El 'tiktoker' @mate_five ha compartido su experiencia tras su primera semana trabajando en el aeropuerto
Los aeropuertos son puntos neurálgicos de cualquier ciudad, lugares de tránsito donde miles de personas pasan cada día con la seguridad como una prioridad fundamental. Sin embargo, según ha revelado un empleado que acaba de empezar a trabajar en el Aeropuerto de El Prat - Barcelona, la realidad es muy distinta a lo que muchos imaginan.
El tiktoker @mate_five ha compartido su experiencia tras su primera semana trabajando en el aeropuerto, y lo que ha visto le ha dejado completamente sorprendido. En un vídeo que está empezando a viralizarse en redes sociales, asegura que los robos dentro y fuera del aeropuerto son mucho más frecuentes de lo que pensaba.
“Me imaginaba un aeropuerto supercontrolado, pero no es así”
Su testimonio. El joven explica que cada día presencia hurtos de equipaje, robos en coches y carteristas actuando dentro de las instalaciones. “Estoy sorprendido con la cantidad de robos que hay. En esta semana, cada día he visto algo”, afirma en el vídeo, visiblemente impactado.
Su percepción del aeropuerto era la de un espacio altamente vigilado, con cámaras y un fuerte dispositivo de seguridad. Sin embargo, la realidad con la que se ha encontrado es completamente distinta: “Me parece una locura. En mi cabeza no entraba esto, porque yo me imagino un aeropuerto como algo supercontrolado, con un montón de cámaras, con un montón de seguridad, y no es así".
Robos constantes y seguridad insuficiente. Mate muestra imágenes de los Mossos d'Esquadra interviniendo tras un robo ocurrido a las puertas de la terminal, lo que refuerza la gravedad de la situación. Además, detalla que en la empresa donde trabaja, una compañía de alquiler de vehículos, han tenido que contratar un vigilante de seguridad para evitar que los clientes y los coches sean objetivo de los ladrones.
“La gente roba y roban como les da la gana”, lamenta el joven, visiblemente frustrado por la falta de control en un espacio que debería ser seguro. “Me da mucho coraje que esto ocurra en un sitio donde no te tienen por qué robar”, añade.“España se está convirtiendo en una jungla”
Ante la reiteración de estos incidentes, el trabajador no oculta su indignación y lanza una dura reflexión sobre la seguridad en España: “España se está convirtiendo en una jungla”. Una afirmación contundente que ha comenzado a resonar en redes sociales y en diversos medios de comunicación.
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
El 22 de enero de 2025, el satélite Terra de la NASA captó unaimpresionante imagen del fenómeno natural que oscureció el cielo en el sudeste de Irán. La fotografía, tomada por el sensor MODIS, muestra varias columnas de polvo que se desplazaban a gran velocidad desde la cuenca del Hamun-e Jazmurian, en el suroeste de Irán, atravesando el Golfo de Omán hacia la Península Arábiga.
El polvo, arrastrado por fuertes vientos, cubrió una extensa área y llegó a las costas de los Emiratos Árabes Unidos, donde la visibilidad se redujo considerablemente. La imagen satelital revela la magnitud del fenómeno, con una nube densa de polvo extendiéndose sobre el mar y una franja de tierra seca en la que se originó el material.
El lecho del lago Hamun-e Jazmurian, una zona árida que recibe menos de 10 centímetros de lluvia al año, es una de las principales fuentes de polvo en la región. Durante los periodos secos, el viento levanta partículas del suelo, creando tormentas que afectan la visibilidad y la calidad del aire en lugares lejanos. En esta ocasión, el fenómeno fue tan grande que se pudo observar claramente desde el espacio, mostrando la poderosa fuerza de los vientos y el impacto del desierto en el medio ambiente.
El satélite MODIS ha capturado anteriormente imágenes de esta área cuando estaba cubierta de agua y vegetación, pero la imagen de enero de 2025 destaca especialmente por su tamaño y la visibilidad de las columnas de polvo desplazándose por el mar. Este fenómeno no solo resulta visualmente impactante, sino que también resalta cómo el polvo desértico puede cruzar fronteras, afectando la calidad del aire y la salud pública en otras regiones, tal como se reportó en los Emiratos Árabes Unidos.
