptó el compromiso mientras el muchacho no tuviera dinero. Diego marchó a la guerra para ganar fortuna y pidió cinco años de plazo. Cumplido el tiempo, regresó, pero Isabel ya había sido obligada a casarse con otro.

Desesperado, Diego acudió a verla y le pidió un beso antes de morir. Ella, fiel a su matrimonio, se lo negó. Esa noche, Diego falleció.

Al día siguiente, Isabel acudió al funeral de su amado y, con un último beso sobre sus labios, cayó muerta junto a él. Desde entonces, Teruel recuerda cada febrero su historia con fiestas, teatro, y también con un dulce: los Suspiros de amante, símbolo de ese amor que se escapa con un suspiro.

Ingredientes tradicionales

Para elaborar una docena de estos pequeños pasteles, necesitarás:

  • Masa quebrada (puede ser casera o comprada).

  • 100 g de mantequilla sin sal.

  • 100 g de azúcar.

  • 8 porciones de quesitos tipo "El Caserío" o cualquier queso cremoso.

  • 2 huevos grandes.

  • 1 cucharada de maicena (opcional, para espesar).

  • Ralladura de limón (opcional).

  • Azúcar glas para espolvorear.

Paso a paso: cómo hacer los Suspiros de amante

  1. Prepara la base.
    Precalienta el horno a 180 °C. Extiende la masa quebrada y corta círculos del tamaño de moldes pequeños de tartaleta. Colócalos sobre los moldes y hornea durante 10 minutos, solo hasta que estén ligeramente dorados.

  2. Haz la crema.
    En un bol, bate los huevos con el azúcar hasta que espumen. Añade la mantequilla derretida y mezcla bien. Incorpora los quesitos y tritura hasta obtener una crema homogénea. Si lo prefieres, añade una cucharada de maicena y un poco de ralladura de limón para dar textura y aroma.

  3. Rellena y hornea.
    Vierte la mezcla en las tartaletas prehorneadas, sin llegar al borde. Hornea de nuevo durante 15 minutos a 160-180 °C, hasta que la superficie quede dorada y ligeramente firme.

  4. Deja enfriar y decora.
    Saca del horno, deja enfriar a temperatura ambiente y espolvorea con azúcar glas.

Su sabor suave y su textura cremosa los han convertido en uno de los emblemas más reconocibles de la repostería aragonesa. Se preparan especialmente en febrero, durante la recreación de Las Bodas de Isabel de Segura, aunque en Teruel se pueden encontrar durante todo el año.


Canal Recetas : Los bocadillos de calamares que amenazan el trono del Calamar Bravo en Zaragoza

 .hoyaragon



Durante décadas, hablar de bocadillos de calamares en Zaragoza era hablar del Calamar Bravo. Su local en la calle 5 de marzo, se convirtió en un icono y una parada obligada para locales y turistas. Sin embargo, el tiempo y las opiniones han hecho mella: los precios han subido y la calidad ya no convence a todos en plataformas como Google o Tripadvisor.

Mientras el clásico intenta mantener su reinado, ha surgido un nuevo competidor que está dando mucho que hablar. Se llama Calamares La Lila, y se encuentra dentro de Zentral Rombo, el nuevo espacio gastronómico del Mercado Central de Zaragoza.

El nuevo fenómeno del Mercado Central

Zentral Rombo es una de las grandes apuestas gastronómicas recientes de la capital aragonesa. Dividido en dos zonas —La Barra, más enfocada a desayunos y tapeo, y La Mar de Bien, donde se sirven platos marineros y raciones—, este espacio busca combinar producto fresco del mercado con cocina moderna.

En este entorno ha nacido Calamares La Lila, una propuesta que pone el foco en lo que parece sencillo, pero que pocos dominan: unos calamares tiernos, sabrosos y bien rebozados. Su fórmula está conquistando a quienes los prueban: utilizan harina de garbanzo, que les da un rebozado ligero, crujiente y con un punto de sabor diferente. Además, ofrecen versión sin gluten, algo poco habitual en este tipo de bocadillos y muy valorado por los celíacos.