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
Germán Orizaola tendría que estar preparando su próximo viaje a Chernóbil. En los últimos años, este científico del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB, centro del CSIC, la Universidad de Oviedo y el Principado de Asturias) ha estudiado cómo, a pesar de la radiactividad, la vida se recupera en los alrededores de la central ucraniana que sufrió el mayor desastre nuclear de la historia. Ahora teme que la guerra le impida volver en mucho tiempo. En cambio, desde la península Ibérica ha podidoobservar estos días otro fenómeno, con mucha menor trascendencia, aunque también muy inusual, que más de uno ha incluido en la lista de sucesos apocalípticos que nos sobresaltan en los últimos tiempos: el polvo del Sáhara que ha invadido la atmósfera y se ha depositado en nuestras calles. El extraño evento meteorológico ha hecho que surja un nuevo proyecto científico exprés que ya ha movilizado a decenas de personas por toda España a partir de una idea: ¿y si analizamos la radiactividad del material que nos ha traído la calima?
La propuesta, que en realidad se le ocurrió a su colega francés Olivier Evrard, investigador del Laboratorio de Ciencias del Clima y el Ambiente (LSCE, por sus siglas francesas), saltó a Twitter en la mañana de este jueves: “¿Quieres ayudar en un proyecto científico para examinar el contenido de trazas de material radiactivo en el polvo sahariano de estos últimos días?”, preguntaba Orizaola a sus seguidores. En pocas horas, más de un centenar de personas ya le había prometido participar. Solo tenían que recoger 10 gramos del polvo caído en una bolsa pequeña de cierre zip y enviarlos a la Universidad de Oviedo, indicando la localidad y la fecha. Un singular proyecto de ciencia ciudadana está en marcha, pero ¿qué pretende? ¿Tenemos que preocuparnos por lo que nos ha caído del cielo y hemos respirado esta semana?
“Algunas personas me lo han preguntado”, reconoce en conversación con Teknautas. No es de extrañar, porque en la cultura popular el concepto de radiactividad nos remite, precisamente, a Chernóbil y a problemas graves de salud. Sin embargo, “este polvo no es especialmente radiactivo”, o más bien, “lo es tanto como cualquier otra superficie”. Porque en realidad “todo es radiactivo, nosotros lo somos y hay niveles de radiación en mi oficina y en todas partes”, afirma. Es lo que se conoce como radiactividad natural y, en ese sentido, el polvo sahariano contiene partículas radiactivas como cualquier otro suelo del mundo.
Una oportunidad única
Entonces, ¿dónde está el interés en estudiarlo? Los investigadores quieren usar esas partículas como marcadores. “El proyecto nos va a indicar cómo se depositan los componentes de este polvo en un fenómeno como este”, comenta el científico. En una analogía con otras ciencias, sería algo muy parecido a lo que hacen los arqueólogos con la datación basada en el isótopo radioactivo carbono-14, que les permite determinar la edad de los fósiles. A través de medidores extraordinariamente precisos, como los que usan los investigadores franceses con los que colabora, se puede comprobar cómo varía el contenido de ciertos elementos, especialmente el plutonio y el cesio, a medida que la gigantesca nube va avanzando en el tiempo y en el espacio. “Se supone que ciertos materiales se van a depositar en áreas más cercanas al origen”, explica. La dinámica de estas mediciones, mostrada en un futuro mapa, podría revelar incluso una procedencia aproximada de los materiales, es decir, dónde se ha levantado el polvo que ha acabado por formar esa capa sobre tu coche.
Este tipo de información será de utilidad para muchas ciencias, incluida la meteorología, pero sobre todo supone una oportunidad única para analizar ciertos fenómenos que generalmente se producen en otras escalas del tiempo y del espacio. “Este ha sido un fenómeno especialmente grande. Estamos hablando de millones de toneladas de suelo que se está moviendo desde el norte de África al sur y al oeste de Europa”, destaca Orizaola. Los datos servirán para tener una nueva visión de las dinámicas de transporte del suelo, de la sedimentación o de la aportación de nuevos minerales a la tierra. “Es un cambio que puede añadir compuestos, aunque localmente no sea muy significativo”, añade.
Polvo del Sáhara. (EFE)
De hecho, hay estudios que relacionan la calima con un aporte de nutrientes significativo, pero especialmente en el mar. Elementos como el nitrógeno, el fósforo o el hierro, transportados por el polvo del desierto, tienen un impacto muy positivo en los océanos, sobre todo para el crecimiento de las algas, que a su vez actúan como sumidero de carbono de la atmósfera. No obstante, el polvo del Sáhara también puede tener el efecto contrario, como han demostrado investigadores de la Universidad de Granada que analizaron durante 10 años las lagunas de Sierra Nevada. Según explicaron en un artículopublicado en 'Scientific Reports' en 2018, el incremento de las calimas provocó un aumento de nutrientes que provocó el declive de las algas mixotróficas, especies clave en la red trófica de estos ecosistemas acuáticos.
¿Viaja algún peligro por el aire?
¿Nos puede llegar algún peligro inesperado por el aire? ¿Podría salir en los resultados del proyecto de Orizaola? El documental francés 'Uranio maldito', emitido recientemente y aún disponible en RTVE, sigue el rastro del uranio desde las minas de Níger hasta su procesamiento en Francia, ya que se utiliza como combustible de las centrales nucleares. Uno de los aspectos que denuncia es la existencia de enormes montículos de residuos de este mineral en pleno desierto y junto a la ciudad nigeriana de Arlit. “El polvo que arrastra el viento del Sáhara se deposita en la ciudad, incluso en el interior de las casas”, relatan los autores. Según comprobaron realizando mediciones, los niveles de contaminación radiactiva a los que se ve expuesta la población superan los de la zona de exclusión de Chernóbil. Sin embargo, por mucha nube de polvo que nos haya llegado en estos días, los expertos descartan que este tipo de explotaciones tenga la más mínima incidencia a miles de kilómetros.
De hecho, en opinión de Orizaola, este proyecto puede tener un efecto muy positivo para la divulgación científica en cuestiones tan espinosas como la radiactividad: “Es sorprendente, pura ciencia ciudadana a través de Twitter que ha tenido una respuesta extraordinaria, un buen uso de las redes sociales que nos ha permitido montar un muestreo en una mañana”. La lástima es que la recogida de muestra es fugaz y apenas se puede prolongar más, porque la lluvia y el viento ya están acabando con la pureza del polvo depositado. En cualquier caso, gracias a su propia participación, los ciudadanos conocerán un poco mejor estos temas. “Aunque concluyamos que en este polvo hay partículas radiactivas, las hay en cualquier sitio y no tiene mayor relevancia. Radiación hay en todos los sitios y, aunque nosotros venimos del estudio de la contaminación radiactiva, en este caso vamos a utilizar ese conocimiento para otras cosas”, explica.
Calima en Andalucía. (EFE)
Según el investigador de la Universidad de Oviedo, estudiar la radiactividad natural es importante y se realiza de forma rutinaria en suelos y alimentos. De hecho, en España (especialmente en el oeste de la Península) es una cuestión importante por culpa del radón, un gas que en zonas graníticas llega a tener niveles destacados y que es necesario monitorizar, puesto que emite partículas radiactivas que pueden generar problemas de salud, sobre todo en sótanos o primeras plantas mal ventiladas. De hecho, la exposición a largo plazo se relaciona con el cáncer de pulmón.
Volver a Chernóbil
No obstante, la radiación natural poco tiene que ver con la contaminación radiactivaque Orizaola estudiaba en Ucrania. “En Chernóbil trabajo... Bueno, no sé si decir que trabajaba... Viendo los efectos del accidente y sobre todo los procesos de renaturalización de la zona, que se ha convertido en una reserva de fauna salvaje espectacular. Contra lo que mucha gente piensa y con la bajada de los niveles de radiación desde que ocurrió el accidente hace 36 años, Chernóbil es uno de los mayores refugios de fauna. Mantiene una diversidad espectacular, muy diferente a lo que se pensaba que ocurriría en 1986”, afirma.