Los mejores que he probado, buenísimos”, escribía recientemente una clienta en redes sociales. Y no es la única.

De food truck a fenómeno local

El equipo de Calamares La Lila no es nuevo en esto. Antes de instalarse en el Mercado Central, ya habían pasado con éxito por las food trucks del Ebro durante las Fiestas del Pilar, donde se convirtieron en una de las propuestas más buscadas. Su salto a un espacio fijo era cuestión de tiempo, y lo han hecho junto a una carta marinera en la que no faltan mejillones, puntillas, cazón o ensaladillas con gamba y aguacate.

Pero el auténtico protagonista es su bocadillo de calamares con ajonesa (6€), una versión moderna y equilibrada del clásico madrileño. La combinación del pan tierno, la textura del calamar y el toque de alioli suave lo han convertido en un éxito.

El eterno debate: tradición o innovación

Los más nostálgicos seguirán defendiendo al Calamar Bravo como el original, el de toda la vida, el que marcó una época. Pero las nuevas generaciones de zaragozanos parecen dispuestas a abrir el paladar a propuestas diferentes.

Calamares La Lila ha logrado dar un paso adelante sin traicionar la tradición. Su apuesta por una fritura más ligera, opciones sin gluten y un entorno moderno lo colocan como uno de los locales más prometedores de la escena gastronómica del Mercado Central.

Canal Recetas : Pastel de espinacas y champiñones: la idea de receta fácil y barata para disfrutar este otoño

 CanalRecetas20M 


Pastel de champiñones y verduras

Los amas o los odias. Los champiñones son esa clase de alimentos que mantiene dividida a la población de España. Para los que adoran su textura y sabor, saben a la perfección que son un producto muy versátil en la cocina con el que preparar tanto comidas como cenas originales y deliciosas, desde un salteado con pimientos hasta unos champiñones al ajillo que pueden convertirse en el aperitivo sorpresa de cualquier mesa.

Otra idea con la que aprovechar uno de los productos estrella del otoño es la elaboración de un pastel de champiñones con espinacas, que se hace en menos de media hora y las raciones saldrían a muy buen precio. 

Cómo hacer un pastel de espinacas y champiñones

Para llevar a cabo la receta, hay que seguir los pasos que la influencer Tic Tac Yummy mostró en un vídeo publicado en sus redes sociales hace tiempo. "Es muy fácil, queda muy cremoso y muy rico", asegura la creadora de contenido en la publicación. 

Ingredientes para el pastel de espinacas y champiñones

El precio aproximado del pastel de espinacas y champiñones es de 13,45 euros. Daría para cuatro raciones que saldrían a 3 euros cada una

  • 1 bolsa de espinacas congeladas - 1,17 euros.
  • ​Champiñones - 1,99 euros.
  • ​Puerro - 2,29 euros.
  • ​Queso crema - 1,45 euros.
  • ​Queso rallado - 1,35 euros.
  • Huevos - 1,80 euros / 1 pack de 6 unidades. 
  • Obleas de arroz - 2,29 euros. 
  • Aceite de oliva

Receta del pastel de espinacas y champiñones

  1. Troceamos un puerro y lo salteamos. Después, agregamos champiñones troceados. Añadimos las espinacas y mezclamos todo. 
  2. ​Retiramos del fuego y mezclamos los ingredientes con queso crema
  3. ​Batimos dos huevos e impregnamos en ellos dos láminas de obleas de arroz. 
  4. ​En un recipiente apto para horno, colocamos una oblea con el huevo y, encima, parte del relleno. Agregamos una capa de queso rallado y hacemos un piso más con el mismo orden.
  5. ​En la capa final, colocamos varios trozos de champiñones y un poco más de queso rallado y llevamos el recipiente al horno durante 20 minutos y gratinamos otros 5 minutos más. 