El tamaño de la zona de exclusión es la mitad de la Comunidad de Madrid y no vive nadie. “Es un lugar fantástico, único en el mundo. A pesar de que tiene contaminación radiactiva, los procesos naturales ocurren en ausencia de humanos, así que tiene la mayor densidad de Europa de lobos, bisontes europeos y linces boreales”, comenta. Su próxima investigación, un proyecto piloto con caballos salvajes de Przewalski, tendrá que ser aplazada. Mientras, se conformará con recibir muestras de polvo del desierto.
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
También se localizaron a siete personas con requerimientos pendientes en temas de extranjería
En un dispositivohabitual en puntos concurridos, como nudos de transporte, para garantizar la seguridad, agentes de los Mossos d'Esquadra, la Policía Nacional, la policía municipal de Sabadell y vigilantes de la seguridad privada de Renfe acudieron este jueves por la tarde durante dos horas,de seis a ocho de la tarde, a la estación de tren de Sabadell Nord.
En ese tiempo se dedicaron a controlar personas que pudieran estar cometiendo una ilegalidad, como llevar encima cantidades dedroga o armas blancas, así como evitar cualquier tipo de incidencia.
En esta actuación, los agentes identificaron a35 personas y levantaron cuatro denuncias administrativas por posesión de drogas y otra por tenencia de arma blanca. La Policía Nacional también citó a siete personas por requerimientos pendientes en materia de extranjería.
Los Mossos d'Esquadra, junto a otros cuerpos de seguridad,tienen planificados este tipo de controles de vigilancia en zonascon mucha afluencia de personas, como el transporte público, en el que participan unidades especiales.
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
La compañía Areas, administradora del local, ha elegido la infraestructura catalana por su estrecho vínculo con ella y por ser la ciudad "un 'hub' digital y tecnológico" de talla global
La oferta gastronómica del aeropuerto de Barcelona tiene nuevo miembro. Uno bien singular. El grupo Areas,operador de casi dos millares de restaurantes y tiendas en aeropuertos, estaciones y carreteras, ha inaugurado este viernes su primer establecimiento gestionado por un robot. Es, de hecho, la primera vez que un aeropuerto tiene un local de este estilo en el mundo. Lo han llamado SELF, y funciona gracias a la inteligencia artificial y a un brazo robótico que se encarga de coger y servir los productos que pida el cliente.
"Este proyecto marca un hito en la restauración en ruta", afirma el consejero delegado de Areas Iberia, Sergio Rodríguez, en el comunicado en el que informan de la apertura. Si han elegido a Barcelona para estrenar el formato es por ser uno de los aeródromos más transitados de España y Europa, porque es donde Areas tiene su sede global, por ser El Prat una de las infraestructuras donde más presencia tiene la compañía y porque la ciudad "es un hub digital y tecnológico a nivel mundial y un gran escaparate para este tipo de iniciativas", explican varios portavoces de este grupo de restauración, que subrayan que esta apuesta estrecha su relación con Barcelona.
El grupo y sus socios llevan mucho tiempo trabajando en el proyecto, pues solo las pruebas en torno al robot se han alargado más de un año. Detrás de él están la Agrupación Española de Vending (AEV), IJJRobótica y la multinacional KUKA. ICG es el proveedor del sistema informático que hace que todo funcione. Mastercard quien cubre la parte de los pagos. Y Mahou San Miguel, Coca-Cola, Frit Ravich, Lavazza, Montaraz, Gufresco, Danone, Evian, García de Pou... quienes llenan las estanterías a disposición del robot. Se ha puesto a su alcance los productos habitualmente más vendidos en un aeropuerto: café, zumo, refrescos, bocadillos, ensaladas, pokes, postres...
Situado en la Terminal 1, la propuesta ocupa unos 137 metros cuadrados y funciona de modo que el cliente pide a través de unas pantallas táctiles lo que quiera y lo recibe en el mostrador en una bandeja preparada por este brazo robótico. El aparato dispone de garra y cinco dedos táctiles, así como capacidad para gestionar hasta seis pedidos a la vez. En cualquier caso, Areas ha contratado a varias personas para que asistan a toda esta operativa.
Funcionamiento y retos
"SELF gestiona el inventario y el aprovisionamiento con alta eficiencia, operando de forma autónoma pero en estrecha colaboración con el equipo", explica el grupo. "Está equipado con inteligencia artificial avanzada y una cámara de visión artificial, que aprende y toma decisiones óptimas en tiempo real, permitiéndole 'ver' y adaptarse al entorno para mejorar la calidad y rapidez del servicio", se explayan.
De hecho, el grupo señala como principales retos de un proyecto que ha necesitado "un equipo multidisciplinar tanto interno como externo", el hecho de tener que llevar esta tecnología tan puntera a un mercado tan específico como es el negocio del viaje. "Esto ha implicado una continua inversión en i+D", afirman, sin especificar la dotación económica destinada al proyecto.
Si enfatizan y sacan pecho de que sea "el primer restaurante robotizado con IA que se implementa en un aeropuerto a nivel mundial". "Es algo hasta ahora nunca visto en un aeropuerto", insisten. De todos modos, de momento, la compañía no tiene planes encima de la mesa para llevarlo a otros aerodromos del mundo. La prioridad, dicen, es que este funcione bien.
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
Batlle pide tener un "debate sereno" y defiende que 2024 fue el año con menos incidentes en el suburbano
La seguridad en el metro de Barcelona empieza a estar en el punto de mira, al menos para algunos de los concejales del ayuntamiento.Dos agresiones a vigilantes del metro en menos de una semanaha llevado al PP a pedir al gobierno de Jaume Collboni que elabore un plan de seguridad específico para el suburbano. La iniciativa de los populares, presentada en el pleno de este viernes, ha prosperado con el apoyo de Junts, ERC y Vox, y la abstención de BComú y del PSC. No obstante, el ejecutivo socialista defiende que el 2024 fue el año con menos agresiones y pide tener un debate sereno.
La proposición de los populares llega tras los últimos episodios de violencia ocurridos en el suburbano y en ella plantean unincremento del número de vigilantes, la presencia de agentes de Mossos d'Esquadra en el interior de las estaciones, unarevisión y mejora de los protocolos de actuación, una formación conjunta con cuerpos policiales ynuevos sistemas de videovigilancia.
"El metro se ha convertido en el paraíso de los delincuentes", ha lamentado el líder del PP,Daniel Sirera, que avisa de que el personal de seguridad se enfrenta asituaciones extremasen las que no se pueden defender. Ante sus palabras, el teniente de alcalde de Seguridad,Albert Batlle, ha pedido tener un debate sereno sobre este tema, ya que considera que para dimensionar los datos hay que tener en cuenta que 2024 fue el año con menos agresiones en los últimos años.
Por otro lado, ha recordado el contrato que Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) firmó con las dos empresas de seguridad que prestan servicio en el Metro paraincrementar número de vigilantes hasta 800 (50 más). Además, partir de este viernesdispondrán de un gel con gas pimienta que podrán usar ante casos de "mayor complejidad".
Refuerzo policial
En el mismo pleno,Juntsha vuelto a poner encima de la mesa un ruego que ya presentó hace un año, en el que pedía un refuerzo de agentes de la Guardia Urbana y de Mossos d'Esquadra en todas las líneas del metro, en colaboración con los vigilantes de seguridad de TMB. Batlle ha contestado que desde este veranola policía municipal se ha integrado de forma permanente en el centro de control de TMB, con el objetivo de colaborar ante situaciones de riesgo, en las zonas de alta afluencia de usuarios o contra dispositivos específicos contra la venta ambulante.