Propiedades de los champiñones

Una de las características principales del champiñón en cuanto a su perfil nutricional es su bajo contenido en calorías. Según la Fundación Española de Nutrición (FEN), este hongo contiene alrededor de 30 kcal por cada 100 gramos de porción comestible. Además, se trata de un alimento con vitamina D, una vitamina esencial que ayuda a absorber el calcio. Es más, si se expone al sol antes de su consumo, se logrará multiplicar la concentración de esta vitamina. 


  • Energía: 31 kcal
  • ​Proteínas: 1,8 g
  • ​Fibra: 2,5 g
  • ​Agua: 91,4 g
  • ​Potasio: 470 mg
  • ​Calcio: 9 mg
  • ​Hierro: 1 mg

Canal Noticias : Tiendas de campaña, chabolas y degradación en la playa del Litoral de Sant Adrià: "Esto es un campamento"

 Metropoli



La playa del Litoral de Sant Adrià de Besòs, en el extremo más próximo al río Besòs, presenta una escena desoladora.

En un tramo de arena, frente al paseo marítimo, se ha instalado un grupo numeroso de personas sin hogar. En total, unas 10 tiendas de campaña, según ha podido atestiguar Metrópoli, y varias chabolas improvisadas ocupan la zona, donde el ambiente resulta cada vez más degradado.


Acampados en la playa del Litoral de Sant Adrià METRÓPOLI

Inseguridad y degradación

Durante los últimos días, vecinos y viandantes han alertado de la presencia constante de personas acampadas, basura acumulada y un incremento de la sensación de inseguridad en el entorno. “Hay muchos hombres rondando por allí, algunos viven directamente en el paseo. Esto es un campamento”, describe a este medio una vecina que camina habitualmente por la zona.

"Me da miedo pasar sola. En verano esto era un espectáculo: hombres desnudos, fiestas improvisadas con alcohol...". Lo cuenta una chica joven, usuaria de la playa y del polideportivo Marina Besòs, que accedía a la zona de costa por el abandonado paseo situado entre los campos de fútbol y baloncesto y las antiguas piscinas

Desalojo del asentamiento

Fuentes municipales confirman a Metrópoli que el Ayuntamiento ya ha iniciado los trámites para desalojar el asentamiento: “Llevamos tiempo trabajando en la recuperación del espacio público ocupado por esta gente que está acampada en la playa", explican.

"Ya hemos preparado el expediente, hemos pedido autorización a Costas y la actuación será inminente”, aseguran las mismas fuentes.

Coordinación entre organismos

Desde el consistorio se atribuye la demora en la intervención a la necesidad de coordinar la operación con la administración competente sobre el dominio marítimo-terrestre.

Una vez recibida la autorización, se prevé que los servicios municipales, junto con la Policía Local y los Mossos d’Esquadra, procedan al desalojo y limpieza de la zona.

Acampados en la playa del Litoral de Sant Adrià METRÓPOLI

Vulnerabilidad social

La playa del Litoral, concebida como un espacio de paseo y descanso, se ha convertido en los últimos años en un punto de alta vulnerabilidad social, con presencia de sintecho, consumo de alcohol y acumulación de residuos.

Su clausura por contaminación hizo que la zona sufriera todavía más las consecuencias de este abandono. Sin embargo, estos últimos meses se ha intentado remontar con la apertura de un nuevo chiringuito --cerrado por ahora tras la temporada de verano-- y los trabajos de limpieza.

Los trabajos previstos buscan devolver la seguridad y la normalidad a este entorno fronterizo entre municipios.

Canal Noticias : Huelga en el tranvía de Barcelona: estas son todas las afectaciones y los servicios mínimos

 Metropoli



Nuevas movilizaciones asoman en la capital catalana, tras las tensiones de las manifestaciones propalestinas vividas recientemente. Los sindicatos CCOO, UGT FESMC y CGT han convocado cinco jornadas de huelga en los tranvías de Barcelona, Trambaix y Trambesòs.