Precaución
Desde BComú, Marc Serra ha reconocido coincidir en la mayoría de peticiones propuestas por el PP, pero ha pedido actuar con precaución en un debate como este, además de poner en duda el uso del gas pimienta. El portavoz adjunto de ERC, Jordi Coronas, ha dicho que es necesario que los vigilantes de seguridad reciban una formación adecuada en prácticas junto a cuerpos de seguridad. Finalmente, Gonzalo de Oro (Vox) ha asegurado que los vigilantes "están hartos y se sienten abandonados" tras las quejas que "ponen los pelos de punta".
Los pulpos han desarrollado un sistema nervioso extraordinario que les permite tener un control extraordinariamente preciso de sus tentáculos.Un reciente estudio de la Universidad de Chicagoha identificado la clave de esta habilidad: una organización neuronal segmentada que optimiza la movilidad y la respuesta sensorial de estos cefalópodos.
La investigación, que se encuentrapublicada en la revista Nature Communications, ha revelado que el cordón nervioso axial de los tentáculos no es uniforme, sino que está estructurado en segmentos conectados por redes neuronales. Esta distribución permite una comunicación eficiente entre las distintas partes de estos 'brazos', facilitando movimientos de alta precisión a la hora de explorar el entorno, manipular objetos y capturar presas.
Además, el estudio confirma que los nervios encargados de controlar las ventosas están organizados en un mapa espacial, permitiendo un control independiente de cada una de ellas. Este análisis también ha puesto el foco en otras especies de cefalópodos, como es el calamar de aleta larga (Doryteuthis pealeii).
Una evolución adaptada a su entorno
Los resultados muestran que esta segmentación neuronal también está presente en los tentáculos de los calamares, pero solo en las áreas dotadas de ventosas. Un hecho que sugiere que esta característica ha evolucionado específicamente para optimizar la función de agarre y exploración en los cefalópodos.
Esta adaptación proporciona a los pulpos una ventaja evolutiva muy interesante, ya que sus tentáculos no solo se mueven con agilidad, sino que también pueden percibir el entorno con gran precisión. Las ventosas contienen receptores sensoriales que permiten "probar" químicamente los objetos que tocan, integrando la percepción táctil con la capacidad de detectar y reconocer sustancias.
Sin duda, este descubrimiento avala el razonamiento del profesor Tim Coulson, de la Universidad de Oxford, que en una entrevista concedida al medio The European aseguró que los pulpos son sus más firmes candidatos a salir del mar y heredar la Tierra si los seres humanos nos extinguiésemos de un día para otro.
En cualquier caso, los resultados de este estudio no solo amplían el conocimiento sobre la evolución de los sistemas nerviosos de los pulpos, sino que también podrían tener aplicaciones en el desarrollo de nuevas tecnologías. El control avanzado que los cefalópodos ejercen sobre estructuras altamente flexibles ha despertado el interés en la robótica y la neurociencia, donde este modelo natural podría inspirar el diseño de prótesis avanzadas y sistemas más versátiles.
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
El Mediterráneo, que moja gran parte de la costa española, es uno de los mares más importantes del mundo, no solo fue cuna de grandes civilizaciones como Egipto, Fenicia, Grecia o Roma, sino que también es un centro de comercio y crecimiento económico importante para muchas regiones desde tiempos de antaño. Sin embargo, poco saben que estuvo a punto de desaparecer hace seis millones de años debido a un fenómeno geológico extremo.
Esta mega sequía es conocida como la Crisis de Salinidad del Messiniense. Durante miles de años, la evaporación del agua y la falta de conexión con el Atlántico convirtieron esta vasta extensión en una gigantesca cuenca salina. Ahora, un reciente estudio delCentro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS)ha logrado explicar cómo y por qué ocurrió este evento, que transformó por completo el ecosistema del Mediterráneo.
Un mar al borde de la desaparición
La investigación, publicada en la revista Nature, señala que el principal responsable de la casi total evaporación del Mediterráneo fue, de hecho, el estrecho de Gibraltar, que permaneció prácticamente cerrado durante aproximadamente 10.000 años. Este bloqueo impidió la entrada de agua del Atlántico, lo que provocó un desequilibrio hidrológico extremo. A medida que el agua del Mediterráneo se evaporaba, la sal se acumulaba en el fondo marino, creando una capa de depósitos salinos de más de un millón de kilómetros cúbicos.