En concreto, los paros se llevarán a cabo el viernes 31 de octubre; los lunes 10 y 17 de noviembre; y los viernes 21 y 28 del mismo mes.

Por su parte, el Departament de Treball ha establecido servicios mínimos del 40% en las horas punta, de 6:30 a 9:30 horas, y de 16:00 a 20:00 horas. El resto del día, solo estará disponible el 20%

"Negociaciones fallidas"

Los sindicatos han convocado la huelga "tras un año de negociaciones fallidas" del convenio colectivo con TRAM, la empresa que opera el servicio, y con la que se reunirán mañana en una mediación junto con el Departament de Treball, según avanza EFE.

Entre los reclamos de los comités de empresa se encuentra pactar una subida salarial con un porcentaje fijo que tenga en cuenta el IPC, y también una mayor inversión en el mantenimiento y seguridad de los tranvías.





"Comprensión y apoyo"

Las organizaciones sindicales han manifestado "su plena conciencia de las posibles afectaciones que estas jornadas puedan ocasionar a los usuarios del transporte público". 

Por eso mismo, piden "comprensión y apoyo" ante una movilización que quiere "mejoras laborales" y "garantizar un servicio público de calidad".

La plantilla de trabajadores del tranvía de Barcelona suma alrededor de 250 personas, según los sindicatos.

Canal Noticias : El Hospital del Mar y el Banco de Sangre se unen para crear una terapia que acelera los tratamientos

 Metropoli

El Hospital del Mar de Barcelona ARCHIVO

Barcelona avanza en los tratamientos de salud. El Hospital del Mar Research Institute y el Banco de Sangre y Tejidos (BST) han unido esfuerzos para crear un nuevo programa que servirá para acelerar la llegada de los tratamientos a los pacientes.

El objetivo de la colaboración es unir ciencia básica, innovación tecnológica y práctica clínica para desarrollar tratamientos personalizados para enfermedades que hoy no tienen tratamiento curativo, basados en células.

Terapias celulares

Son tratamientos que se conocen como terapias celulares y que en los últimos años han revolucionado la investigación científica.



Render de la ampliación del Hospital del Mar HOSPITAL DEL MAR

La colaboración servirá para convertir toda la innovación en la investigación científica en productos terapéuticos de uso clínico inmediato en pacientes que no tienen en este momento otras opciones terapéuticas.

miércoles, 29 de octubre de 2025

Canal Curiosidades : Un satélite capta el ojo del huracán Melissa antes de arrasar Jamaica y deja esta impresionante imagen

 

El huracán Melissa, el más potente que ha azotado Jamaica en la historia reciente, fue captado con una nitidez impactante por el satélite europeo Copernicus Sentinel-2 apenas unas horas antes de tocar tierra en la isla. No es la primera vez que este sistema espacial nos permite conocer cómo se ven los desastres naturales desde el cielo.

La imagen, tomada el 28 de octubre a las 15:55 UTC (16:55 hora española), muestra el ojo perfectamente definido del ciclón, que alcanzó vientos sostenidos de hasta 298 km/h y una presión mínima de 892 hPa, una cifra que lo sitúa entre los huracanes más intensos jamás registrados en el Atlántico.

Durante la madrugada del martes, Melissa golpeó con fuerza de categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson. Gracias a la tecnología ya habíamos podido observar una catástrofe de este nivel.

Este nuevo huracán ha dejado su paso una devastación casi total en algunas zonas del sur y oeste de Jamaica: viviendas destruidas, árboles arrancados y cortes de electricidad masivos han sido las primeras consecuencias de un fenómeno que ya ha obligado a evacuar a más de 735.000 personas antes de continuar su rumbo hacia Cuba, donde mantiene categoría 4.