Según el estudio, hasta el 83% del volumen de agua del Mediterráneo se perdió en este período, afectando especialmente a la cuenca oriental. Solo regiones más profundas del mar, como el Jónico y el Heródoto, conservaron parte de su agua en forma de salmuera que alcanzaba profundidades de más de un kilómetro. Así se provocó una de las mayores transformaciones geológicas y ambientales de la historia del planeta.
¿Por qué cerró el estrecho de Gibraltar?
La razón por la que el estrecho de Gibraltar estuvo bloqueando el agua durante tanto tiempo sigue siendo objeto de estudio, pero los científicos creen que la respuesta está en la actividad tectónica. Durante el Mioceno, la región experimentó intensos movimientos de placas que alteraron la geografía de la zona y restringieron el flujo de agua entre el Atlántico y el Mediterráneo.
Los efectos de este cierre fueron devastadores para la vida marina. Con el paso de los siglos, el Mediterráneo se convirtió en un entorno hostil, donde la sal impedía la supervivencia de la mayoría de las especies. Esta crisis del Messiniense marcó un punto de inflexión en la historia del mar, modificando su estructura tal y como la conocemos hoy en día.
El renacer del Mediterráneo
Por fortuna, el Mediterráneo no desapareció por completo. Hace unos 5,3 millones de años, un nuevo fenómeno geológico, conocido como inundación zancliense, permitió que el agua del Atlántico volviera a llenar la cuenca. Según los investigadores, esta gran inundación ocurrió de manera repentina y fue tan masiva que el nivel del mar aumentó más de 10 metros por día.
El evento se produjo cuando la presión del agua del Atlántico fue suficiente para romper las barreras geológicas en Gibraltar y Sicilia, abriendo de nuevo el paso entre ambos mares. El resultado fue una inundación sin precedentes que, en pocos años, devolvió el Mediterráneo a su estado original, permitiendo la recuperación de su ecosistema marino.
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER
Descubrimiento científico de gran relevancia desde el punto de vista económico. Un reciente estudio ha revelado que el lago más grande del estado de California (EEUU), el mar de Salton, alberga una cantidad “impresionante” de un elemento extremadamente valioso: el litio.
Ya desde hace tiempo se conocía que el mar de Salton se encontraba sobre un depósito de litio. Lo que no se sabía era cuánta cantidad de este metal había bajo esa gran masa de agua ubicada en el sur de California.
Para dar respuesta a ese interrogante, el Departamento de Energía (DOE) ha financiado un estudio a través del que poder hallar cuánto litio esconde el lago. Y el resultado ha sido mucho mayor al esperado.
Aunque se calculaba que debajo del mar de Salton podía haber unos cuatro millones de toneladas de litio, la realidad es que la cifra sería de cuatro veces más, aproximadamente 18 millones de toneladas.
Tal y como recoge Unilad, todo ese litio (material conocido coloquialmente como ‘oro blanco’ debido a su gran valor y apariencia) sería suficiente para alimentar más de 382 millones de baterías para vehículos eléctricos, una cantidad que supera el número de coches que circulan actualmente por las carreteras de Estados Unidos.
Teniendo en cuenta los datos de esta investigación, el mar de Salton sería el depósito de litio más grande del mundo. En ese sentido, uno de los autores del estudio, Michael McKibben, profesor de geoquímica de la Universidad de California en Riverside, ha destacado que “esto podría hacer que Estados Unidos sea completamente autosuficiente en litio y dejar de importarlo a través de China”.
Cabe destacar que una tonelada métrica de litio tiene un precio de alrededor de 29.000 dólares. En consecuencia, la ingente cantidad de este elemento presente en el mar de Salton tendría un valor de unos 540.000 millones de dólares (515.000 millones de euros, al cambio actual).
Siguenos en nuestraWeb , Blogger , Radios 24 Horas desde nuestra WEB podéis entrar a nuestro BLOGGER