Los satélites, los ojos que todo lo ven desde el espacio

La imagen captada por Copernicus no es solo una postal impresionante: es una herramienta vital para gestionar emergencias y coordinar rescates.

Los satélites Sentinel-2, parte del programa Copernicus de la Unión Europea y la Agencia Espacial Europea (ESA), están diseñados para observar la superficie terrestre con una resolución de hasta 10 metros por píxel. Gracias a su capacidad para registrar información en diferentes longitudes de onda, permiten analizar nubes, precipitaciones, humedad del suelo e incluso el movimiento del agua.

En el caso de huracanes, estos satélites facilitan la cartografía rápida de daños, ayudan a prever inundaciones y permiten a los equipos de emergencia acceder a información casi en tiempo real sobre las zonas afectadas.

El sistema trabaja junto con otros satélites meteorológicos como MeteosatSuomi NPPHimawari-9 o el reciente GOES-U, lanzado por la NASA y la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos) este mismo año. Este último ofrece una resolución temporal de apenas 30 segundos, permitiendo seguir la evolución de una tormenta casi en directo.

Inteligencia artificial para anticiparse a los desastres

La tecnología espacial se combina ahora con inteligencia artificial para mejorar las predicciones y reducir el impacto humano y económico de estos fenómenos extremos.

Empresas como Google ya entrenan modelos de IA capaces de predecir la trayectoria y el punto de impacto de un huracán con hasta una semana de antelacióngracias a su iniciativa Weather Lab, que combina datos meteorológicos, satelitales y de radar en tiempo real.

En España también hemos puesto nuestro granito de arena: un grupo de investigadores ha desarrollado un sistema basado en IA que analizan grandes volúmenes de datos atmosféricos —presión, temperatura, humedad, velocidad del viento— para identificar patrones que preceden la formación de huracanes.

Robots marinos y drones: dentro del ojo del huracán

La observación ya no se limita al espacio. En los últimos años, la NOAA ha desplegado robots marinos llamados ‘saildrones’, embarcaciones autónomas que se adentran directamente en el interior de los huracanes. Equipadas con cámaras y sensores, son capaces de medir temperatura del mar, dirección del viento, altura de las olas y presión atmosférica, enviando los datos en tiempo real a los centros de predicción.

Estos dispositivos han llegado a registrar olas de más de 15 metros y vientos superiores a los 220 km/h, algo imposible de conseguir con instrumentos tradicionales. Su objetivo es mejorar la comprensión de cómo los océanos alimentan los huracanes, una de las claves para afinar los modelos climáticos del futuro.

También se están utilizando drones aéreos que vuelan sobre el ojo del huracán para medir las corrientes de aire y detectar cambios bruscos en la presión, lo que permite ajustar los modelos de predicción en cuestión de minutos.

Desde tu móvil: cómo seguir la trayectoria de Melissa

Además de los sistemas científicos, cualquier ciudadano puede hoy seguir la evolución del huracán Melissa desde su propio teléfono.

Google Maps, en colaboración con el Centro Nacional de Huracanes (NHC) y otras agencias meteorológicas, muestra en tiempo real la trayectoria prevista del ciclón, así como las zonas en alerta y los momentos de mayor intensidad.

Esta herramienta se actualiza cada pocas horas y se ha convertido en una referencia tanto para los residentes del Caribe como para los turistas o los servicios de emergencia locales.

La magnitud del huracán Melissa no solo demuestra la fuerza del cambio climático, sino también la importancia de la tecnología para mitigar sus efectos.

La combinación de satélites, inteligencia artificial, robótica marina y aplicaciones accesibles al público está cambiando por completo la forma en que se observa, se entiende y se responde a los huracanes.

Canal Curiosidades : Descubrimiento: los grandes volcanes de Marte guardaban un nuevo secreto

  El planeta rojo, un mundo que oculta grandes secretos, sigue sorprendiendo a los científicos con observaciones realizadas por sondas espac...